• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones 2020
      • Roca Competiciones 2019
      • Roca Competiciones 2018
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Rocódromos
    • Test de material
  • Expediciones
    • Especial K2 Invernal
    • K2 Invernal Sergi Mingote
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Test de material
  • Excursionismo
    • Excursiones otonales
    • Camino de Santiago
    • Vías Verdes
    • Caminos Naturales
    • Rutas
      • Rutas por Cataluña
      • Rutas por Guadarrama
      • Rutas por País Vasco
      • Rutas por Picos de Europa
      • Rutas por Pirineos
      • Otras rutas
    • Geoparques
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
    • Test de material
  • Hielo
    • Competiciones
    • Test de material
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Historias de la historia
    • Jornadas de montaña
    • Cartas al director
  • Material
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
Expediciones
domingo, 2 junio 2013 - 10:37 am
EXPLORANDO

Luces y sombras de los helicópteros de rescate en Nepal

Los pilotos de helicóptero están llevando a cabo en Nepal rescates hasta hace poco imposibles, arriesgando la vida. Sin embargo esta vertiente heroíca tiene otra más material: el helicóptero no se pone en marcha hasta que no se paga el costo estimado del servicio.

Autor: Desnivel | 24 comentarios | Compartir:
El helicóptero inicia el vuelo en el campo base para sobrevolar el Dhaulagiri durante el rescate de Juanjo Garra.  (Expedición Dhaulagiri 2013)
El helicóptero inicia el vuelo en el campo base para sobrevolar el Dhaulagiri durante el rescate de Juanjo Garra.
El helicóptero inicia el vuelo en el campo base para sobrevolar el Dhaulagiri durante el rescate de Juanjo Garra.  (Expedición Dhaulagiri 2013)
El helicóptero inicia el vuelo en el campo base para sobrevolar el Dhaulagiri durante el rescate de Juanjo Garra.
El helicóptero en el campo base del Dhaulagiri preparado para trabajar en el rescate de Juanjo Garra.  (Expedición Dhaulagiri 2013)
El helicóptero en el campo base del Dhaulagiri preparado para trabajar en el rescate de Juanjo Garra.
El helicóptero de rescate de Simone Moro sobrevuela el Himalaya  (Col. S. Moro)
El helicóptero de rescate de Simone Moro sobrevuela el Himalaya

Uno de los héroes del intento rescate de Juanjo Garra en el Dhaulagiri fue Keshab Gurung, el porteador de altura que le acompañó durante tres noches vivaqueando a más de 7.600 metros. Otros personajes que lo dieron todo fueron Jorge Egocheaga, Ferrán Latorre y Álex Txikon los alpinistas desplazados desde el campo base del Everest y que subieron a toda prisa el Dhaulagiri para intentar llegar hasta el accidentado. Y también Ningma Sherpa y los otros tres sherpas que participaron (de los que desconocemos el nombre).

Junto a todos ellos, otra figura heroica esos días en la Montaña Blanca fue Maurizio Folini, el piloto del helicóptero de Simone Moro que realizó arriesgados vuelos a gran altura para intentar localizar a Juanjo Garra y sacarlo de la montaña. Manuel ‘Lolo’ González asegura que “lo que hizo el piloto a ochomil metros es descomunal, se ha estado jugando tres días la vida allí arriba”. Lo comparte Enrique Osiel, su compañero de expedición, quien coordinó el rescate desde el campo base: “Estaba volando por encima de su límite”.

Las luces

Lo cierto es que los rescates en helicóptero en las altas montañas de Nepal han evolucionado enormemente durante los últimos años, gracias a aparatos más potentes y pilotos más intrépidos. No hace mucho tiempo atrás, los alpinistas tenían muy claro que en la montaña sólo contarían con sus propios recursos ante una eventual situación de emergencia. Deberían ser autosuficientes para bajar si ocurría cualquier eventualidad. La irrupción de los potentes helicópteros B3 dio un vuelco a la situación. En 2010, Juanito Oiarzabal, Carlos Pauner y Horia Colibasanu fueron evacuados de las cercanías del C4 del Annapurna, a unos 6.950 metros, por un equipo suizo formado por Patrick Aufdenblatten y Richard Lehner que realizaban una formación a pilotos locales cuando sonó la señal de alarma.


 

Aquella acción de rescate dio la vuelta al mundo por su osadía y altitud excepcional. Tres años después, el helicóptero de Simone Moro pilotado por Maurizio Folini, abanderado en la compañía Fishtal Air, ha batido todos los récords en el Valle del Khumbu, donde ha llevado a cabo varios rescates por encima de 7.000 metros. Entre ellos, destaca el impresionante vuelo que salvó a un alpinista canadiense por encima de la Banda Amarilla, a unos 7.800 metros de altura.

De hecho, en el propio Dhaulagiri, Folini consiguió sacar a Keshab Gurung del campo 3, y un alpinista indio por encima del C3, pero le era imposible rescatar a Juanjo Garra en el punto en que se encontraba. Aunque había rescatado hacía pocos días a una persona en el Everest a 7.800 metros, a la altura de las bandas amarillas, esta montaña está más protegida de los vientos que el Dhaulagiri donde su «techo» para efectuar un rescate era inferior.

“Maurizio nos decía que si lo poníamos en el campo 3 él lo sacaba en un momento…”, recuerda Lolo. Además de los dos rescatados mediante «Long Line» (colgando de una cuerda) en el C3 y por encima, el helicóptero evacuó a otras cinco personas (dos alpinistas indios y tres sherpas) desde un punto a más de 6.000 metros entre C1 y C2.

Las sombras

Pero la gestión de los rescates en helicóptero en Nepal está envuelta en un halo de escasa claridad y mucha burocracia en el que es fácil perderse y en el que intervienen autoridades locales, autoridades del país de origen de los alpinistas, aseguradoras internacionales, agentes y operadoras. Una maraña que a menudo provoca abusos y, en el mejor de los casos, retrasos importantes en los momentos cruciales de una operación de rescate, es decir, las primeras horas.

Enrique Osiel, que estaba en el campo base del Dhaulagiri, cuenta lo que ocurrió en el rescate de Juanjo Garra: “Yo tuve conocimiento del accidente a las cuatro de la tarde [del 23 de mayo] y desde primera hora nos pusimos a trabajar  en el tema del helicóptero. A las cuatro de  la tarde del día siguiente aterriza el helicóptero en el campo base del Dhaulagiri”.

¿Qué sucedió en esas primeras 24 horas? “Fueron muchas horas de problemas burocráticos y muchas llamadas: al seguro, al consulado… se llamó a medio mundo”, cuenta Enrique Osiel, que reconoce que llegó “un momento en que nos agobiamos porque la póliza de Juanjo no cubría la cantidad que nos pedía la compañía; hasta que el papel de confirmación del pago no llega a Fishtail Air, no hay orden de vuelo”. En el campo base del Everest, Álex Txikon, alertado por la llamada de Sebastián Álvaro, localizó a Simone Moro la misma tarde del 23 de mayo y le comunicó la necesidad que había de un helicóptero para un rescate en el Dhaulagiri, aunque el italiano necesitaba la orden de vuelo de Fistail Air para ponerse en marcha.

“A primera hora [del 24 de mayo], Maurizio ya sabía que tenía que volar al Dhaulagiri, pero estaban dándole traslados y servicios en el campo base del Everest”, apunta Enrique Osiel, quien añade que “Maurizio le preguntaba al copiloto a que esperaban para marchar al Dhaulagiri, pues había un rescate muy importante que hacer; pero le decían que primero tenían que terminar en el Everest y que luego ya irían al Dhaulagiri”.

Por lo visto, la orden de vuelo fue emitida entre las doce del mediodía y la una de la tarde, y todavía hubo que esperar algunos minutos más antes de que el helicóptero finalmente emprendiera el vuelo hacia el Dhaulagiri.

Para que se ponga en marcha un rescate en el Dhaulagiri necesitas tener un aval de 70.000€

Puestos al habla con Jordi Merino, presidente de la Federació d’Entitats Excursionistes de Catalunya (FEEC), nos confirma las siguientes cifras: el seguro de la Federación (Vida Caixa) que tenía Juanjo Garra cubría 25.000€, pero inmediatamente le pidieron ampliarlo con un aval de 60.000Dolares (46.275€, que de manera inmediata autorizó), cantidad a sumar a los 25.000€ que ya cubre el seguro contratado por la FEEC. Al día siguiente le vuelven a pedir un segundo aval de 30.000Dolares (23.139€). Jordi Merino aclara que no significa que este haya sido el costo del rescate, pues todavía tienen que recibir las facturas definitivas con toda la información. Tampoco está claro si el rescate de los alpinistas indios se descontará de la cantidad avalada por la FEEC o, por el contrario, se facturará de manera independiente a la expedición india.

En cualquier caso el helicóptero no se puso en marcha hasta que Fistail Air no tuvo garantizado un primera aval de 71.275€. El total aportado hasta el momento sumando la cantidad cubierta por el seguro FEEC (Vida Caixa) que tenía Juanjo Garra, más la cantidad avalada por la FEEC para este rescate ha sido de 94.414€. Según estos datos hay que pensar que para un rescate en un ochomil de las características del Dhaulagiri el helicóptero no comenzará a trabajar sino tiene avalados alrededor de 70.000€

Fraude generalizado

The British Mountaineering Council ha realizado un completo informe sobre la situación de los helicópteros de rescate en Nepal publicado la semana pasada. Bajo el título High flying: helicopter rescue in Nepal investigated (Volar alto: el rescate en helicóptero en Nepal investigado), la institución británica profundiza en los “abusos y fraudes” que rodean a los rescates en helicóptero en el país asiático y que afectan muy especialmente a los trekkings que se llevan a cabo en sus valles de montaña.

El elevado precio solicitado por los rescates se debe a varios factores, según el BMC. El primer factor es el coste de los aparatos (unos 2,5 millones de dólares) y de los seguros (un 15% del valor del helicóptero por año, es decir, unos 375.000 dólares anuales) que tienen que afrontar las operadoras. A partir de ahí, se añaden costes derivados de un sistema poco transparente de agentes intermediarios y comisionistas, en un dibujo global marcado por la gran competitividad entre las cuatro operadoras de este servicio que existen en Nepal.

El panorama queda completo con la siguiente reflexión, citada por el BMC en boca de un piloto de helicóptero que prefiere guardar el anonimato: “Un cliente puede estar pagando 1.500 dólares por un trekking en la región del Everest, pero si se pone enfermo, la agencia de trekking puede sacar 2.000 o 3.000 dólares de la comisión por el helicóptero de rescate”. Según las fuentes médicas consultadas por el BMC, al menos el 30% de las evacuaciones en helicóptero no serían necesarias (una cifra que se podría elevar hasta el 80% si se contabilizan casos indemostrables de mal de altura).

El resultado es una extendida trama de fraude a las aseguradoras internacionales, que redunda en un continuo aumento del coste de las pólizas para los montañeros occidentales.

Montaña y empresa
 

Los 5 grandes fraudes

Estas son las cinco estafas que el BMC ha identificado (y probado) en los rescates en helicóptero en Nepal:

1. Evacuación innecesaria: Montañeros poco experimentados son persuadidos por guías u otros de que necesitan tratamiento urgente en Katmandú (por mal de altura), cuando descender o unos analgésicos serían suficientes.

2. Cobrar de más por el rescate.

3. Cobro doble por el mismo rescate: Dos aseguradoras son cobradas por un mismo vuelo de rescate en el que son evacuados dos montañeros.

4. Falsa emergencia para acelerar el regreso: Alpinistas o senderistas consiguen certificados médicos falsos para acelerar su regreso después de la expedición volando de vuelta a Katmandú.

5. Vuelos de rescate ‘preprogramados’: Como punto final a una expedición, mediante falsos certificados médicos.

 

 

Noticias relacionadas

Sigue el rescate de Juanjo Garra y Kheshap Sherpa en el Dha…

El helicóptero de rescate de Simone Moro sobrevuela el Himalaya  (Col. S. Moro)

El rescate más alto en helicóptero, a 7.800 m en el Everest

Juanjo Garra en el campo base del Everest/Lhotse (2011).  ()

Juanjo Garra ha muerto en el Dhaulagiri

Keshab Gurung el sherpa que permaneció junto a Juanjo Garra 3 noches (4 dias) entre el C3 y la cima del Dhaulagiri.  (Manuel González Lolo)

Keshab Gurung, el héroe anónimo del Dhaulagiri

 

Lecturas relacionadas

Portada de la revista Desnivel nº 324. Junio 2013. Especial Gredos [WEB]  ()
Desnivel nº324

En este número: Especial Gredos: Comenzamos con la zona estrella de la escalada, los Galayos

  • Comprar
  • En digital
  • Suscríbete
Artículo anterior

Sebastián Álvaro y Juanjo San Sebastián en la Librería Desnivel

Siguiente artículo

Ramón Julián «Ramonet» y Eillen Jubes ganan la Copa España Escalada 2013

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

24 comentarios

1 2 3 Siguiente »
  1. Aire dice:
    03/06/2013 a las 10:53

    vaya ,,ahora resultara de que tampoko sabemos que estamos gobernados por multinacionales ,,,joer ,anda k ,,en k mundo vivis (ir a las manis y asociaciones respectivas y a lo mejor nos veremos)

  2. elmiedoeslibre dice:
    03/06/2013 a las 10:51

    Me parece increible que la gente pida que haya un helicóptero y 2 tios dirigiéndolo de forma gratuíta, jajaja, sin comentarios…

  3. Rafa pascual dice:
    03/06/2013 a las 10:11

    No igual pensabais q estaba alli el helicoptero x voluntad divina. La montaña,la escalada,el alpinismo…etc. SE HA CAPITALIZADO! Lo unico q qda romantico son las pelis de los 80. Y xq ha ocurrido esto?.xq lo hemos querido. Un saludo

  4. Faushome dice:
    03/06/2013 a las 09:52

    Joder con el Simone Moro & Company. El modelo de negocio es la leche!!!! Ya me extrañaba a mi que este personaje no estuviera por allí solo por negocio

  5. churifly dice:
    03/06/2013 a las 09:02

    El «gran circo» de los ochomiles, se está convirtiendo en un negocio muy lucrativo para algunos. Se utililizan los «pájaros» para todo y no para lo que realmente son necesarios, y cuando lo son, eso si, la «pasta» por delante. Cómo bien dice Jesús Valles: » se acabará desvirtuando el himalayismo».

  6. vaya vaya dice:
    03/06/2013 a las 09:00

    y el que no tiene dinero? no se le rescata?? vaya vaya, el modelo espranza aguirre llega al himalaya

  7. pepe14 dice:
    03/06/2013 a las 08:51

    La gente sube gracias al dinero (sherpas), es normal que bajen gracias al dinero (helicoptero).

  8. Elmiedoeslibre dice:
    03/06/2013 a las 08:10

    Las que tienen que actualizar sus pólizas son las aseguradoras, ya que ahora con la posibilidad de rescate vía helicóptero deben prever que haya que hacer uso de dicha posibilidad. Evidentemente, habrá que pagar más para obtener ese seguro, pero asi se evitarán tantas llamadas, burocracia y, a la postre, la pérdida de un tiempo tan precioso para poder llevar a cabo el rescate.

  9. Perro de roca dice:
    02/06/2013 a las 20:27

    Cuando el intento de rescate de Oscar Pérez en el Latok hubo que poner un aval por muchos miles de dólares encima de la mesa para que el ejército de Pakistán autorizara el despegue del aparato. Es comprensible, necesitan los helicópteros para masacrar a su propio pueblo, (ahora se ocupan los «drones» norteamericanos). Creo que la proliferación de medios aéreos acabará por desvirtuar el himalayismo. Apenas ya se hacen aproximaciones a pie. A mi esto no me gusta nada. Jesús Vallés

  10. Xavi Xavi dice:
    02/06/2013 a las 20:06

    Habría que aclarar el significado de unas palabras que usamos los alpinistas y los periodistas. La confusión entre altura y altitud es frecuente, pero no son sinónimos: altitud es la distancia de un punto en relación al nivel del mar, y altura es el tamaño vertical de un objeto (una montaña, una pared) medido desde su base. Ejemplo: la Aiguille du Midi tiene 3842m de ALTITUD, mientras que su cara sur mide 300m de ALTURA. Por tanto, el helicoptero hizo un rescate a 7800m de altitud (y no altura)

1 2 3 Siguiente »

 

 

 

 

Últimas revistas

Grandes Espacios nº268 Especial Liébana
Grandes Espacios nº 268
Desnivel nº 410. Especial K2 invernal
Desnivel nº 410

Novedades editorial

Los ochomiles en invierno por Bernadette McDonald
Los ochomiles en invierno
Cuánto es mucho tiempo, por Juanjo San Sebastián
Cuánto es mucho tiempo

Últimas noticias

SECTOR CUVIER REMPARD

Oriane Bertone encadena ‘Super tanker’ 8B+ en Fontainebleau

Juan Pablo Mohr y Sergi Mingote en el K2 invernal.
ENTREVISTA EN EL CB

Juan Pablo Mohr: “Con Tamara Lunger queremos subir al K2 po…

Un helicóptero militar evacuó a los autores de la primera invernal al K2 del CB.
CON TODOS LOS HONORES

Pakistán recibe como héroes a los nepalíes de la primera in…

Jorge Díaz-Rullo en 'Trinity' 8C de la Peixcave.
EN LA PEIXCAVE (MADRID)

Primera repetición de ‘Trinity’ 8C para Jorge Díaz-Rullo

Quiero saber más de:

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.

PUBLICIDAD

 
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • ControlRemoto
  • Boletines

© Ediciones Desnivel SL.
Calle San Victorino, 8
28025 Madrid (España)
CIF. ESB80267537
Att. al suscriptor
De lunes a viernes de 8h a 15h.
Tfno. Suscripciones 913602620
Centralita 913602242.
Email: suscripciones@desnivel.com
Métodos de pago
Tarjetas de debido/crédido Visa y MasterCard
Visa Visa
Suscripciones
Política de cancelaciones
Política de envíos
Política de de protección de datos
Política de cookies