No había noticias de Nirmal Purja desde su cumbre en el Nanga Parbat con Sergi Mingote. A través del alpinista catalán, trascendió que habían llevado a cabo un trekking exprés por el Baltoro y que recorrieron en tres días el trecho que generalmente lleva ocho jornadas. Después se sabía que había lanzado el intento al G1 con Mingote, que se bajó desde el C2 para enlazar con la ascensión al G2, donde volvía a aparecer Nirmal Purja.

Sin tener confirmación, se asumió que el ex soldado gurkha había compartido planes con Sergi Mingote y que también se había retirado del Gasherbrum I ante el empeoramiento de la méteo y que, juntos, habían ascendido el Gasherbrum II en compañía de otros alpinistas como Marco Confortola.
Sin embargo, ayer se conoció del propio Nirmal Purja que su equipo de sherpas y él mismo lograron culminar el intento al Gasherbrum I (8.080 m) hasta la cumbre el pasado 15 de julio y que posteriormente habían dado alcance al resto de alpinistas en las laderas del Gasherbrum II (8.034 m) para hacer cumbre también el 18 de julio.
Nirmal Purja contaba de este modo su doblete en el macizo de los Gasherbrums:
Hice cumbre en el Gasherbrum I (8.080 m) y el Gasherbrum II (8.034 m) en tres días, inmediatamente después de cubrir un trekking de ocho días desde el Nanga Parbat en tan solo tres jornadas.
Después del riguroso tiempo en el Nanga Parbat y de abrirnos paso en la ruta, yo y el resto del equipo del Bremont Project Possible estábamos exhaustos. Aun así, cargamos todo nuestro equipo hasta el Gasherbrum en un trekking de 40 km.
El equipo tuvo que superar algunas experiencias extremas y desafiantes en el G1. Ya daré más detalles.
Apenas tuvimos respiro entre el G1 y el G2, pero me siento eufórico de poder decir que son 9x8000m.
A la carrera por los ochomiles
A pesar de las múltiples críticas recibidas por el estilo que aplica en sus ascensiones (con oxígeno, con un nutrido grupo de sherpas, tirando de cuerdas fijas…), Nirmal Purja está demostrando que ascender los catorce ochomiles en un único año es posible más allá de la teoría.
Su carrera por los ochomiles comenzó a principios de primavera en el Annapurna, que coronó el 22 de abril. A continuación, se lanzó a por un complicado Dhaulagiri (12 de mayo), donde este año solamente se ha registrado la cumbre de su equipo, y tres días más tarde se plantaba en la cima del Kangchenjunga (15 de mayo).
La siguiente etapa, todavía en primavera, lo llevó al valle del Khumbu, para ascender tres cumbres que ya había enlazado el año pasado. Esta vez se anotó Everest y Lhotse en el día (22 de mayo), para sumar el Makalu dos días más tarde (24 de mayo): tres ochomiles en tres días.
Las dificultades financieras pusieron en peligro la segunda fase de su proyecto, en la que pretendía ascender los cinco ochomiles de Pakistán durante el verano. Tras aplazar su viaje desde Nepal, apareció por sorpresa en el Nanga Parbat para hacerse con la cima el 3 de julio y anunciar a su nuevo patrocinador desde la misma cumbre.
Ha necesitado pocos días para recorrer todo el Baltoro a pie (en Pakistán no es tan sencillo contar con helicópteros) y, nada más llegar al campo base de los Gasherbrums, lanzarse a por la cima del Gasherbrum I (15 de julio) seguida por la del Gasherbrum II (18 de julio) sin regresar al CB: dos ochomiles en otros tres días.
Más difícil todavía
Para continuar cumpliendo con sus objetivos, Nirmal Purja dispondrá todavía de un par de buenas semanas de verano para intentar acometer las ascensiones del Broad Peak y del K2. El primero de ellos ya ha sido ascendido este año y probablemente será asequible para el británico de origen nepalí.
Sin embargo, el K2 será algo totalmente distinto. Ni tan siquiera las agencias más grandes, con sus fortísimos equipos de sherpas, han conseguido abrirse paso por el Cuello de Botella este año y más de un centenar de personas tuvieron que darse la vuelta desde el Hombro (8.000 m) ante la imposibilidad de continuar hasta la cumbre. Será el más difícil todavía para Nirmal Purja y el verdadero momento clave para su proyecto.
Para acabar, En una gran aventura la incertidumbre es parte del juego, en este tipo de aventura, queda poco sitio para la incertidumbre, aunque la hay, está muy acotada, con un gran equipo detrás, tienen prácticamente todos los puntos sujetos y estudiados al milímetro, muchos expertos controlando muchas cosas. No es que no sea una gran aventura, pero creo que hay aventuras mucho más contundentes que está partiendo de un solo individuo que tenga que guisar el todo el sofrito en todo momento.
Buenas!! Como se ha calentado esto jejeje
Raúl, estoy de acuerdo con tu visión de los tres tipos de alpinistas, de hecho me parecen mas auténticos los del estilo nirmal a los que suben sin oxígeno beneficiándose de todo a su paso y luego criticando o rebajando los puntos que les interesa. Ese estilo no merece casi casi ni ser criticado….
Evidentemente mi visión se basa en una actividad como la de Zerain, esa es la excelencia y hay que tener esas actividades como referentes, partir desde ahí y lo que venga después que se sitúe en uno u otro sitio,.pero siempre con humildad, que cada vez cuesta más ver humildad….
Qué tal Luis cómo vamos!? En base a lo del dinero, tienes razón, no sale de su bolsillo y quizás es ir demasiado lejos tocando ese tema, en el fondo por poco que rasquen los que de verdad lo necesitan, como dices, por lo menos rascan algo y hay movimiento de empleo, menos es nada aunque no es muy justo pero bueno.
Por otro lado, envidia ninguna, el que está molesto por algo eres tú. Ya lo escribí el otro día, no tengo por qué callarme de algo que considero corrompido, estoy en mi derecho de decir, si, es una actividad cojonuda y sobresaliente en muchos aspectos, pero en la esencia, en lo que es para mí la esencia de ese lugar, no es pura el tipo de actividad, basándonos en que el principal aliciente de esos terrenos es la falta de oxígeno. Por lo demás no tengo nada que alegar, un par de cojones, motivación, determinación, y por supuesto, perseverancia en cumplir sus objetivos, que no es poco, pero tp hay que olvidar el equipo que va detrás de él, que tp es poca cosa…
Nadie le está quitando méritos, simplemente, partiendo desde la excelencia, se cataloga como el tipo de actividad que es, nada más.
El sentido común es muy subjetivo, ya veo que el tuyo está sujeto a parafernalia barata e influenciado por la misma prensa rosa que mencionas.
Un saludo
Y vosotros: que si no es aventura, que si no es alpinismo,que ese dinero se lo de a kos niños, que eso de cuerdas fijas no tiene merito…. la prensa rosa de la montaña!!!!
Raul, desde luego qie si que hay que hablar pero con sentido comun, le estais quitando meritos a un tio que esta haciendo algo impensable, te leo su curriculun "parte" sin mencionar lo que esta haciendo ahora:
El 18 de mayo de 2014 coronó su primer ochomil conquistando la cima del Dhaulagiri (8167 msnm) en un viaje de ida y vuelta de solo 15 días. Lo consiguió sin respetar el periodo de aclimatación normalmente necesario. Nims abrió la ruta un 70% del tiempo, ayudando con ellos a que otros 15 escaladores de diferentes equipos coronaran también la cima.[2][5]
El 13 de mayo de 2016 Purja conquistó su segundo ochomil.[5] Decidió intentar una ascensión en solitario y sin oxígeno durante un permiso de cuatro semanas antes de partir al frente. Utilizando todos sus ahorros y un préstamo voló a Kathmandu. A su llegada al campo base, iba 5 semanas por detrás del habitual periodo de aclimatación, pero subió al campo 2 antes de 5 días con el equipamiento, lo que lleva normalmente 6 semanas para los grupos de escalada normales. Coronó el Everest con éxito pero durante el descenso tuvo que rescatar a una escaladora dada por muerta, justo por debajo del balcón a 8380 msnm hasta entregarla al equipo de salvamenteo aéreo. Esta expedidió llevó a Nirmal un total de 24 days, de Kathmandu, a la cima y vuelta a Kathmandu. Nims todavía pudo disfrutar de una semana de vacaciones en familia antes de terminar su permiso.
En 2016, rescató a un escalador en la llamada "zona de la muerte" del Everest a 8450 msnm, bajándolo hasta los 7950 msnm, en esta expedición intentaba conquistar el Everest en solitario y sin oxígeno, pero tuvo que abandonar.[6]
El 15 de mayo de 2017[5] Nims Purjal conquistó el Everest, como el lider clave de la Expedición Gurkha G200E que consiguió que 13 gurkhas conquistaran juntos la cima del Everest, para conmemorar los 200 años de existencia del cuerpo. Fue Purja quien dirigió y planificó el trabajo del equipo que colocó la cuerda a la cumbre, reemplazando las cuerdas anteriores malogradas por las condiciones climatológicas, siendo el mismo el primero de la cuerda durante la mayoría de la ascensión.[7][2]
Poco tiempo después, el 27 de mayo[5], una vez despedido el resto del equipo en Kathmandu, Nims Purjal volvió al Everest para conquistar tres records mundiales de velocidad en los siete días que le quedaban de permiso, conquistando las cimas del Lhotse el mismo 27 de mayo y la del Makalu el 1 de junio en tiempo récord.
Luis, las cosas se pueden hablar hombre! Todos tenemos puntos de vista diferentes. Un saludo!
¿Habéis leído el artículo que está más arriba? El de Nirmal y el K2 me refiero
Hay 7n párrafo, que llama la atención (copio y pego):
«Ascendiendo sin oxígeno Carla Pérez y Esteban «Topo» Mena no podrán ayudar mucho a fijar cuerda ni abrir huella, tarea que recaerá, casi con seguridad en Nirmal y su equipo que sí lo utilizaran. Carla y Esteban cuenta con el apoyo de dos sherpas (Palden y Pemba) que sí utilizan oxígeno y podrán ayudar a instalar cuerdas fijas».
Como habíamos debatido sobre la pureza, el estilo… parece que nos encontramos con 3 tipos de himalayistas:
Tipo 1: alpinismo puro o auténtico: podríamos poner el ejemplo de un Zerain. Un tipo que se coge el petate en 2008 (por poner un ejemplo d una d sus actividades) se va sólo al K2 y no sólo sube sin oxígeno, sin sherpas de altura si no que coge el tío y les abre y equipa el cuello de botella a toda la tropa que subían con oxígeno, sherpas, etc. Mientras el tío llega al campo2 de bajada, a los que les ha abierto la ruta, que suben con todas las ayudas, les pilla toda la historia que hubo ese año en el cuello de botella.
Estos últimos himalayistas que comentó serían el Tipo 2: oxígeno desde campo 3, sherpas, cuerdas y si no me abres y equipas la ruta, no subo. Y si lo haces ya veremos…
Pero leyendo ese párrafo que he copiado del otro artículo nos encontramos con el Tipo 3: yo voy de purista, ¿oxígeno? No me insulte x favor!!! Eso no es alpinismo, el ejemplo del Tour y la moto… y blao blao blao
Pero vaya! No pueden ni abrir ni equipar ruta y vamos a ir al rebufo, utilizando todas las cuerdas y la huella de Nirmal
Si todo va bien y volvemos con la cumbre diremos: Nirmal? No es para tanto.. sube con oxígeno, sherpas, jumar hasta la cumbre…lo mío si tiene mérito que subi sin oxígeno!
¿Qué os parece este estilo?
Y sin tan absurdo te oarece subir a un ochomil pues me parece bien pero callatelo, alguien que hace ochomiles te ha criticado por no hacer? Eso se llama¿ envidia?
Solo decirte que veo que tus ideas sobre el montañismo son absurdas de economia tambien parece que no tienes ni idea. A ese tio le pagan marcas multimillonarias inglesas como Bremont… que crees que un tio nacido en Chitwan y trabajando en el ejercito esta forrado o que? Esas marcas pagan a agencias nepalies cantidades infinitas de dinero, aunque ese dinero solo llegue a manos de unos pocos nepalies, estos cuanto mas dinero tienen se genera mas empleo en su entorno" cuanto mas grande es el arbol mejor sombra tiene alrededor" la gente que no tiene nada tendra trabajos mal pagados pero tendra trabajo y asi es la cadena que gracias a ella crece la economia y riqueza de un pais, el dinero cambia de manos no desaparece y lo hace de un pais rico a uno pobre, esto aunque no sea en muy buenas condiciones dara oportunidades a gente pobre
ATPC, te deseo suerte en la vida,nada mas que decir, me parece absurdo discutir contigo….
Buenas Raúl!!
Todos los puntos de vista tienen su parte de razón. Entiendo la postura que tienes, entiendo el reto de este hombre, que en el fondo no es poca cosa, y entiendo mi punto de vista tb. Es una buena actividad destacable, pero para mí, pierde todo tipo de esencias la mires por donde la mires. No tiene la esencia del lugar, de la altura y su falta de oxígeno, tampoco tiene una esencia mística, va prácticamente corriendo de un sitio a otro, para mí, solo desde el punto de vista deportivo adquiere un gran valor. Es todo muy precipitado y cuadriculado, aunque eso no quiere decir que no haya riesgo, y tiene que tener valor para ello, pero como ya he dicho, le falta la base, lo primordial, la esencia.
Por otro lado no lo critico con el odio que genera el sofá, de hecho apenas me acomodo en ningún sofá normalmente y i mucho menos tengo envidia ni odio a nadie, es una crítica superficial, sin hacer daño. Nadie es nadie para juzgar en esta vida.
Luis, perdona por tus desorbitadas ideas y declaraciones, pero si algún día tuviese la oportunidad de subir a algún 8000, por el tema moral creo que ni aceptaría la propuesta. Tanto dinero gastado para que tú ego se masturbe a la sombra de los glaciares….este tipo se va a gastar 1 millón de dólares para luego decir ohh mira qué bueno soy, y ni si quiera hay pureza en su actividad. Con ese dinero,.siendo más humilde, se podrían hacer otro tipo de actividades igual o más duras y además alimentar a un sinfín de niños que se están muriendo de hambre en su país. Además, si subiese como dices, subiría en pelotas con los crampones en la cabeza y fumandome un canuto en cada reunión…….