Parece que las polémicas y la controversia amenazan con acompañar al catorceochomilismo femenino para siempre. Cuando todo apuntaba a que ya había quedado resuelto y en el olvido el agrio capítulo de los enfrentamientos con la coreana Eun-sun Oh a raíz de su no-cumbre en el Kangchenjunga en 2009, y que Edurne Pasaban ostentaría para la posteridad el puesto como primera mujer en la historia con los Catorce, y que Gerlinde Kaltenbrunner sería la admirada primera mujer en la historia con los Catorce sin oxígeno… todo ha saltado de nuevo por los aires en los últimos meses.
Primero fue la publicación de los estudios coordinados por Eberhard Jurgalski (8000ers.com) acerca de las cimas verdaderas de algunos picos especialmente complejos. A continuación llegó la comprobación retroactiva sobre si las ascensiones del pasado habían pisado ese punto cimero recién confirmado o no. Luego vino la rectificación de la lista de catorceochomilistas ‘verdaderos’. Y ahora se empieza a reescribir la historia femenina, con una ‘nueva’ primera mujer con los catorce ochomiles.
La polémica carrera de las coreanas
El ochomilismo femenino comenzó a cobrar tintes controvertidos en cuanto algunas himalayistas fueron acercándose a los Catorce. Durante años, Nives Meroi, Gerlinde Kaltenbrunner y Edurne Pasaban habían ido cosechando cumbres sin prisa pero sin pausa. A principios de verano de 2009, la española y la austríaca sumaban 12, mientras la italiana llevaba 11 tras haberse retirado poco antes del Kangchenjunga por la enfermedad de su marido Romano Benet.
Entonces ya se hablaba, no obstante, de la irrupción de Eun-sun Oh y Mi-sun Go, que llevaban 11 y 10 ochomiles respectivamente. Las dos coreanas se habían enrolado sin reparos en una carrera para ser las primeras, y las acompañaban unos recursos desmedidos: oxígeno a espuertas, equipos fijando cuerdas para ellas en dos montañas a la vez, un grupo fortísimo de sherpas de apoyo, desplazamientos en helicóptero… Despachaban ochomiles a un ritmo entonces inusitado de cuatro o cinco por año.

La historia de las coreanas tuvo un mal final. Aquel mismo verano, Miss Go perdía la vida por culpa de una caída a 6.200 metros durante el descenso tras la cumbre del Nanga Parbat. Miss Oh, por su parte, llegó a completar –supuestamente– los catorce ochomiles con el Annapurna en abril de 2010, un mes antes de que Edurne Pasaban lo hiciera también con el Shisha Pangma. Sin embargo, para entonces ya era vox populi que su ascensión en el Kangchenjunga no había terminado en la cima y todo el crédito fue para la española mientras la coreana caía en el desprestigio.
En verano de 2011, Gerlinde Kaltenbrunner lograba también el punto y final de sus 14×8000 sin oxígeno con una impresionante ascensión al K2 por la vertiente norte. Y en 2017, era Nives Meroi quien, una vez recuperado Romano Benet de sus dolencias, terminaba también su cuenta en el Annapurna.

Ninguna subió el Manaslu
En cuanto se publicó la ‘nueva’ lista de catorceochomilistas tras la revisión de las zonas cimeras de los picos, 8000ers.com reveló que ninguna de las himalayistas citadas había hollado la cumbre verdadera del Manaslu. No lo habían hecho las coreanas Miss Oh y Miss Go, como muchos sospechaban, pero tampoco habían acertado Edurne Pasaban, Nives Meroi (las cuatro en octubre de 2008) ni Gerlinde Kaltenbrunner (en mayo de 2002).
Según los datos del nuevo listado de catorceochomilistas, todas ellas se quedaron a una distancia horizontal de entre 35 y 40 metros, y a una distancia vertical de unos 8 a 12 metros de la cima real… exactamente el mismo punto que otras más de 2.300 personas que consideraban haber subido esta montaña.

Solo Nives Meroi coronó el Dhaulagiri
Una situación parecida se da con el Dhaulagiri, que de todas ellas solamente Nives Meroi lo habría coronado realmente, en mayo de 2006. Edurne Pasaban, Gerlinde Kaltenbrunner (ambas en mayo de 2008) y Miss Oh (en mayo de 2009) se habrían quedado en lo que ahora se considera una antecima situada unos 60 metros al oeste y unos 10-12 metros más abajo del punto más alto.
Un giro de guión sin consenso
Este nuevo giro de guión culminaba la semana pasada, cuando Dong Hong Juan alcanzaba la cumbre verdadera del Shisha Pangma (tras haberse quedado en la cima central años atrás) y se convertía así en la primera mujer en subir a las cimas ‘reales’ de los catorce ochomiles. Eso sí, en ese periplo, la china ha tenido que repetir las ascensiones no solo del Shisha Pangma sino también las del Manaslu, el Dhaulagiri, el Broad Peak y el Annapurna.
Sin embargo, la polémica quedará encendida, pues no hay consenso entre la comunidad himalayística sobre si hay que sustituir la lista de los Catorce por una nueva solo con las cimas reales o bien se aceptan como válidas las ascensiones realizadas cuando no se conocía exactamente el punto más alto de esas montañas.
- Etiquetas: Dong Hong Juan, Edurne Pasabán
No soy escalador, pero me apasionan las historias de montaña. Sobre la discusión, partamos de una base: la cima es el punto más alto, no debe haber controversias ni relativismo sobre ello. Ahora bien, ¿Qué importancia tiene acumular récords? ¿A quién hay que demostrar qué? Por eso Sir Edmund no se tomó fotos en la cima del Everest. Las gestas de estas mujeres son admirables, tanto como la de cualquier hijo de vecino que llega a la cumbre, y me les quito el sombrero porque sé que yo no sería capaz. Merecen todo nuestro respeto y si se quedaron a diez centímetros de la cima, ¿Qué? ¿Y por qué los demás deben opinar? Cada uno tiene sus propios Annapurnas, y superarlos es más importante que ser-el-primero-en.
Edurne Pasaban,mendigoizale euskalduna.
Por lo que han publicado en 8000ers.com no sólo es con las féminas, también ocurre con los hombres. Dejan fuera de las 14 cimas al mítico Messner. Me parece que la diferencia de metros es demasiado pequeña para que se tenga en cuenta, y sobre todo, si realmente se pensaba que era la cima. Además, en esas ascensiones no cabe duda que de saberlo, la gran mayoría, lo hubieran hecho.
If this logic is applied no one has ever summoned the 14 eight thousands. Kangchenjunga highest point is out of bounds to climbers so are they now going to make an exception? If you are going to set a strict rule of the true summits then it should be 13 x 8000