EN UNA ENTREVISTA
Nirmal Purja desvela más detalles de la primera al K2 invernal
En plenas celebraciones por la ascensión, ha ofrecido una entrevista en la que hace algunas precisiones sobre la cumbre y niega que vaya a ir al Manaslu este mismo inverno.
Ya han pasado un par de semanas desde la primera ascensión invernal al K2 que completó un equipo de diez nepalíes, liderados por Nirmal Purja y Mingma G el 16 de enero. Desde entonces, ellos dos y sus compañeros Gelje Sherpa, Mingma David Sherpa, Mingma Tenzi Sherpa, Pem Chhiri Sherpa, Dawa Temba Sherpa, Dawa Tenzin Sherpa, Kili Pemba Sherpa y Sona Sherpa han estado inmersos en un continuo de celebraciones, primero en Pakistán y ahora en Nepal… Por lo visto, tienen actos programados hasta el 18 de febrero.
Durante estos días, han ido surgiendo algunos detalles que han contribuido a aclarar el dibujo de esa ascensión histórica, principalmente gracias a las contribuciones de Mingma G. En una entrevista concedida a Rock and Ice, ahora es Nirmal Purja quien aporta algo más de información sobre el logro, que él fue el único en completar sin usar oxígeno suplementario.
Vaya por delante que Nims Dai niega rotundamente que vaya a ir al Manaslu este mismo invierno, como se había asegurado desde el campo base. Además de las celebraciones previstas, también juega en contra el hecho de que su material de altura continúa todavía en Pakistán.
A continuación, repasamos algunas de las aportaciones más destacadas de Nirmal Purja al medio estadounidense:
Sin oxígeno
Nirmal Purja asegura que “siempre tuve el plan de escalar sin oxígeno”, aunque no estaba seguro de que finalmente fuera a hacerlo: “al tener que escalar con alguna congelación y sin estar completamente aclimatado, fue una compleja decisión, pero conociendo mi cuerpo y mi experiencia, fui a por ello”.
Además, sale al paso de algunas dudas puntualizando que no utilizó oxígeno suplementario en ningún momento de la expedición.
También explica por qué tardó unos días en desvelar que él había escalado sin oxígeno. Según su razonamiento, lo hizo para no robar protagonismo a sus compañeros y a los nepalíes en general, pues considera que esta es una ascensión de país más que de uno u otro individuo.
Día de cumbre
Otra información interesante ofrecida por el catorceochomilista más rápido de la historia se refiere a su narración del largo día de cumbre:
Nos levantamos hacia medianoche, y empezamos a preparar el equipo y hervir agua. Partimos hacia las 2:00 de la madrugada. Hacía un poco de viento y un frío extremo. Fuimos a por la cumbre directamente desde el campo 3. Hacía tanto frío que alguno del equipo pensaba en darse la vuelta. Fue un duro trabajo, para ser sincero.
Yo tenía algunas congelaciones de mis rotaciones de aclimatación. Y personalmente, como lo hacía sin oxígeno, me preguntaba si iba a poder mantenerme con mis compañeros y todavía liderar. Pero continuamos trabajando duro juntos. Hicimos cumbre bastante tarde, a las cinco menos cuarto.
Lo más grande fue detenerse a diez metros de la cumbre: nos abrazamos unos a otros, y caminamos hasta la cima cantando. Esa fue la parte más emotiva de todo el viaje. Hubo algunas lágrimas. Todos pisamos la cumbre al mismo tiempo. Fue un mensaje poderoso y todos pudimos sentirlo. Luego volvimos al campo tres como a las once de la noche.
Para nosotros, teníamos el equipo con los mejores alpinistas del mundo, así que simplemente apretamos. El Cuello de Botella estaba todo el hielo azul, y había un gran serac. Pero sentí que, si ese era nuestro día, pues era nuestro día. Así que sencillamente siguimos escalando. No hay nada que puedas hacer con los riesgos objetivos. En términos de peligro subjetivo, conocíamos nuestro nivel y capacidad, conocíamos los riesgos que podíamos evitar y todo eso.
Contra los críticos
Nirmal Purja tiene una forma peculiar de responder a la pregunta de por qué ellos tuvieron éxito donde nadie pudo hacerlo antes. Para él, la respuesta es sencilla: “porque somos los mejores alpinistas del mundo”. Y añade que “necesitas a los mejores para hacer que suceda algo así; y eso es un hecho; no lo tomes como una afirmación arrogante… es la realidad”.
Igualmente, reivindica el valor de la ascensión del equipo, que instaló sus propias cuerdas fijas en la ruta y se defiende de los críticos que calificaron la expedición como carente de purismo o realizada con oxígeno: “a toda esa negatividad, solo quiero decirle: tenéis que relajaros un poco”. “No comentéis desde el sofá en algún lugar del mundo cuando no conocéis la historia completa”, añade y desafía a quien recoja el guante: “si crees que puedes hacerlo mejor, no hables desde tu casa; ven y demuéstranos una manera mejor de hacerlo”.
En este número: Especial K2 invernal, los personajes, las rutas, su historia. Entrevista Denis Urubko y Wielicki. Primera al Sani …
Por: Bernadette McDonald.
[…]