EL DE MAYOR EDAD Y PRIMER CATALÁN SIN O2

Los 14 ochomiles sin oxígeno de Òscar Cadiach

Se convierte en el primer catalán con los Catorce sin oxígeno y también en la persona de más edad al terminarlos. Ha sido su cuarto verano consecutivo en el último de los ochomiles que le faltaba.

Òscar Cadiach en el Broad Peak. 2016  (©Colección Òscar Cadiach)
Òscar Cadiach en el Broad Peak. 2016
Desnivel.com | 28 comentarios |

Òscar Cadiach ha hecho cima esta mañana en el Broad Peak, el último de los catorce ochomiles que le quedaban por subir. Su ataque a cima comenzó la madrugada del lunes 24 de julio, cuando partió del campo base y ha culminado hoy en la cumbre, tras una última jornada de ascensión de 14 horas. Era, en realidad, el tercer intento que emprendía, junto a Ali Sadpara y Tunc Findik, durante esta expedición, y el cuarto verano consecutivo en el campo base del Broad Peak.


El catorceochomilista de más edad

El camino de Òscar Cadiach en los ochomiles ha sido largo y tortuoso. De hecho, no se planteó intentar completar los Catorce hasta su regreso de la cumbre del Manaslu (8.163 m) en octubre de 2011. En aquel entonces llevaba ocho cimas principales de más de 8.000 metros y elaboró un plan para ascender las seis que le faltaban lo más rápidamente posible. Así, en 2012 consiguió tres cumbres (Annapurna y Dhaulagiri en primavera, y K2 en verano) y en 2013 hizo otras dos (Kangchenjunga y Gasherbrum I), aunque el Broad Peak se le atragantó en sus intentos de 2014, 2015 y 2016. Finalmente, este verano ha conseguido completar la lista.

Aquella cumbre en el Manaslu fue un punto de inflexión en su carrera. Y es que habían pasado más de diez años sin que hubiera hecho ninguna cima de un ochomil, desde la del Lhotse (8.516 m) de la primavera de 2001. Lejos quedaban ya sus primeros dos ochomiles, el Nanga Parbat (8.125 m) y el Everest (8.848 m), alcanzados respectivamente en verano de 1984 y verano de 1985. En aquella ascensión al Everest, realizada en plena temporada monzónica, Òscar Cadiach protagonizó uno de sus grandes hitos como alpinista, al realizar la primera escalada en libre del Segundo Escalón (dificultad V+ a 8.610 m).

Ese parón de cumbres durante diez años es una de las explicaciones del largo tiempo que ha pasado desde el primer hasta el último de los catorce ochomiles de Cadiach. En total, han sido 32 años, 11 meses y 20 días, nueve años más de los que invirtió el italiano Mario Panzeri, que hasta ahora era el catorceochomilista que más tiempo había necesitado para completarlos. Además, Òscar Cadiach es a sus 64 años el catorceochomilista de mayor edad, superando los 58 años que tenía el polaco Piotr Pustelnik cuando terminó su lista en 2010.

20ª persona con los 14×8000 sin oxígeno

Òscar Cadiach ha ascendido todos sus ochomiles sin utilizar oxígeno embotellado. De este modo, se convierte en la 20ª persona del mundo en hacerlo, y es el número 38 en la lista oficial de todos los 14×8000. Se trata del segundo alpinista catalán en conseguirlo (primero sin oxígeno) y del quinto español, después de Juanito Oiarzabal (1999), Alberto Iñurrategi (2002), Edurne Pasaban (2010) y Ferran Latorre (2017). En esta lista no figuran Carlos Pauner y Jorge Egocheaga: varios testigos sostienen que el aragonés no alcanzó la cima del Shisha Pangma (2012), mientras que el asturiano reconoció no haber subido por pocos metros hasta el punto más alto en el K2 (2009).

En el recuento por nacionalidades, los alpinistas españoles conforman el tercer grupo más numeroso de catorceochomilistas, sólo superados por italianos y coreanos, con cinco cada uno. Por detrás, polacos y kazajos son tres.

Los catorce ochomiles de Òscar Cadiach

Este es el orden en que Òscar Cadiach ha ascendido los catorce ochomiles, y la fecha en que alcanzó la cima de cada uno de ellos:

1. Nanga Parbat (8.126 m), 7 de agosto de 1984
2. Everest (8.848 m), 28 de agosto de 1985 y 17 de mayo de 1993
3. Shisha Pangma (8.027 m), 4 de octubre de 1993
4. Cho Oyu (8.188 m), 29 de septiembre de 1996 y 4 de mayo de 1997
5. Makalu (8.485 m), 19 de mayo de 1998
6. Gasherbrum II (8.034 m), 7 de julio de 1999
7. Lhotse (8.516 m), 23 de mayo de 2001
8. Manaslu (8.163 m), 4 de octubre de 2011
9. Annapurna (8.091 m), 6 de mayo de 2012
10. Dhaulagiri (8.167 m), 25 de mayo de 2012
11. K2 (8.611 m), 31 de julio de 2012
12. Kangchenjunga (8.586 m), 20 de mayo de 2013
13. Gasherbrum I (8.080 m), 29 de julio de 2013
14. Broad Peak (8.051 m), 9 de julio de 2017

Lista actual de los 14 ochomiles sin oxígeno

1. Reinhold Messner (Italia): 1986
2. Erdhard Loretan (Suiza): 1995
3. Juanito Oiarzabal (España): 1999
4. Alberto Iñurrategi (España): 2002
5. Ed Viesturs (Estados Unidos): 2005
6. Silvio Mondinelli (Italia): 2007
7. Iván Vallejo (Ecuador): 2008
8. Denis Urubko (Kazajstán): 2009
9. Viekka Gustafsson (Finlandia): 2009
10. João Garcia (Portugal): 2010
11. Gerlinde Kaltenbrunner (Austria): 2011
12. Maksut Zhumayev (Kazajstán): 2011
13. Mario Panzeri (Italia): 2012
14. Chang-ho Kim (Corea): 2013
15. Radek Jaros (Rep. Checa): 2014
16. Nives Meroi (Italia): 2017
17. Romano Benet (Italia): 2017
18. Peter Hámor (Eslovaquia): 2017
19. Azim Geychisaz (Irán): 2017
20. Òscar Cadiach (España): 2017

Comentarios
28 comentarios
  1. Tranquilo, señor ruiseñor, no desafine. Casi ningún ochomilista español pertenece a la élite de la escalada deportiva o de paredes verticales. No le pasa sólo a Egocheaga. Su fuerte es el físico (soportar el frío, aguantar muchas horas de esfuerzo con poco oxígeno, subir deprisa, incluso correr). Y, con matices, es algo bastante general en el ochomilismo actual. Sólo tienes que leer el famoso libro de Krakauer. Muy pocos son como Steck e incluso el gran Steck tampoco era un Ondra. Jorge Egocheaga merece respeto como mínimo por las muchas veces que ha ayudado a otros alpinistas en apuros y lo mucho que lo valoraban Iñaki Ochoa y otros grandes montañeros.

  2. Para las fans de Egocheaga, a ver si os enteráis… este tio ni siquiera es el mejor alpinista asturiano, como para compararse con otros de fuera. Que vaya al Cerro Torre o a un sitio vertical, a ver hasta donde sube… ¿qué aperturas tiene en Picos? ¿cuántas vias de la oeste ha hecho? si hablamos de alpinismo, del verdad, este señor se come los mocos. Todo lo demás, rutas normales a ochomiles pagadas por Cajastur.

  3. Eso de dar una cumbre en el himalaya, por la palabra, con el testimonio de interesado, ya no cuela, amigos, Hay que demostrarlo, como ? pues con una foto, o testigos, o medios de localizacion GPS. En los años del himalayismo serio, los años 60,70,80 …se creia en la palabra de los montañeros, habia etica.Hoy la etica, se la llevo el «yeti» Asi que todo hay que demostrarlo, que tampoco es tan dificil. Que se les otorgue a unos si y a otros no, una cumbre, sin demostralo o con dudas, aqui ya entran los «amigos» y los regalos. Y es que hay mucho «vividor» de las montañas y si no que se lo pregunten a algunos «ilustres» que todos conocemos.

  4. A falta de un comisario en la cumbre y como revista especializada, si quiere validar o no, solo puede echar mano de la información y el testimonio que aporten los escaladores de esa cordada y contrastarlo con otros escaladores también en la cumbre. En el caso de Killian como no hay otros escaladores o pruebas que indiquen lo contrario, se le da por buena. Para mí, el K2 de Cadiach no es cumbre, en el video que presenta como prueba de cumbre, veo claramente que esta a muchos mas metros de la cumbre, de lo que dice Egocheaga que se quedó, pero como no hay quién o que diga lo contrario (solo los troll), también se le acepta. Vale, ya se que no he estado, pero con el material audiovisulal que hay disponible se puede ver a un escalador cualquiera dar dieciséis pasos hacia la cumbre del K2 y recorre muchíisima menos distancia. Es fácil.

  5. Sin embargo…..Everest del Kilian, hay fotos? Alguien le vio por allí arriba? Desnivel no duda de el, de los demás si? Salomon? Suntoo?

  6. Deportivamente, creo que hoy por hoy Egocheaga (con Martín Ramos, etc.) forma una cordada bastante más fuerte que Cadiach. Lo que es normal, por otro lado, porque Óscar va para 65 años. Ya tiene un mérito increíble estar subiendo el K2, etc. sin oxígeno adicional a partir de los 60 años. Yo no tengo motivo para dudar de ninguno de los dos. Desnivel, en cambio, usa la palabra de Jorge Egocheaga («su honestidad») para no considerar la cima del K2, pero luego no tiene ningún reparo en no conceder el Everest sin O2 artificial.

  7. Aleksei: Cuando una revista especializada corrige listas más o menos aceptadas (Jurgalski, por ejemplo) debe ser justo y preciso. Busca en otros idiomas: hay dudas y preguntas sobre muchas ascensiones. (El último caso, los 14 del iraní Gheychisaz.) Es normal. Sin embargo, Desnivel sólo se obstina en un caso, y lo hace además a la menor ocasión y sin buscar matices. Es eso lo que hace sospechosa su actitud. En lo personal, a mi me da igual que le den 13 ó 14 a Egocheaga o a Cadiach, etc., pero una revista debe intentar manejar el mismo criterio para todos.

  8. Maldivo, Madsmadera: dudar del K2 de Oscar o de sus otras cimas es dudar del azul del cielo. En cuanto a otros es mas cuestion de fe ya que hay testigos directos que lo ponen en duda. Pero vaya, alla cada cual con sus afinidades electivas. Para gustos colores.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.