VIAJE “DE FIN DE CURSO”: 26 DÍAS DE ESCALADA EN EL VALLE DE KYSAR, NEPAL

Mikel Zabalza nos relata la apertura de «Pura Vida» en el Sakaton Peak por el Equipo Español de Alpinismo

El Equipo Español de Alpinismo ha completado su ciclo de formación de tres años con una expedición al Valle de Kysar, Nepal. Además de otras ascensiones han abierto una nueva ruta en una montaña que han bautizado «Sakaton, de 6.325 metros. Hemos hablado con Mikel Zabalza, el «maestro» de la expedición, y con Juanjo Cano, uno de sus «alumnos».

Mikel Zabalza en los largos finales del Sakaton Peak durante la apertura de Pura Vida. Equipo Español de Alpinismo
Mikel Zabalza en los largos finales del Sakaton Peak durante la apertura de Pura Vida. Equipo Español de Alpinismo
Darío Rodríguez | 2 comentarios |

El Equipo Español de Alpinismo (EEA) ha llegado a su fin de ciclo en Nepal, después de tres años de tecnificación bajo la dirección de Mikel Zabalza. Su expedición ha durado del 25 de septiembre al 31 de octubre y han regresado con la apertura de “Pura vida” en el Sakaton Peak (6.325m), en recuerdo al alpinista Iñaki Ochoa de Olza, una actividad de 1.300 metros de desnivel con dificultades de hasta M5 y 80º en hielo con una valoración global de MD+. Hemos hablado con Mikel Zabalza, líder de la expedición, y con Juanjo Cano, miembro del Equipo Español de Alpinismo que con esta expedición termina su ciclo.

Mikel Zabalza «Nos hemos podido adaptar a las condiciones de la montaña y hemos hecho actividad»

¿Cómo os ha ido la expedición?
No hemos tenido una meteorología maravillosa pero tampoco ha sido horrible. Nos hemos podido adaptar a las condiciones de la montaña y hemos hecho actividad. Lo más destacado ha sido abrir una vía en un pico virgen que nos ha llevado cuatro días. La montaña no tenía nombre, es un punto que aparecía en el mapa y en Nepal son bastante malos. Tiene una cota de 6.325 metros, preguntamos, no tenía nombre y nosotros le pusimos uno por identificar el pico: Sakaton Peak, que significa “de nada” en nepalí, pero si alguien nos da otro nombre, encantados.

¿Quiénes hicisteis la vía?
Los seis miembros de la expedición divididos en dos cordadas con un día de diferencia pero por el mismo itinerario. Íbamos con esa diferencia para no entorpecernos. El grado general de la ruta es un MD+ con dificultades de hasta M5, 80º y 1.300 metros de desnivel. Hicimos un vivac en la base, otro en la mitad de la ascensión y otro de bajada.

¿Quiénes formaban cada cordada?
En la primera íbamos Alberto Fernández, Juan José Cano y yo. En la segunda Mikel Ajuria, Roger Cararach y Faust Punsola.

«Una escalada comprometida de progresión sencilla y aseguramiento malo»

¿Cómo era la escalada?
Ha sido una escalada comprometida con nieve de mucha pendiente, progresión sencilla y aseguramiento malo. Nos costó bastante encontrar anclajes para rapelar. Rapelamos la mayor parte del itinerario por la misma cara, aunque en la primera parte sí buscamos un camino alternativo. También hemos hecho otras cosas. Para aclimatar hemos ascendido picos más bajos. Intentamos la arista oeste del Kyasar y no nos salió. La intentamos Mikel Ajuria, Juanjo Cano y yo. Nos dimos la vuelta a 6.300 metros y el pico tiene 6.780. Hubo un momento en que la nieve estaba en malas condiciones y por eso nos dimos la vuelta. Casualmente, ese mediodía entró muy mal tiempo y llegó el famoso ciclón Hudhud, que a nosotros no nos afectó directamente.

¿Qué otros picos habéis probado?
Para aclimatar subimos el Kusum Kanguru Oeste (5.580 m) por dos aristas diferentes, posiblemente eran nuevas rutas, aunque no son difíciles ni relevantes. Es posible que no haya subido nadie. También hicimos una arista en el Kusum Este (5.900 m). Es una vía interesante que ya está abierta.

¿Cómo se llama la zona?
Es el valle de Kyasar y se accede en dos días de marcha desde Lukla, que es donde empieza el trekking clásico al Everest. A pesar de que está cerca de Lukla ,el acceso no es fácil porque apenas hay camino, el sendero no está marcado. Es un lugar muy agradable donde tienes garantizada la soledad. Hay muchas posibilidades y cosas por hacer. A ver si se anima más gente. Está relativamente cerca pero el acceso no es cómodo ni fácil, por eso no sube nadie.

«Casi nadie se sale fuera de los circuitos habituales y hemos estado totalmente solos»

¿Tú había estado antes?
Yo he estado en ese valle dos veces en años anteriores. Nunca he visto a nadie y este año he estado 26 días y tampoco hemos visto a ninguna persona. Fuera del circuito habitual no se sale casi nadie, es raro que alguna persona se salga al año. Pasa en todos los lados. Hemos estado muy bien. Totalmente solos.

¿Qué ofrece la zona?
Ofrece muchas posibilidades para abrir vías muy técnicas. Es cómodo pero, como siempre, está todo supeditado a las condiciones del tiempo. El post monzón de este año ha venido muy revuelto y las condiciones en caras surestes y norte, donde había más posibilidades, eran muy malas. Hemos jugado con las otras bazas que teníamos. En las caras sures y estes la nieve estaba transformada, en buenas condiciones y lo hemos podido aprovechar.

¿Cómo os afectó el ciclón Hudhud?
No nos ha afectado tan directamente. Nos cayó una nevada fuerte durante dos días, hubo medio metro en el campo base, pero no fueron los dos o tres de los Annapurnas.

«Voy a echar a todos de menos, tendremos que quedar de manera extraoficial»

¿Cómo definirían a los jóvenes alpinistas que han terminado este ciclo?
Este ha sido el viaje de fin de curso de este equipo y hemos cerrado el ciclo 2012-2014. Ahora hay que pensar en el siguiente. Es mi tercer año de director y esta es mi primera promoción, antes había colaborado en algunas concentraciones. La verdad es que la experiencia ha sido muy buena. Hemos escalado bien, hemos disfrutado mucho y todos hemos aprendido de todos. Al viaje han ido todos menos dos lesionados, Juan Corcuera y Erlantz Díaz. Voy a echar a todos de menos, hemos hecho buena amistad y eso es importante en las historias de montaña. Tendremos que quedar de manera extraoficial.

¿Qué planes tienes para el futuro con Juan Vallejo y Alberto Iñurrategi?
El plan es relajar un poco e ir con tranquilidad. Tenemos ideas para el año que viene pero son solo eso, ideas. Este año he pasado muchos días fuera de casa y ahora toca tranquilidad.

Hablamos también con Juanjo Cano, uno de los miembros del Equipo Español de Alpinismo que ha terminado su ciclo de formación con este viaje.

Juanjo Cano: «El Sakaton es la montaña que más nos llamó la atención desde el primer día»

¿Qué impresiones tienes de la expedición?
Había estado en la misma zona de Nepal hace 10 años haciendo un trekking. El resumen de la expedición, para mí, es que he aprendido mucho. Acostumbrado a las montañas de España, ir al Himalaya con Mikel Zabalza y su experiencia me ha enseñado mucho. He intentado sacarle el mayor partido.

¿Qué te ha parecido la vía?
Estéticamente es muy bonita. El pico es una aguja dentro de muchas más agujas de la zona. Es la que más nos llamó la atención desde el primer día, cuando hicimos un reconocimiento por el valle. Mis compañeros de la otra cordada hicieron un intento y la nieve estaba en malas condiciones. La primera parte coincidía con la ruta que al final hicimos, pero en la segunda trataron de irse por un espolón hacia la cara oeste y había peor nieve. Al final se bajaron porque entró mal tiempo y decidimos cambiar de estrategia: la primera parte la respetamos y luego buscamos la cara Sur. Hasta el último momento no lo veía claro, había nieve azúcar y la experiencia de Mikel Zabalza fue clave.

«He aprendido la importancia de la logística en ascensiones de este tipo»

¿Por qué no lo veías claro?
Yo veía que era nieve inestable, dabas un paso arriba y dos abajo. La última parte la encabezó Mikel, iba buscando siempre la parte sur más soleada y así progresamos. Era un tramo delicado, no peligroso. No había posibilidades de protección. Había que saber buscar el camino, por eso era delicado.

¿Habías hecho alguna actividad parecida?
Esta actividad ha sido completamente diferente a otras escaladas que he hecho en la zona centro o en Los Pirineos. He aprendido que el tema logístico cobra mucha importancia. Si dividiésemos la ruta en tramos y la pusiésemos en el Círculo de Gredos, no seria extremadamente complicada. Pero en Nepal cuesta: toda la ruta seguida, en estilo alpino, todo arriesgado y comprometido…

¿Cómo ha sido formar parte del Equipo Español de Alpinismo?
Yo me lo he tomado como una responsabilidad. Es un periodo que he dedicado a aprender y a formarme como alpinista mirándo a los que saben más que yo. He tratado de aprender de los compañeros y de Mikel Zabalza. La responsabilidad viene porque formas parte de la Selección Española, del equipo nacional. Te están facilitando el salir a escalar e irte de expedición, si fuese por mi nivel económico no podría hacerlo.

Así se ha desarrollado la expedición a Nepal del Equipo Español de Alpinismo:

El equipo bautizó al pico virgen de 6.325 metros al que ascendieron, hasta el momento sin nombre, como Sakaton (“de nada” en nepalí). Fue una ascensión de 1.300 metros de desnivel y dificultades de hasta M5 y 80º en hielo, con una valoración global de MD+

El Equipo Español de Alpinismo (EEA) ha llegado a su fin de ciclo en Nepal, después de 3 años de tecnificación en alpinismo bajo la dirección de Mikel Zabalza. Han realizado su expedición del 25 de septiembre al 31 de octubre y han regresado con la apertura de “Pura vida” en el Sakaton (6.325m) en recuerdo al alpinista Iñaki Ochoa de Olza, una actividad de 1.300m de desnivel con dificultades de hasta M5 y 80º en hielo con una valoración global de MD+. El EEA descubrió este pico virgen en el Valle de Kysar en un intento previo que culminó sin cima a causa de las condiciones adversas de la montaña y lo bautizó como Sakaton, que significa “de nada” en nepalí, ya que no tenía ningún nombre asignado por los locales.

Aclimatación e intentos

En un primer momento el objetivo que se fijó el equipo fue el Kusum Kanguru (6.367m), una montaña ubicada en el Valle de Kysar en el área del Khumbu, Nepal, pero lo tuvo que descartar por las malas condiciones meteorológicas y de la montaña.

El Equipo asentó el campo base en un lugar aislado, solitario y situado en un magnífico y privilegiado lugar a 4.200 metros de altura con algunas de las montañas más impresionantes de la zona como escenario. Desde la población de Lukla, donde aterrizaron en avión partiendo desde Kathmandú, iniciaron la marcha de aproximación durante dos días y a comienzos de octubre el campo base ya estuvo instalado y acomodado perfectamente. Allí pasaron casi 26 días.

A pesar de haber tenido una climatología mediocre para lo que suele ser el post monzón en Nepal  y, en consecuencia, contar con condiciones muy adversas en las vertientes norte y oeste, el grupo supo aprovechar sus opciones y pudo encontrar finalmente buenas condiciones en las vertientes sur y este de las montañas.

El EEA como aclimatación ascendió al Kusum Kanguru Oeste, de 5.580 metros, por su arista NE (500 m IV+), también por su arista sur (300 m V/M), y a la punta este del Kusum Kanguru Este, de 5.900m, por su arista este (600m 70º V+/M). Después de este periodo inicial.

Una vez conseguida la aclimatación adecuada, el equipo intentó en 2 cordadas de tres alpinistas la arista oeste del Kyasar (6.780m) y también el espolón sur-oeste del que bautizaron como “Sakaton”, de 6.325m. Dos intentos que se vieron frustrados por las malas condiciones encontradas en las vertientes oeste y por la entrada prematura de mal tiempo a unos 6.300 y 6.100 metros, respectivamente. Después de esta buena actividad, aunque sin cumbre, el grupo se refugió en el campo base durante dos días, dado el episodio extraordinario de nevadas que hubo en Nepal los días 13 y 14 octubre. El ciclón Hudhud, barrió la zona montañosa dejando a su paso un desastre de grandes dimensiones, 41 trekkers muertos, la mayor parte de ellos sepultados por la nieve en el collado Thorong La en los Annapurnas a más de 5.400 metros, más de 400 rescatados por las fuerzas militares de Nepal, y unas condiciones de mucha nieve en las montañas. Para poner un ejemplo, se acumularon hasta dos metros de nieve en el Thorong La o 70 centímetros en el campo base del EEA a 4.200 metros. Fue un episodio absolutamente extraordinario en una época que el tiempo debía ser estable en líneas generales, no se recordaba una borrasca tan potente en Nepal en los últimos 15 años.

Apertura de «Pura Vida» en el Sakaton

Tras la mejora del tiempo y de las condiciones de la montaña, el EEA decidió realizar un segundo intento  en dos cordadas, con el objetivo de firmar una primera ascensión en el pico virgen (6.325m) descubierto hacía unas jornadas, el Sakaton. Las dos cordadas se dejaron un día de margen de diferencia entre ellas para no causarse molestias ni incidentes con la caída de hielo al progresar por la pendiente. Se varió en parte el trazado del primer intento para buscar las mejores condiciones que se encontraron en la cara sur. La primera cordada alcanzó la cumbre el tercer día de actividad a las 15 horas y regresó al vivac ya de noche. Al día siguiente (cuarto día de actividad) estaban de regreso en el campo base. La segunda cordada ascendió también sin incidencias a la cumbre virgen siguiendo los pasos de la primera.

«Pura vida” fue el nombre con el que el EEA bautizó la vía, en recuerdo al alpinista Iñaki Ochoa de Olza. Una ascensión de 1.300 m de desnivel y unas dificultades de hasta M5 y 80º en hielo, con una valoración global de MD+. Descendieron por la misma ruta en su primera parte y por un itinerario alternativo en la mitad inferior. En total tuvieron que realizar 25 rápeles y muchos destrepes.

El lunes 27 de noviembre se desmontó el campo base y se regresó a Kathmandú de la misma manera que se llegó a la montaña. De este modo, Juan José Cano, Alberto Fernández, Roger Cararach, Faust Punsola, Juan Corcuera, Mikel Ajuria y Erlantz Díaz terminan su paso por el EEA siguiendo el estilo alpino, limpio y respetuoso con las montañas, algo que forma parte del ADN de los equipos de alpinismo de la FEDME. Desafortunadamente, ni Juan Corcuera ni Erlantz Díaz pudieron asistir a la expedición por lesión deportiva, pero han demostrado sobradamente su gran talento como alpinistas.

 

 

 


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.