A los 22 años de edad, Sajid Ali Sadpara ya acumula más experiencias en montaña que muchos otros alpinistas en toda su vida. Algunas de sus vivencias son positivas, como el haber sido la persona más joven en alcanzar la cima del K2 en 2019, con apenas 20 años. Otras no son solo negativas sino que pueden calificarse de dramáticas: el pasado 5 de febrero fue la última persona que vio con vida a su padre Muhammad Ali Sadpara, así como a John Snorri y Juan Pablo Mohr, desaparecidos en el K2 invernal.
El conocido desarrollo de los hechos establece que Sajid Ali se dio la vuelta al fallar su regulador de oxígeno a la altura del Cuello de Botella. Regresó al C3 y posteriormente descendió hasta el CB solo y por su propio pie. Los detalles se habían llenado con suposiciones o no se conocían hasta que él mismo los ha transmitido. Explorersweb.com ha publicado la historia completa de Sajid Ali en el K2 invernal, de la que a continuación extraemos algunos pasajes.
¿Por qué no lo intentaron con los nepalíes?
La expedición liderada por John Snorri fue la primera en llegar al campo base del K2 y ya estaban suficientemente aclimatados para intentar la cima cuando lo hicieron los nepalés, quienes se llevaron la primera invernal el 16 de enero. Sajid Ali explica que el 15 de enero ellos ignoraban que fuera a haber un intento al día siguiente. Fue él quien se enteró de ello cuando realizó un porteo hacia el C3 en solitario, mientras su padre y el islandés permanecían en el C2. Allí se encontró con Sergi Mingote y Juan Pablo Mohr, con quienes habló y le contaron los planes de Nirmal Purja, Mingma G y compañía.
Escasez de tiendas en el segundo intento
El 4 de febrero, el segundo intento a cima, en el que participaron alrededor de veinte personas, comenzó con un problema logístico y de comunicación con las tiendas. Solamente había disponibles tres o cuatro pequeñas tiendas para todos ellos, con lo que nadie pudo descansar correctamente antes del día de cima, ni tampoco fundir nieve para hidratarse ni otras tareas básicas.
Horario tardío de salida
La idea original era partir del C3 hacia la cima alrededor de las nueve de la noche de ese mismo 4 de febrero. Sin embargo, esa problemática con las tiendas provocó que todo se atrasara. Sajid Ali señala que él salió hacia arriba alrededor de medianoche, media hora por detrás de John Snorri. Por otro lado, Ali Sadpara lo haría alrededor de las dos de la madrugada, habida cuenta de que su ritmo en altura era superior al resto.
De sus explicaciones se deduce que también Tomaz Rotar salió del C3 en dirección a la cima, aunque se dio la vuelta a las pocas horas, pues Sajid Ali cuente habérse cruzado con el esloveno ya de regreso mientras él subía.
Una grieta ancha
Ali Sadpara alcanzó a Sajid Ali y, poco después, ambos llegaron a la altura de John Snorri y Juan Pablo Mohr. El islandés y el chileno se encontraban al borde de una grieta ancha, de unos 2,5 metros y sin cuerdas fijas. El cuarteto optó por saltarla.
Aunque no existe confirmación al respecto, es posible que dicha grieta fue la que obligó a los nepalíes a modificar la ruta el 15 de enero y trazar una variante enlazando con la última sección de la ruta Cesen.
Retirada en el Cuello de Botella
Alrededor de las diez de la mañana del 5 de febrero, los cuatro alpinistas se encontraban a unos 8.200 metros, en el Cuello de Botella. Sajid Ali cuenta que empezó a sentir dolor de cabeza y su padre le dijo que usara el oxígeno que llevaba por si acaso. Al hacerlo, comprobó que el regulador no funcionaba correctamente y que el oxígeno se escapaba. Ali Sadpara le dio una radio y lo mandó a esperarlos al C3, mientras él, John Snorri y Juan Pablo Mohr seguían hacia la cima.
Regreso al C3
Sajid Ali, afectado de mal de altura, no recuerda bien los detalles de su regreso hasta el C3. Cree que alrededor de mediodía vio cómo su padre y sus compañeros empezaban la travesía del serac por encima del Cuello de Botella, pero no está seguro de si fue real o un sueño.
Lo que sí está claro es que consiguió desandar el camino en solitario, saltar por los pelos la grieta y llegar al C3 sano y salvo. Eso sí, lo hizo entre las cuatro y las cinco de la tarde, una cantidad de horas para las que no tiene explicación ni recuerdos.
Noche en el C3
En el campo 3, donde ya no quedaba nadie más, fundió agua, preparó té y contactó con el campo base. A eso de las once de la noche, salió de la tienda para intentar ver las luces de los frontales de los tres de cima, sin éxito. Pasó aquella noche en un duermevela a la espera de recibirlos de regreso… No ocurrió nada.
Descenso al CB
Por la mañana, desde el campo base lo convencieron de que debía descender para no poner él mismo su vida en peligro. Fue un descenso triste y tenso. Sajid Ali llevaba ya varios días por encima de los 7.000 metros con temperaturas invernales, y la meteorología había empeorado. De todos modos, consiguió completarlo sin incidentes y ponerse a salvo en el CB.
Sin confirmación de cima e intento de rescate
Inmediatamente, saltaron las alarmas y se puso en marcha un operativo de búsqueda y rescate sin precedentes, que no dio resultados. Nadie sabe qué les sucedió a Ali Sadpara, John Snorri Juan Pablo Mohr, aunque Sajid Ali se muestra convencido de que alcanzaron la cumbre y que sufrieron algún tipo de accidente durante el descenso. Quizás algún día, si se localiza sus cuerpos, se pueda conocer la verdad.
- Etiquetas: K2 invernal, Sajid Ali Sadpara
Gracias por el comentario Jaime. Es muy interesante leer opiniones diferentes. Ojalá algún día se resuelva el misterio. Un saludo.
Hola a todos;
Fue en el tope superior del cuello de botella donde fueron vistos por última vez, no al inicio (según Sajid Sadpara, al darse vuelta para mirar en algún momento ya descendiendo), además el mismo Sajid dice que no escuchó ningún ruido de avalancha ni desprendimiento de serac en su descenso al C3 ni estando ya en el mismo, tener en cuenta que cualquier avalancha y desprendimiento sería muy ruidoso sobre todo en esas cotas ( C3 hacia arriba), tampoco los vuelos en helicóptero, las fotos desde aviones o satelitales descubrieron señales de avalancha. Es muy poco probable que fueran encordados, Ali Sadpara tenía por costumbre muy personal nunca hacerlo, lo mismo JP Mohr, acostumbrado a "solos" sin ayuda de ningún tipo. Sajid Sadpara también hace alusión al hecho de que no iban encordados.
La posibilidad de un cambio muy drástico en las condiciones del tiempo cuando ya estaban en la cima o cuando venían descendiendo de ella, con todo lo que eso significa es tal vez lo más posible, vientos muy fuertes y una sensación térmica inferior a los -60. Pero todo esto aún dentro del terreno de la especulación.
Gracias Pablo C!! El tema de ir encordado a partir de cuello de botella y casi hasta la cima no tenía ni idea así que muchas gracias por la info…. la verdad es que todo lo que rodea respecto al K2 tanto lo positivo como lo negativo es una locura!! Gracias a tod@s un saludo.
Desde que empieza el cuello de botella hasta casi la misma cima no te sueltas de ninguna cuerda. Puedes hacerlo pero cualquier caída ahí es mortal. En verano la rampa final es nieve. En invierno es hielo azul. Son dos casos completamente distintos. La parte donde se les vió por última vez, al inicio del cuello de botella, es donde empieza el tramo crítico. ¿qué sucedió? Pues no lo sabemos. Pero el escenario del accidente es el más plausible. Como bien apunta Raúl, la caída de uno de ellos que arrastra al resto, o una caída de serac, como es habitual en esa parte de la montaña, aunque sea en invierno. Si algún día se recupera alguno de los cuerpos tal vez sepamos que les ocurrió. Un saludo a todos.
Me uno a las preguntas que plantea Diego
Desde el desconocimiento, pienso que los 3 iban encordados, uno de ellos cayó y arrastró al resto
O eso o algún desprendimiento de algún bloque que se llevó a los tres a la vez.
Hola buenas lanzo unas preguntas a la comunidad para ver si alguien puede sacarme de dudas, respecto a la muerte de Juan Pablo John y Mohamed:
En el cuello de botella se suele ir encordado o irían cada uno libre?
En la travesía del serac van encordados o van el libre también?
Y una vez superada la travesía por el serac
el resto que queda de montaña se va encordado o se puede ir en libre?
Aquel día del accidente mortal no había "mal tiempo"vease niebla tormenta etc…. y a partir del cuello de botella hasta la cima no es sitio de avalanchas no?
No se, gracias de antemano por las respuestas un saludo a todos y a todas