MACIZO DEL ANNAPURNA

Jonatan García: “Vamos al Gangapurna con ‘Topo’ Mena para escalar como más nos gusta”

Sueña con transportar el estilo alpino ligero, rápido y en autonomía que viene haciendo en el Valle de Benasque a este pico de 7.455 metros del macizo del Annapurna. Estarán ellos dos solos en el CB ya en el mes de marzo.

Jonatan Garcia y Esteban 'Topo' Mena en el Dhaulagiri (Foto: J. García).
Jonatan Garcia y Esteban ‘Topo’ Mena en el Dhaulagiri (Foto: J. García).
| No hay comentarios |

Jonatan García protagonizará junto con Esteban ‘Topo’ Mena una de las expediciones más interesantes de esta primavera en el Himalaya de Nepal. De hecho, todavía no habrá acabado el invierno y los dos alpinistas ya estarán en su campo base a los pies del Gangapurna (7.455 m). Ellos dos solos, para llevar a cabo una expedición en estilo alpino puro y ligero.

Ambos se encontrarán en el aeropuerto de Katmandú el próximo miércoles 2 de marzo. Pasarán unos días en la capital nepalí ultimando los detalles logísticos y emprenderán el camino de la región de los Annapurnas para instalar el CB… En Katmandú también terminarán de decidir la vertiente por la que intentarán el Gangapurna entre sus dos impresionantes paredes: la salvaje y virgen cara norte o la enorme cara sur, donde existen dos rutas previas. Una de ellas, la de los coreanos Cho Seok-mun, Kim Chang-ho y Park Joung-yong les valió para obtener una mención especial en los Piolets d’Or 2017.

Jonatan García y Esteban ‘Topo’ Mena no han llevado a cabo ninguna expedición en común. Se conocieron en el Dhaulagiri de la primavera de 2021, que terminó sin cimas pero con grandes dosis de aprendizaje para ambos. El español fue a aquel ochomil con Stefi Troguet, mientras el ecuatoriano lo hizo con su pareja Carla Pérez para intentar la arista noroeste con Cory Richards. Sin embargo, el estadounidense renunció a la expedición a última hora y ellos dos se vieron obligados a pasar a la ruta normal, donde Jonatan no se sentía a gusto con el contexto que se encontró.

Al final, aquel encuentro casual abrió nuevos horizontes de entendimiento y planes de futuro alpinístico. Hablamos con Jonatan García para que nos cuente más detalles sobre su expedición al Gangapurna:

«El objetivo principal era juntarnos»

¿Qué objetivo os habéis marcado en esta expedición?
El objetivo principal era juntarnos. Tuvimos muy buena relación con él y con Carla en el Dhaulagiri y ya estuvimos hablando de hacer cosas juntos. En verano, ellos tenían previsto ir a Paquistán pero por el Covid lo pararon; luego se fueron a trabajar al Kangchenjunga con un cliente en otoño; luego estuvimos hablando para ir a los Alpes en noviembre; más tarde dijimos de vernos en enero en la Patagonia… Y así fueron corriéndose las fechas. Queríamos juntarnos pero tampoco teníamos un proyecto concreto. Y ahora que llegaba la primavera, ya dijimos que nos teníamos que juntar de una vez.

Primavera, pero casi invierno…
Sí, salimos en marzo en lugar de hacerlo en abril como solía ser habitual. Llevamos tiempo viendo que en abril está haciendo mucho viento, mucha precipitación, suben mucho las temperaturas y el riesgo de avalanchas… Un tiempo muy inestable que pone las rutas muy peligrosas. Nosotros iremos cuando termina el invierno pero todavía no empieza la primavera, con lo que hará frío pero no tanto como en invierno; no hará el calor de la primavera ni va a haber tanto riesgo de avalanchas; todavía quedará hielo pero no tanta nieve como en invierno.

Según nos dicen algunos buenos contactos en Nepal, se viene viendo desde hace tiempo que el mes de marzo es bastante anticiclónico, muy despejado, sin mucho viento ni precipitaciones. Y yo ya lo vi así el año pasado: salimos el 10 de marzo desde España, y el día 16 comenzamos el trekking del CB del Everest para aclimatar para el Dhaulagiri y recuerdo un trekking espectacular, con frío y montañas seguras.

«El Gangapurna es una montaña olvidada con una historia de himalayismo brutal»

A nivel alpinístico, ¿cuál era la idea?
Queríamos ir a buscar algo solitario, con pocas ascensiones, con muy poca historia… a explorarnos nosotros mismos, que ya sé que no vamos a explorar nada, porque está todo explorado, pero es de lo que menos se conoce. También nos apetecía salir de la región del Khumbu, donde es más fácil que haya gente en el trekking y tal.

¿Por qué el Gangapurna?
Así que nos decidimos por la zona de los Annapurnas, donde había varias actividades que nos llamaban la atención, incluida esta montaña, el Gangapurna. Es una montaña que está un poco olvidada y que tiene una historia de himalayismo brutal, tanto para lo bueno como para lo malo. Hubo ocho desaparecidos hace años, tiene la cara norte totalmente limpia, con un par de intentos yugoslavos que a la que comenzaban a escalar se montaban a la arista este y subían por la arista.

La arista este está escalada en 1965, la arista oeste fue en 1971, y en 1981 tres canadienses se metieron en la cara sur y abrieron una línea bastante directa. Luego, en 2016, unos coreanos fueron a repetir la ruta de 1981 y terminaron abriendo otra línea. Y eso es lo que hay, no hay mucha información.

Tenemos suerte que desde Nepal nos han mandado toda la información que existe hasta la fecha y la verdad es que tiene muchas posibilidades de todo tipo.

«No tenemos decidida ni la vertiente, nos motivan la pared norte y la pared sur»

¿No tenéis una línea decidida?
Es que no tenemos ni una cara. Nos motivan sus paredes más remarcadas, es decir la pared norte y la pared sur. De la sur hay más fotos y de más calidad, aunque pocas, mientras que de la pared norte casi no hay fotos. Las dos tienen sus cosas buenas y sus cosas malas…

¿Por ejemplo?
Lo bueno de la cara norte es que está totalmente limpia y, vayas por donde vayas, puedes marcar tu propia línea. El problema está en que es cara norte y es marzo, con lo que va a hacer frío y no dará el sol. Además, por las fotos que tenemos, la cara norte tiene bastantes amenazas de seracs, tanto en la parte alta de la pared como en la parte derecha… y parece ser que el CB no es muy seguro. Otra cosa es que cerca del CB de la cara norte del Gangapurna no tenemos nada relativamente fácil donde se pueda aclimatar.

En cambio, en la cara sur sí hay un par de montañas más fáciles para aclimatar. Lo que sucede es que ya hay más información y ya se han abierto dos vías… Pero bueno, por las fotos que hemos visto, hay mil posibilidades más, ya sea repetir o abrir tu propia línea. Además, las temperaturas serán más altas y, por consiguiente, se descansa mejor y sienta mejor la comida, el agua y la escalada.

¿Decidiréis allí mismo?
Lo haremos en Katamandú. Hay que decidir antes de llegar, porque el acceso se tiene que hacer desde valles diferentes: por Pokhara a la vertiente sur o por Manang a la vertiente norte. Luego, pasar de una vertiente a otra no es fácil, los collados están a más de 6.000 metros y con rutas muy técnicas. Además, no habrá nadie con nosotros en el CB, ni cocinero ni nadie, para ayudarnos a portear.

«Quiero transportar allí lo que vengo haciendo en el valle de Benasque»

Estilo alpino puro.
Sí, vamos a hacer una escalada como las que llevamos tiempo soñando los dos y que por distintas circunstancias no se ha llegado a dar. Queremos estar felices desde el minuto uno, y no solo por hacer la cumbre.

La logística también se debe complicar, ¿no?
Sí, de hecho vamos a estar cuatro días en Katmandú seleccionando la cocina, comprando la comida más exacta posible… También llevamos mucho material de repuesto: seis piolets, cuatro pares de crampones, cascos, arneses… Allí, si se te vuela un saco te quedas tirado; no va a haber nada que no llevemos nosotros. Los detalles son muy importantes en esta expedición.

¿Esta expedición te sirve para sacarte la espinita de las últimas que quizás han sido menos motivantes para ti?
Tampoco es eso, porque de todas las expediciones he sacado algo positivo. Incluso de la última, que fue mi peor expedición, saqué el conocer al Topo y a Carla (ella no viene ahora por distintas razones). No voy a desquitarme, sino que voy a hacer lo que soñaba: transportar lo que vengo haciendo en el valle desde hace año y medio, es decir, ascensiones rápidas, saliendo desde abajo con la bici, muchas de ellas solo… un desgaste técnico, físico y mental y el compromiso que estoy dispuesto a asumir.

También tenía ganas de hacer una expedición de estas raras, de las que se ven pocas. Es el estilo con el que más me siento identificado.

A nivel de apoyos y patrocinios, ¿cómo os habéis organizado?
Tengo el apoyo de Gailur, una empresa de construcciones de madera del País Vasco, y también de la marca de ropa Eddie Bauer, gracias al Topo.

¿Y a nivel de comunicaciones?
Vamos con lo justo. Vamos sin internet y sin teléfono satélite. Únicamente tendremos un Garmin InReach cada uno, que creo que es muy importante por seguridad en una expedición de tanto compromiso como esta. Nuestros patrocinadores no nos exigen nada, solo nos piden que lo contemos luego y tengamos buenas fotos y vídeos.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.