El alpinista portugués Joao Garcia ha partido hoy hacia Nepal con el objetivo de escalar el Annapurna (8.091 m). Esta es la última de las catorce cumbres de más de 8.000 metros de la Tierra que le quedan por ascender, en su proyecto “A la conquista de los picos del mundo”. De llegar a la cima, Joao Garcia se convertiría en el décimo alpinista en el selecto club de quienes han conseguido los catorce ochomiles sin necesidad de utilizar oxígeno. Hasta ahora, lo han conseguido: 1. Reinhold Messner (Italia, 1970-1986) 2. Erhard Loretan (Suiza, 1982-1995) 3. Juanito Oiarzabal (España, 1985-1999) 4. Alberto Iñurrategi (España, 1991-2002) 5. Edmund Viesturs (Estados Unidos, 1989-2005) 6. Silvio Mondinelli (Italia, 1993-2007) 7. Iván Vallejo (Ecuador, 1997-2008) 8. Denis Urubko (Kazajstán, 2000-2009) 9. Veikka Gustafsson (Finlandia, 1993-2009)
Con confianza
Joao Garcia se muestra “con bastante confianza” para enfrentarse al Annapurna, “una montaña muy peligrosa, cuya cara norte tiene una serie de glaciares que vamos a tener que recorrer y donde hay constantes avalanchas y caídas de bloques de hielo”. Para hacer frente a ese alto peligro objetivo, este portugués de 42 años tiene muy clara la estrategia: “Para minimizar ese riesgo tenemos que ser lo más rápidos posible. He entrenado bastante y me siento con confianza porque hasta el momento he hecho todo lo que estaba en mi mano”. En el campo base del Annapurna, el montañero portugués se encontrará con una numerosa representación española, con Edurne Pasaban a la cabeza. Además de la expedición de la tolosarra, también se hallarán esta primavera allí Xavi Arias con Lluís Ràfols, Carlos Pauner con Javier Pérez y Juanito Oyarzábal con Tolo Calafat.
Estudio médico
Además de la motivación deportiva, las expediciones de Joao Garcia tienen un marcado carácter científico-humanitarias. En este caso, el Doctor en Fisiología del Ejercicio Fernando Duarte Pereira realizará un completo estudio en que evaluará el estado físico de Garcia, así como su consumo de energía y la repercusión fisiológica tanto antes como durante y después de la expedición a más de 8.000 metros. Fuentes: JoaoGarcia.com