El bucle de Kristin Harila en los ohomiles parece no tener fin. Hace apenas una semana parecía que su temporada en el Himalaya del Tíbet y Nepal había llegado a su fin y que su próximo destino iba a estar en el Karakórum pakistaní, tras haber ascendido siete ochomiles en 34 días. Sin embargo, ha querido apurar al máximo la temporada de primavera y todavía ha tenido tiempo de completarla con la cima del Annapurna. Así pues, el nuevo total es de ocho ochomiles en 41 días. En todos ellos la ha acompañado Lama Sherpa.
Fuerte equipo de sherpas
Para poder llevar a cabo esta ascensión al Annapurna (8.091 m), Kristin Harila se ha rodeado de un fuerte equipo de siete sherpas y ha tirado de la logística de la mayor agencia de Nepal, Seven Summit Treks, en colaboración con Pioneer Expeditions. Como es habitual en ella, ha realizado una ascensión exprés y sin apenas permanencia en el CB. Llegó a los pies del Annapurna el 3 de junio y pisó la cumbre el 5 de junio minutos antes de las 6:00 de la mañana.
Junto a ella, estuvieron también en la cima los nepalíes Tenjin ‘Lama’ Sherpa, Pasang Nurbu Sherpa, Lakpa Temba Sherpa, Pasang Sherpa, Lakpa Gyaljen Sherpa y Tashi Sherpa. Todavía no hay demasiada información acerca de la ascensión, que tiene que haber representado un esfuerzo importante debido al estado de una ruta por la que nadie había ascendido desde hace semanas.
El Annapurna más tardío de la historia
Y es que no es nada habitual poder ascender al Annapurna tan avanzada la primavera y con los monzones llamando a la puerta. La meteorología ha sido otro factor decisivo en esta cumbre.
De hecho, según los registros de The Himalayan Database, solamente había habido dos ascensiones al Annapurna durante el mes de junio antes de la de Kristin Harila y sus siete sherpas. Precisamente, la primera de ellas fue el histórico primer ochomil de Maurize Herzog y Louis Lachenal, completado el 3 de junio de 1950.
Posteriormente, tuvieron que pasar más de cincuenta años para que se viera otra cima en junio en el Annapurna. Fue el 4 de junio de 2006 y estuvo protagonizada por los chinos Luoze y Bianba Zhaxi, con el nepalí Dawa Sherpa.
El Manaslu, único pendiente
Con el Annapurna en su cuenta, Kristin Harila solo ha dejado pendiente el Manaslu entre los ochomiles de Tibet y Nepal. Curiosamente, esta es la montaña en la que la noruega ha pasado más tiempo esta primavera. Estuvo esperando una ventana de buen tiempo durante más de tres semanas en marzo hasta que finalmente abandonó tras la aprobación de sus permisos para escalar en el Tíbet en abril.
Parece poco probable que vuelva para intentarlo esta semana, aunque visto lo visto habrá que esperar a su confirmación. Lo más lógico sería que fuera ahora a por los cinco ochomiles de Pakistán comenzando por el Nanga Parbat, cuya temporada más idónea coincide con el mes de junio. Después sería el turno de los dos Gasherbrums, el Broad Peak y el K2. Sería a continuación cuando volviera a poner la mira en el Manaslu.
- Etiquetas: Annapurna, Kristin Harila, Lama Sherpa
¿Qué haría esta señora sin los sherpas que le allanan el camino a las cumbres?
Cada uno a lo suyo. A algunos esto les parece absurdo, a otros importante. Ya tendremos al primero que suba de cabeza, al primero que suba caminando hacia atrás, al primero que suba las principales cimas del sistema solar sin oxígeno y en invierno, y seguirán las polémicas. Dejemos que cada uno sea feliz haciendo lo que le gusta para alcanzar sus objetivos: si quiere escalar con las uñas o con el trasero empujado a la cima. Eso sí, valoremos la novedad y no el récord: una ruta nueva en un cinco mil es más significativa que el primer cojo de Alcorcón en llegar al Everest.
O cuando la Aventura suprema y sublime se convirtió en un vulgar reto de barrio, cual press de banca. Grosero.
Himalayismo es, y de hecho es lo que más se hace en el Himalaya hoy día. Admirable lo justo, estoy de acuerdo. Pero seamos justos, si no vale para coleccionar los 14 en poco tiempo, tampoco para ser el que lo hace con más edad…
7 sherpas equipando la montaña y oxígeno como se ve en la foto? Seguramente por la cara Norte, aunque no se menciona en el artículo. Yo no llamaría a eso himalayismo y no le concedo admiración alguna a esta ascensión.