La primera ascensión invernal al K2 del pasado 16 de enero ha pasado ya a formar parte de la historia del alpinismo. El esfuerzo de sus diez autores nepalíes cierra el capítulo de las primeras invernales a los ochomiles, que se había estrenado en el Everest en 1980 y en el que los polacos han firmado las páginas más brillantes. Los nombres de Nirmal Purja, Gelje Sherpa, Mingma David Sherpa, Mingma Tenzi Sherpa, Pem Chhiri Sherpa, Dawa Temba Sherpa, Mingma Gyalje Sherpa, Dawa Tenzin Sherpa, Kili Pemba Sherpa y Sona Sherpa figuran ya en la lista que estrenaron Krzysztof Wielicki y Leszek Cichy hace más de cuarenta años.
Mucho se ha hablado acerca del estilo de esta ascensión y se ha generado cierto debate en redes sociales y medios especializados. Expresiones como “buen estilo” y juicios sobre la supuesta “traición” a determinados valores han corrido como la pólvora, despertando la animosidad entre seguidores y detractores.
El estilo es contexto
La gran mayoría de alpinistas que han compartido su opinión públicamente han felicitado a los diez nepalíes por su ascensión, dejando las cuestiones referentes al estilo en un segundo plano. Y es que –siempre que haya transparencia y sinceridad– el estilo es simplemente una elección personal, una referencia para que futuras ascensiones lo mejoren. En definitiva, se trata del contexto de esa ascensión.
Y es que cualquier ascensión a un ochomil es susceptible de ser mejorada, en la dirección de un utópico estilo alpino, en solitario y por una nueva ruta en lo más crudo del invierno.
A continuación, repasamos los diferentes parámetros en los que se enmarca la ascensión culminada por Nirmal Purja, Gelje Sherpa, Mingma David Sherpa, Mingma Tenzi Sherpa, Pem Chhiri Sherpa, Dawa Temba Sherpa, Mingma Gyalje Sherpa, Dawa Tenzin Sherpa, Kili Pemba Sherpa y Sona Sherpa.
Dimensiones del equipo
La primera ascensión invernal al K2 fue culminada por un grupo de cima formado por diez integrantes de cuatro expediciones diferentes. Fue un grupo grande, que incluso es mayor si se tiene en cuenta que en el campo base había otras cincuenta personas más con permiso de ascensión, distribuidas en cuatro expediciones que siempre trabajaron de forma coordinada e incluso colaborativa.
Calendario invernal
Las cuestiones de calendario son sensibles en las ascensiones invernales y existen diferentes posturas acerca de la validez del invierno meteorológico (de diciembre a febrero) o del invierno astronómico (del 21 de diciembre al 21 de marzo). No existe ninguna duda respecto a la ascensión de los diez nepalíes al K2, que se desarrolló entre el 12 y el 16 de enero y es completamente invernal desde cualquier punto de vista.
No obstante, sí puede haber debate respecto a la expedición en su conjunto. La primera expedición en llegar al CB del K2 (que no incluyó a ninguno de sus integrantes en el equipo de cima) lo hizo el 6 de diciembre y comenzó a trabajar la ruta el 10 de diciembre. Cuando comenzó el invierno astronómico, ya había cuerdas fijas hasta el C1 (6.050 m).
La segunda expedición en comparecer en el CB incluía a tres sherpas que terminaron haciendo cumbre (Mingma G, Dawa Tenzin Sherpa y Kili Pemba Sherpa) y se instaló a los pies del K2 el 18 de diciembre, aunque es cierto que no pisó la montaña hasta el primer día del invierno astronómico, el 21 de diciembre. El resto de expedicionarios llegaron ya con el invierno instalado en el calendario.
Para contextualizar este dato, vale la pena recordar que hay otras seis primeras ascensiones invernales a ochomiles con debate respecto al calendario. Por un lado, en el Manaslu (1983-84), el Dhaulagiri (1984-85), el Kangchenjunga (1985-86) y el Lhotse (1988-89), los polacos instalaron sus respectivos campamentos base en noviembre o a principios de diciembre. Por el otro, en el Gasherbrum I y el Broad Peak, la cima llegó en marzo, fuera de las fechas del invierno según criterio meteorológico.
Oxígeno
Nirmal Purja ha relatado que ascendió hasta la cima del K2 sin usar oxígeno suplementario. El resto de sus compañeros, es decir Gelje Sherpa, Mingma David Sherpa, Mingma Tenzi Sherpa, Pem Chhiri Sherpa, Dawa Temba Sherpa, Mingma Gyalje Sherpa, Dawa Tenzin Sherpa, Kili Pemba Sherpa y Sona Sherpa, sí usaron oxígeno para alcanzar la cumbre.
Teniendo en cuenta el contexto, anteriormente solamente se había usado oxígeno suplementario en una primera invernal en la primera del Everest.
Cuerdas fijas y campamentos de altura
Los diez nepalíes fueron los responsables de equipar ellos mismos la ruta desde el C1 (6.050 m) hasta la cima (entre el CB y el C1, correspondió a John Snorri, Ali Sadpara y Sajid Ali). Según su testimonio, habrían fijado cuerdas prácticamente en toda la montaña.
Igualmente, instalaron cuatro campamentos de altura, aunque básicamente redujeron su uso a dos de ellos: el C2 (6.700 m) y el C3 (7.350 m).
Todas las primeras ascensiones a ochomiles invernales han contado con cuerdas fijas y campamentos de altura, en mayor o menor medida.
Ruta
La primera invernal al K2 ha llegado por la ruta normal de la montaña, es decir, el Espolón de los Abruzzos, con una pequeña variante en la zona del Hombro. Antes de llegar al C4, una enorme grieta bloqueaba el paso y tuvieron que buscar una alternativa que los llevó a enlazar brevemente con la sección final de la vecina ruta Cesen.