"El lugar del accidente es muy complicado para un rescate"

Luis Miguel Soriano reflexiona sobre la muerte de Muhammad Hassan en el K2

Luis Miguel Soriano alcanzó la cima del K2 al día siguiente de la trágica muerte de Muhammad Hassan. Su testimonio nos aporta datos (y reflexiones) interesantes sobre lo ocurrido.


| 5 comentarios |

Hablamos con Luis Miguel López Soriano, a su llegada a Islamabad pocos días después de su ascensión al K2. Fue testigo parcial de la tragedia que tuvo lugar allí con el porteador de altura pakistaní Muhammad Hassan. No fue testigo directo porque pasó por donde se encontraba el cuerpo de Hassan el día después, cuando ya había fallecido. Pero tiene una visión muy directa de lo que allí ocurrió, por eso su testimonio es muy interesante.

Durante tu ascensión al K2, pasaste por el lugar donde se encontraba el cuerpo de Hassan. Cuéntanos lo que viste.

Subí al día siguiente al que tuvo lugar la tragedia. El día anterior subió el grueso de la gente. Era el día que la meteo estaba un poquito mejor, tampoco es que fuera estupendo. En estos momentos en los que, en los últimos años, se está produciendo mucha aglomeración de gente en una montaña como el K2, preferimos ir un día después, un poquito más tarde, aunque la meteo fuera peor, ascendiendo prácticamente solos, porque se preveía que podía haber congestión en la ruta.

Nosotros, como el día iba a ser inestable, la previsión era que iba a empezar a nevar a mediodía, salimos muy temprano, a las seis de la tarde del día anterior. Hicimos la ascensión prácticamente de noche y llegamos a la cumbre sobre las seis y media, un poquito después del amanecer. La ascensión la hicimos prácticamente de noche.

«Me percaté de que había un bulto, pero en mitad de la noche me pareció que era un depósito de material»

Cuando pasamos por la zona del Cuello de Botella y la travesía del serac, en ese momento iba con un sherpa, con Dawa, los dos íbamos por delante del grupo, porque, como mi trabajo es filmar, intento adelantarme un poquito para poder grabar antes que lleguen ellos. Casi toda la ruta, hasta la cumbre, fuimos los dos delante, reabriendo la huella del día anterior, porque había estado nevando durante la noche.

A pesar de ir grabando, cuando llegábamos a esa zona, Dawa -aunque ya lo sabía- me dijo: «ahora vamos a entrar en la zona del serac y tenemos que intentar pasar lo más rápidamente posible, porque es una zona peligrosa, pues está muy expuesta a caídas de hielo».

Era de noche, y en la subida no me percaté del cuerpo de Hassan. La travesía es muy aérea, va atravesando el gran serac. Tienes una pequeña repisa para los pies y estaba equipado porque en estos últimos años los equipos de las agencias nepalis fijan la ruta de ascensión al K2 y más esta zona que es muy delicada. Pasamos muy rápido y yo me percaté de que había un bulto, pero en mitad de la noche me pareció que era un depósito de material. Lo salté porque no había más remedio que hacerlo así para poder pasar, dado que era muy estrecho el lugar, y seguimos subiendo.

«Llevaba un día muerto. Me acerqué y le abracé»

Cuando bajamos, con la luz del día, fue cuando me percaté que era el cuerpo de Hassan, que lo habían recogido. Llevaba un día fallecido, ya era muy tarde para hacer cualquier cosa. Lo único que me salió del corazón fue acercarme, abrazarle y sentir mucha pena. Tengo una relación muy estrecha con los paquistaníes, con el grupo de paquistaníes que nos acompañan, amistad de otros años y, además, tengo mucha empatía con ellos.

Ya era muy tarde, llevaba un día muerto y no podíamos hacer otra cosa que bajar. Enseguida empecé a preguntar qué había pasado. El día anterior supe que había ocurrido un accidente pero no conocía los detalles.

«Se oían sus gritos, llorar colgando boca abajo, una imagen terrible»

Pude hablar con el sherpa que había izado a Hassan. Había caído en la travesía y había quedado colgando de la cuerda, de muy mala manera. Fue una caída mala, cayó boca abajo, se hizo daño, se tuvo que herir con un crampón y, lo que me comentaba este sherpa -que yo no conocía, de hecho no sé cómo se llama- que se oían sus gritos, llorar colgando boca abajo, una imagen terrible.

Lo izaron, lo dejaron en esa pequeña repisa de la travesía y no está muy claro lo que ocurrió. Lo que es evidente es que no se hizo nada por intentar rescatarle y bajarle. Y a las horas falleció, no sé muy bien cuánto tiempo pasó.

«El lugar del accidente es muy complicado para un rescate»

El lugar donde ocurrió el accidente es el peor sitio de todo el K2 donde podía ocurrir. El lugar más complicado para hacer un rescate. Una zona muy alta, expuesta a caídas de hielo y, además, un lugar técnicamente muy difícil y complicado para evacuar el cuerpo.

De lo que ocurrió esas horas, tras el accidente… no estaba y, además, no me enteré de lo ocurrido, pero el caso es que no hubo movilización para intentar bajar el cuerpo. Sí es verdad que la gente que había en ese momento en ese lugar -excepto los sherpas- la mayoría, por no decir casi todos, bajo mi punto de vista no tenían ni capacidad física ni técnica para realizar un rescate de esas características. Y los sherpas que acompañaban a los clientes tenían su vida en las manos, por lo que era bastante complejo que pudieran abandonar en esos momentos a los clientes para realizar un rescate.

«No se movilizó un equipo capaz de realizar ese rescate»

Creo que el principal problema, el principal error que se produjo, fue que no se movilizó un equipo capaz de realizar ese rescate. Eso es lo que realmente hay que analizar y lo que hay que pensar para futuras ocasiones. Siempre se cuida la ascensión, se cuida que haya un equipo de fijación, que haya sherpas que acompañan a sus clientes. Lo que no se puede dejar de lado es el posible rescate a cualquier persona y poder realizarlo en cualquier circunstancia.

Desde luego que en esta ocasión el lugar y el momento eran bastante complejos.

«La evacuación de un herido en ese lugar no la puede hacer cualquiera»

El lugar en el que ocurrió el accidente es un lugar por el que hay que pasar lo más rápido posible, debajo del Gran Serac, en la travesía que hay en el Cuello Botella, donde ocurrió en el año 2008 el accidente en que murieron 11 alpinistas a causa de un desprendimiento y lo que ocurrió después. Un lugar en que te juegas la vida para hacer un rescate, porque tienes que permanecer en un sitio que es realmente peligroso y además, es un lugar en el que -al ser en travesía- descender a una persona es realmente complicado, porque lleva mucho tiempo, no es fácil, no es simplemente descolgarle.

Es un sitio muy complejo. Por un lado es difícil técnicamente realizar la evacuación de un herido en ese lugar, no lo puede hacer cualquiera. Tienen que hacerlo alpinistas que controlen y que tienen, también, que estar en buenas condiciones físicas. No lo puede realizar una persona que va justita con su oxígeno ascendiendo detrás del sherpa para llegar a la cumbre. Tiene que ser una persona bastante solvente técnicamente, preparada, y en buenas condiciones físicas.

Por otro lado es un lugar peligroso, un lugar que cualquiera que tenga una mínima idea de montaña al verlo sabe que tiene que pasar lo más rápidamente posible. Eso no justifica que no se movilizara gente y se buscara una solución, ver cómo se podían obtener los recursos necesarios para poder -por lo menos- intentar la evacuación, por lo menos intentarlo.

«Los clientes no estaban capacitados para hacer un rescate»

El sherpa con el que tú hablaste -que fue el que rescató a Hassan cuando cayó, y lo situó en la travesía- formaba parte de un equipo que luego continuó con sus clientes hacia la cima. Toda la gente que se encontraba allí continuó subiendo pasando por encima de Hassan, y la gente que bajaba de la cima también pasó por donde se encontraba Hassan, que parece que pudo sobrevivir alrededor de tres horas.

Sí, la verdad que la situación es terrible. Los sherpas que había, que posiblemente fueran los que tenían mayor capacidad para realizar un rescate, en ese momento tenían la vida de sus clientes en la mano. Sabían que los clientes dependían de ellos.

Resulta chocante y dantesca una situación así. Posiblemente la gente que había ahí no estaba capacitada para realizar la evacuación o un rescate… pero que sigan subiendo hacia la cumbre… Es algo terrible, cuando hay una persona herida, que literalmente hay que pasar por encima de ella, porque no hay sitio por ningún lado para sortearla… y se continúa la ascensión. Es una situación que hay que analizar para que no se repita en el futuro.

«Habría que haber hecho todo lo posible por rescatar a Hassan»

Es casi seguro, Luis, que muchos de los clientes que se encontraban a esa altura y en ese lugar fueran como auténticos zombis. Posiblemente estos clientes no fueran conscientes siquiera de la situación de Hassan, quizás ni siquiera le vieran. Eran auténticos autómatas que van siguiendo al sherpa que les guía. Por su parte los sherpas están pendientes de sus clientes, que son zombis, no son gente que tenga mucha capacidad de supervivencia ni de movimiento a esa altura. Es una situación kafkiana: los clientes que son zombis autómatas y los sherpas pendientes de estos clientes que se encuentran en un lugar en el que como se queden solos no sobreviven.

Esa es la situación, totalmente dantesca. Creo que mucha gente casi ni se enteraría, posiblemente no fueran conscientes de lo que estaba ocurriendo, porque iban ascendiendo, paso a paso, con la ayuda del sherpa. Muchas veces no van mirando lo que les rodea, van concentrados en sus pasos, dando un paso detrás de otro. Van muy justitos, lógicamente a estas personas resulta muy difícil pedirles que sean capaces de evacuar un cuerpo.

Evidentemente sí que habría que haber hecho algo. La vida de una persona es lo más importante y desde luego, cuando ocurre un accidente de este tipo, y una persona está perdiendo la vida, habría que haber hecho todo lo posible. Anular la ascensión y movilizarse e intentar bajar a Hassan. Habría que haberlo intentado. Creo que la gente no supo reaccionar o no pudo reaccionar, y se produjo una situación que no puede volver a suceder porque es la vida de una persona y eso es lo más importante.

«El equipamiento de los porteadores de altura paquistanís es más deficiente«

Otro tema importante ¿Cómo has visto a los portadores paquistanís en comparación con los sherpas, tanto en equipamiento como en preparación técnica como alpinistas.

Ese es otro de los puntos importantes también. Creo que para el futuro hay que tenerlo muy en cuenta porque, al final, la equipación técnica de los paquistanís es más deficiente. Los sherpas van muy bien equipados, están preparados técnica y físicamente. Tienen conocimiento. Son realmente guías de montaña. En cambio, entre los paquistanís hay de todo, porque hay algunos que tienen mucha experiencia y están muy curtidos y son muy fuertes. Pero la sensación general es, por un lado, que les falta equipación técnica. Lógicamente tienen mucho menos recursos, y creo que eso es algo que habría que solucionar. Si se contrata a personas que no tienen la capacidad económica para poder equiparse, hay que ayudarles a con la vestimenta y el material para que tengan una equipación a la altura de la actividad que están haciendo, del lugar donde se encuentran. Es muy importante.

Es verdad que la preparación física de los porteadores de altura pakistanís es muy distinta. Algunos tienen mucha experiencia, pero hay porteadores que quieren acceder a ese nivel de trabajo que proporcionan mayores ingresos y prestigio social. Por lo que algunos, que a lo mejor no están preparados o tienen poca experiencia, se lanzan a trabajar a ochomil metros, porque saben que van a recibir buenos ingresos económicos y un prestigio social. En Pakistán a los porteadores paquistanís que ascienden a cumbres, y que están trabajando en altura, les llaman héroes. Eso aporta también mucho prestigio social.

«Las agencias se tienen que ocupar de la equipación y formación de la gente que contratan»

En altura, a mucha altura, cerca de ochomil metros y en concreto en el último día, en de cumbre del K2, que es un momento para gente experimentada, sobre todo si van trabajando como guías, los clientes ya sabemos cómo van. Hay gente que posiblemente no está preparada, entre ellos algunos portadores de altura paquistanís, que no tienen ni experiencia, ni material, ni formación técnica y están trabajando en altura en estas condiciones.

Es un punto Importante. Tanto la equipación, como la formación, como la información. Es algo de lo que se tienen que preocupar también las agencias a la hora de contratar gente. Tienen por un lado que saber filtrar qué personas puedan tener más o menos experiencia, puedan estar preparadas y luego la equipación. Hace falta equipar a los portadores de altura paquistanís. Si no tienen recursos económicos suficientes tienen que ayudarles las propias agencias, se tienen que encargar de equiparlos, que estén al mismo nivel de equipación y técnico y preocuparse de la formación en caso de que sea necesaria.

Luis, cuando estuviste junto al cuerpo de Hassan ¿te fijaste en cómo iba equipado, en la ropa, el material que llevaba?

No, porque realmente, como te decía, el cuerpo ya estaba muy recogido, estaba tapado y no podía ver esos detalles, pero a lo largo de la expedición he podido ver a los paquistaníes, y su equipo suele ser más deficiente. De hecho lo he hablado con ellos porque tengo mucha amistad, y además les tengo muchísimo cariño, y les digo que hay que hacer algo para que ellos tengan buena equipación y formación técnica. Hace falta. Es un negocio donde se está moviendo mucho dinero y lo que no se puede tolerar es que los trabajadores no estén bien equipados para estar trabajando donde lo están haciendo.

«Ha ocurrido una tragedia y todavía se dice que ha sido una buena temporada porque sólo ha habido un muerto»

Supongo que un accidente, una tragedia tan grande como esta de Hassan en el K2, crearía debate en el campo base sobre todo esto que estamos comentando. Sobre todo sobre el hecho de que estuviera varias horas vivo sin que nadie intentara ayudarle.

La verdad que la gente no habla demasiado, yo en cuanto bajé sí que estuve hablando mucho con el círculo de paquistanís. De hecho, se acercaron a preguntarme. Me preguntaron si había hecho fotos. A pesar de ser cámara, fotógrafo y no perderme ningún detalle tengo mis líneas rojas y no me gusta filmar ni fotografiar cuerpos, cebarme en la muerte, en la tragedia y por eso no hice ninguna foto. No habría estado mal por temas de seguros, de testificar que el cuerpo estaba allí.

Se hablaba… pero creo que no se no se habló lo suficiente en el campo base sobre este tema. Sí es verdad que en estas montañas los accidentes hacen que cada vez la gente sea más fría. De hecho ha ocurrido una tragedia que es la muerte de una persona, la muerte de Hassan y todavía se puede decir que ha sido una buena temporada porque sólo ha habido un muerto, porque normalmente en el K2 o en otras montañas vecinas, lo normal es que ocurran varios accidentes mortales en una misma temporada. Esto creo que genera una especie de anestesia emocional en la gente terrible, porque al final parece que la muerte de una persona es algo que se acepta con normalidad en una temporada: ¡sólo ha habido una muerte!

El año pasado, que estuve también en el K2 trabajando, hubo varias muertes. Al final la gente se va insensibilizando ante este tema. Creo que es muy importante analizarlo, debatirlo, contarlo, para que la situación que ha rodeado a la muerte de Hassan no se vuelva a producir, sobre todo porque cuando una persona está herida y está agonizando lo que hay que pensar es en intentar rescatarla con vida. Ver todas las opciones posibles para poder hacerlo.

«El K2, aunque se pongan cuerdas fijas y se use oxígeno, es el K2, una montaña compleja»

Es terrible todo, pero lo que parece evidente es que una montaña como el K2 no es una montaña comercial, porque es una montaña en la que cuidar la seguridad de los clientes parece muy complicado. Se está pasando por el Cuello de Botella, por esa gran travesía, por terreno técnico donde como haya cualquier problema es una auténtica trampa. La sensación que me da, aparte de la falta de humanidad y de responsabilidad que rodea este accidente, es también que se está empleando -porque es la palabra- trabajadores, guías, gente en altura que no tiene ni la equipación adecuada ni el nivel técnico, es decir se están cruzando todas las líneas de seguridad. Conoces bien el K2. Has estado en varias ocasiones. ¿Cómo ves que se convierta en otra montaña como el Everest, con cuerdas fijas, expediciones comerciales?

Es totalmente desaconsejable convertirla en una montaña comercial. Al final se le dota de una cierta seguridad o comodidad como puedan ser las cuerdas fijas, pero -por mucha cuerda fija que se utilice- el K2 sigue siendo el K2, una montaña compleja, una montaña en la que, desde que se sale del campo avanzado hasta que llegas a la cumbre, tiene una pendiente bastante fuerte, con terreno complicado, mixto que exige un gran esfuerzo físico. Con las cuerdas fijas se le da más seguridad, más comodidad, pero al final no deja de ser el K2 y hay que tener mucho cuidado.

«El oxígeno cada vez se utiliza más abajo»

También está el tema del oxígeno, cada vez se utiliza desde más abajo. Cuando estoy trabajando, lógicamente lo más importante es realizar mi trabajo de filmación lo mejor posible, y si el equipo con el que voy grabando utiliza oxígeno yo también, porque no vengo a colgarme ninguna medalla deportiva sino a realizar mi trabajo lo mejor posible. A pesar de utilizar oxígeno me preocupo siempre de usar lo mínimo posible y lo más alto que puedo, no por un factor ético -que podría serlo-, sino porque realmente pienso que cuando estás en una alta montaña te tienes que preocupar de que tu cuerpo se adapte lo máximo posible a la altura, tienes que estar adaptado lo máximo posible. Si no puedes adaptarte al máximo, porque para ir sin oxígeno tienes que estar más tiempo en la montaña, aclimatar mejor, hacer más rotaciones… sino vas hacer esto tienes que preocuparte de que tu cuerpo aclimate lo mejor posible. Hay que aclimatarse porque si estás utilizando oxígeno desde muy abajo dependes del oxígeno y te vas a sentir indefenso ante cualquier problema que ocurra en la montaña.

«En una montaña como el K2 tienes que tener experiencia para hacer frente a cualquier situación»

Pasa lo mismo con las cuerdas, la gente tiene como una falsa seguridad: la que te da el oxígeno, la que te dan las cuerdas fijas. En una montaña como el K2, que es una montaña compleja en la que pueden ocurrir muchísimas cosas, no puedes estar tan vendido.

El K2 es una montaña en la que hay que estar preparado porque, a pesar de que utilices oxígeno y cuerdas fijas, tienes que ser lo más solvente posible, tener experiencia para poder pues hacer frente a cualquier situación que se puede dar si al final ocurre algo, como ha ocurrido en el Cuello de Botella o en la travesía del serac. Todo el mundo se quedó ahí vendido sin saber lo que hacer, sin poder reaccionar.

¿Cuál era el nivel de los clientes que iban en estas expediciones comerciales? ¿Cuál era el nivel técnico, la preparación que tenían?

Hay de todo, normalmente es gente que no tiene un recorrido muy amplio en montaña. Hay gente que a lo mejor ha hecho muchas cosas en poco tiempo, porque ahora la gente, debido a la comercialización -utilización de cuerdas fijas, oxígeno…- enseguida hace varias montañas de ochomil metros. Venía mucha gente que había subido al Everest, al Manaslu… Pero esas ascensiones, de la manera que se realizan no te dan la experiencia ni el callo de una persona que lleva toda la vida en la montaña.

Una montaña como el K2 es una montaña para hacer con años de experiencia. Lo que cada vez se ve más es todo lo contrario. Es verdad que los sherpas hacen un gran trabajo, son guías muy buenos que dan una gran seguridad a los clientes, que de otra manera sería imposible que realizaran una cima como el K2. Pero dependen demasiado de factores externos: de los sherpas, de la cuerda, del oxígeno… cuando lo más importante eres tú mismo. Hay que depender de uno mismo. Lo que te da seguridad es tener confianza en ti mismo independientemente de que utilices oxígeno, cuerdas… saber que tienes experiencia para hacer frente a una situación difícil.

«El K2 es una montaña compleja. No es una montaña para comercializar»

El K2 es una montaña para tener callo para poder hacer frente a las situaciones que pueden ocurrir. Allí puede ocurrir de todo, es un terreno complejo, con un tiempo complicado, y hay que tener cuidado, no es una montaña para comercializar.

Una de las cosas que más me llama la atención de esta tragedia de Hassan en el K2 es cómo la gente en el campo base no ha dado importancia, no ha hablado sobre un tema que debería haber generado mucho dolor, tristeza, reflexión, «mea culpa»… La gente y las agencias han celebrado su cima en las redes sociales como si no pasara nada… porque este accidente debería hacer cambiar también la forma de trabajar de estas agencias. No se puede llevar gente en altura sin tener posibilidad de rescate. Tampoco se puede tener trabajando gente que no está con la vestimenta adecuada y que tampoco posiblemente, en ocasiones, no esté preparada a nivel técnico.

«La gente asume que en la temporada, en el K2 tiene siempre que haber accidentes mortales»

Es lo que comentaba antes. La gente se acostumbra tanto a que haya accidentes mortales en estas montañas que anestesia un poco las emociones. Es terrible, pero mucha gente habrá pensado o dirá incluso que este año ha sido un año bueno porque sólo ha habido un accidente mortal. Eso realmente es terrible, porque al final hace que la gente vea con normalidad los accidentes mortales en estas montañas, en una montaña como el K2 sin darle la importancia que realmente tiene.

La gente asume que en la temporada, en el K2 tiene siempre que haber accidentes mortales, y que si sólo hay uno pues tampoco es tanto. Algo que es terrible, pero desde luego hay que reflexionar sobre todo por cómo se ha producido en este caso el accidente y cómo no ha habido, por el motivo que sea, porque no había capacidad, no había experiencia, no había lo que fuera… el caso es que no ha habido esa reacción para realizar un rescate. Por lo menos para intentarlo. Es verdad que era muy complejo, en un lugar muy difícil, muy expuesto, muy alto… pero por lo menos había que haberlo intentado.

«Hay que ayudar a la familia de Hassan»

Lo único que esperaría es que con el muchísimo dinero que ganan estas agencias en las que los propietarios de alguna o de varias han pasado, en muy pocos años, de trabajar de sherpas a ser millonarios, pues lo que sí que esperaría es que la familia de Hassan que deja tres hijos y que, además, quería trabajar en altura porque así ganaba más dinero para ayudar a su madre que estaba enferma, lo que esperaría es que estas agencias apoyen económicamente a la familia de Hassan.

Eso desde luego. Hay cosas que ya no se pueden solucionar, es una tragedia que ha ocurrido. Pero hay dos cosas que yo creo que hay que hacer sin duda, por un lado lo primero lógicamente dar la asistencia y el apoyo a la familia de Hassan. Se mueve mucho dinero ahí y desde luego lo que nos no podemos permitir es que la familia de un trabajador que ha muerto en estas condiciones pueda tener dificultades. Es una responsabilidad que hay que asumir y que hay que solucionar. Por otro, reflexionar y lógicamente, de cara al futuro, ver qué es lo que se tiene que hacer. Todas las agencias se preocupan de subir a los clientes en las mejores condiciones posibles de seguridad, de comodidad, de confort, y lo que no se puede pasar por alto es la posibilidad de un rescate. Algo que puede ser necesario en cualquier momento, no sólo de los clientes sino de cualquier persona que forme parte del equipo. Y el equipo no son sólo los clientes, son los guías, los porteadores, los cocineros, los ayudantes de cocina… El rescate puede ser necesario en cualquier momento. Cuando una persona tiene un accidente y corre peligro su vida, la prioridad absoluta sin duda es socorrer a esa persona, sea quien sea y sea, del país que sea, sacrificando cualquier objetivo deportivo, porque lo primero de todo es la vida del ser humano.

Lo que creo es evidente es que si el accidentado hubiera sido un cliente, casi seguro también un sherpa, se hubiera hecho lo posible por rescatarle…

Desgraciadamente pienso lo mismo. Pienso que si el accidentado hubiera sido otra persona, hubiera sido un cliente, se hubiera intentado por lo menos, ya digo que era muy difícil, era muy complejo realizar ese rescate, pero por lo menos se habría intentado.

Lecturas relacionadas
Comentarios
5 comentarios
  1. Todo ese "alpinismo" de lujo mal pagado va mal, muy mal, pero don dinero manda y esclaviza al pobre, llevamos miles de años haciéndolo y ya hace cientos que sabemos que no es ético, los trabajadores de la montaña deben tener las mismas condiciones de seguridad e higiene en el trabajo que las que tienen los ricachones cuando regresan a sus trabajos, si quieren aventura que suban ellos pero que no esclavicen a nadie, y sin hablar de los "negreros" (=agencias y todo aquel intermediario que cobra sin arriegar nada) que se ganan la vida superbien jugando con los esclavos

  2. Desde el desconocimiento de esa montaña, ¿qué hacía un porteador de altura en el cuello de botella si está por encima del último campo? ¿Suben cuerda hasta esa zona tan técnica?

  3. A lo que ha ocurrido en occidente le llamamos "accidente de trabajo". No tiene tanto glamour como la muerte alpina pero si debería tener consecuencias legales más graves. Mezclamos y confundimos realidades diferentes; alpinismo con actividad laboral, aventura con turismo… Los sherpas trabajaron durante años en régimen de semiesclavitud y ahora que son patrones ejercen el mismo tipo de violencia. Las cosas por su nombre.

  4. La muerte de Hassan es una tragedia. Reflexionar sobre los diferentes factores de un pais muy pobre desde nuestra vision acomodada occidental es injusto, ya que nos seguimos beneficiando de sus propias miserias proponiendo mejoras que incluso en nuestro propio estatus de bienestar cumplimos.

Deja una respuesta

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.