ENTRE OTRAS NOVEDADES

Las nuevas reglas entran en vigor: Nepal prohíbe las ascensiones en solitario

El boletín oficial del gobierno nepalí publicó ayer la nueva normativa sobre expediciones. Los sherpas podrán solicitar certificados de ascensión, mientras que ciegos y amputados no podrán optar a permisos.

Sherpas en el campo 2 del Everest en la primavera 2011.  ()
Sherpas en el campo 2 del Everest en la primavera 2011.
| 17 comentarios |

La última reforma de las regulaciones que rigen las expediciones a las montañas de Nepal vio la luz ayer, cuando fue publicada en el boletín oficial del gobierno nepalí. Esta batería de nuevas reglas fue anunciada el pasado mes de diciembre y recibida con escepticismo por la comunidad alpinística. Algunos de sus puntos fueron criticados, aunque por otra parte muchos dudaban que fuera a aplicarse de forma efectiva, dados los precedentes de otras normativas anunciadas y nunca aplicadas.

Lo bueno: certificados de ascensión para sherpas

Probablemente, la clave para que la nueva reforma se haya aprobado definitivamente sea el hecho de que incluye un punto muy importante para la comunidad sherpa. Desde ahora, los guías nepalíes que hayan hecho cumbre podrán solicitar el correspondiente certificado de ascensión acreditativo. En los últimos dos años, esa prerrogativa había quedado reducida solo a los miembros extranjeros de las expediciones, mientras que hasta 2015 se expedían en una interpretación más flexible de la normativa anterior.

A partir de hoy, los guías nepalíes ya pueden solicitar los certificados de ascensión correspondientes a las expediciones llevadas a cabo en 2016 y 2017. Esa documentación oficial es relevante para ellos porque es la única manera que tienen de demostrar sus cumbres, algo que reflejan en su currículum y les sirve para promocionarse profesionalmente.

Voces de todos los rincones de la comunidad montañera se habían posicionado a favor de esta regulación.

Lo malo: ni solitarias ni minusválidos

En el otro extremo, la nueva normativa incluye un par de disposiciones muy criticadas por la comunidad internacional. Ambas han sido aprobadas en aras de una mayor seguridad en las montañas, aunque los análisis que se han hecho de ellas dudan que puedan obtener algún resultado en ese sentido.

Por un lado, se prohíben las ascensiones en solitario. Es decir, ningún alpinista puede planear emular a Reinhold Messner, pues su ascensión en solitario de 1980 sería ilegal en 2018 por la vertiente nepalí. Es más, algunas fuentes van más allá e indican que a partir de ahora, todas las expediciones deberán contar con al menos un guía para poder obtener el permiso de ascensión.

Por otro lado, tampoco se expedirán permisos de ascensión a personas con graves minusvalías. Eso incluye a ciegos totales y a dobles amputados y viene a colación por la proliferación en los últimos años de los récords más excéntricos en el Everest. Vale la pena tener en cuenta, eso sí, que no ha habido ni un solo accidente registrado en las montañas nepalíes en que los protagonistas fueran ciegos o amputados.

Ni una palabra sobre experiencia previa

Finalmente, la nueva normativa no especifica nada acerca de una experiencia mínima en montaña para poder enfrentarse a la ascensión de un ochomil o incluso del Everest. Es decir, que los problemas de masificación continuarán produciéndose de la misma forma –o peor– y que los riesgos derivados de personas inexpertas no se reducirán.

Comentarios
17 comentarios
  1. apesta y se nota que otra vez el Montañismo es cosa de funcionarios (que se les nota lo burro y encima el desconocimiento de la actividad) … ¿ montañas seguras ? en que país de ensueños viven ? se nota… son funcionarios de escritorio !!!!

  2. Última actualización: El gobierno Nepalí expedirá el permiso de ascensión en solitario si van acompañados de un guía.

  3. Pero el gran Ueli volvió al Everest, y con un compañero Sherpa (que no porteador), para demostrar que no guardaba rencillas con el pueblo Sherpa. Un gesto que le honra.

  4. En mi experiencia lo que veo es que en vías normales se produce embotellamiento de gente que no tiene estado atletico de alto rendimiento. Asi que vas subiendo y rezando para que no ocurra un accidente porque humanitariamente te sentis obligado a ayudar a un discapacitado. Ueli steck vivió un conflicto social con los scherpas, y dijo acá no vengo nunca más.

  5. Para ser correctos del todo hay que decir, Diversidad Funcional. Según la OMS es la forma correcta, http://www.crdionisiaplaza.es/diversidad -funcional-definicion-y-uso-correcto-del -lenguaje/

  6. Solo un apunte: el término minúsválido apunta, etimológicamente, a que es menos válido. ¿No podríamos usar un lengua más positivo y apuntar a que tienen capacidades diferentes? Por eso, desde hace mucho tiempo, se emplea el término discapacidad en lugar de minusválido. Estaría bien que DESNIVEL tomara nota, o que se explicara por qué se sigue usando el término minusválido. Solo es una opinión. un saludo

  7. Lo de ir en solitario, al menos por la normal y durante la temporada habitual, ya estaba descartado por imposible. Habrá que ver si se mantiene para intentos en solitario a otros itinerarios y en otras fechas. Desde luego que esto podria impedir grandes ascensiones. Por otra parte lo de las amputaciones lo encuentro lamentable, solamente hay que ver los juegos paralímpicos para ver que si hay voluntad se pueden hacer grandes cosas. Una aberración estas normas.


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.