Una decisión tomada dos horas después de que Denis Urubko y Adam Bielecki llegaran a donde se encontraba Elisabeth Revol
La decisión de dar por finalizada la operación de rescate de Tomasz Mackiewicz y seguir adelante sólo con el de Elisabeth Revol fue tomada el 27 de Enero 2018 a las 23.30 horas en Polonia (28 de Enero a las 3.30 a.m. en Pakistán), aproximadamente dos horas después de que Denis Urubko y Adam Bielecki llegaran a donde se encontraba Elisabeth Revol. Esta decisión fue tomada por el coordinador de la operación polaca de rescate el doctor Robert Szymczak (médico que preparó la parte médica de la expedición al K2 que fue consultado por la expedición polaca al K2), por el director del programa de himalayismo polaco invernal Janusz Majer, y por los miembros del equipo de rescate de la expedición invernal al K2 que se encontraban en el lugar: Jaroslaw Botor, Piotr Tomala y Adam Bielecki.
Motivos por los que fue imposible llevar a cabo el plan original de rescate que abría la oportunidad de intentar rescatar a ambos alpinistas
Las razones para tomarla fueron las siguientes:
1.-La imposibilidad de llevar a cabo el plan original de rescate, que daba la oportunidad de rescatar a ambos alpinistas. El plan partía de la posibilidad de que el helicóptero aterrizará el 1 de enero en los alrededores del campo 3 del Nanga Parbat, a una altura de aproximadamente 6.500 metros para así evacuar directamente a Elisabeth Revol con el helicóptero. Después, los cuatro alpinistas del equipo de rescate volverían a ser transportados, con botellas de oxígeno, a la misma altura. El siguiente paso de la operación consistía en que los cuatro alpinistas llegaran, utilizando oxígeno artificial, al punto en que se encontraba Tomasz Mackiewicz (lo que requería uno o dos días de ascensión), le ayudaran y le descendieran hasta una altura de aproximadamente 6.500 metros (lo que exigiría otros dos días) para que desde allí fuera evacuado en helicóptero. Desde el principio había grandes dudas respecto a que se pudiera llevar a cabo con éxito este plan porque dependía de muchos factores:
A.-La posibilidad de aterrizar el helicóptero en las inmediaciones del campo III dependía de la climatología del momento. (El piloto del helicóptero decidió que no era posible).
B. La posibilidad de localizar rápidamente a Elisabeth Revol, llegar a ella y llevarla al helicóptero.
C.-La posibilidad de que el equipo de rescate pudiera realizar un ascenso rápido y seguro por la ruta, desde el campo III (situado alrededor de 6.500 metros) hasta el punto en que se encontraba Tomasz Mackiewicz (7.280 m.). Escalar con seguridad a esta altura, en este terreno y en temporada invernal requiere seguros y utilizar cuerdas fijas. Seguir adelante con este plan estaba basado en asumir la posibilidad de utilizar una larga extensión de las cuerdas fijas dejadas durante la temporada anterior, encontrar las cuales en condiciones era realmente dudoso.
D.-La posibilidad de poder descender de una manera eficiente a Tomasz Mackiewicz desde los 7.280 metros a 6.500 metros sin poner en riesgo ni la vida ni la salud del equipo de rescate. Es importante destacar que los miembros del equipo de rescate son escaladores y no especialistas cualificados en rescate en montaña. Cargar y transportar a una persona herida en condiciones invernales a gran altura es una tarea que posiblemente no hubieran podido llevar a cabo debido a su preparación.
E. Las condiciones de la meteo impidieron que se pudiera realizar la escalada, el rescate y el transporte en helicóptero. Desgraciadamente, los partes de la meteo apuntaban a que el tiempo iba a empeorar haciendo imposible que se pudiera realizar ninguna acción en la montaña por encima de los 6.500 metros.
F. LaS posibilidades reales de supervivencia de Tomasz Mackiewicz hasta que el equipo de rescate llegara a él (de acuerdo al relato de Elisabeth Revol, Tomasz Mackiewicz -en el momento en que se separaron el 26 de enero, a aproximadamente las 13,30- tenía problemas de consciencia).
La imposibilidad de que el helicóptero aterrizara el 27 de enero a 6,500 metros fue el principal motivo para que no se pudiera llevar adelante el plan de rescate original que daba la oportunidad de rescatar a ambos escaladores. En cualquier caso, aunque el helicóptero hubiera aterrizado a 6.500 metros, rescatado a Eisabeth Revol y depositado el equipo de rescate a 6.500 metros, la posibilidad de seguir adelante con este plan tampoco hubiera sido posible debido al cambio de la meteorología. Estar por encima de 6.500 metros con muy malas condiciones meteo era algo que directamente pondría en peligro la vida del equipo de rescate.
Motivos por los que era imposible llevar a cabo ningún plan alternativo que diera la posibilidad de rescatar a los dos alpinistas
2.- Era imposible llevar a cabo ningún plan alternativo que diera la posibilidad de rescatar a los dos alpinistas. Teniendo en cuenta que el helicóptero no aterrizó a 6.500 metros el 27 de Enero, las previsiones de meteo para los siguientes días hacían imposible otro plan alternativo de rescate para ese 27 de enero pues este exigía que el helicóptero hubiera podido aterrizar a 6.500 metros.
A.-Que el equipo de rescate esperara en el campo I (5.000 metros aprox.) la noche del día 27 al 28, para intentar seguir adelante con el plan original al día siguiente, era algo que minimizaba las posibilidades de supervivencia de Elisabeth Revol. Tampoco era una decisión adecuada teniendo en cuenta los partes meteo que preveían mal tiempo los días siguientes.
B.-Adam Bielecki y Denis Urubko, después de llegar a Elisabeth Revol, pasaron la noche en el campo II (a aproximadamente 6.000 metros) con la esperanza de que el helicóptero pudiera recoger a Elisabeth al día siguiente (28 de Enero), pero esperar durante el día esta posibilidad reducía las posibilidades de poder descenderla con seguridad si el helicóptero no podía llegar a este punto. Tampoco parecía que fuera posible, desde un punto de vista racional, llevar a cabo el plan inicial de rescate con dos alpinistas exhaustos y otros dos a los que quizás podría transportar el helicóptero desde una altura de 6.000 metros.
El 27 de enero, después de Adam Bielecki y Denis Urubko llegaran a Elisabeth Revol, teniendo en cuenta las posibilidades de transporte, la previsión de la meteo, los recursos humanos que participaban en la operación de rescate y los datos expuestos respecto a la salud y no poner en riesgo la vida del equipo de rescate de alpinistas, dado el empeoramiento de las condiciones de tiempo, hacían posible salvar solo a un escalador: Elisabeth Revol.
En cualquier caso hay que destacar que descender a Elisabeth Revol desde el campo 2 por Adam Bielecki y Denis Urubko seguía siento una tarea difícil y arriesgada. Continuar intentando rescatar a Tomasz Mackiewicz hubiera sido un error pues hubiera requerido que Elisabeth Revol descendiera la montaña por sí misma, y hubiera exigido al equipo de rescate a arriesgar su vida con mal tiempo y, también, desde un punto de vista médico, había muy pocas posibilidades de que cuando llegaran a Tomasz Mackiewicz este se encontrara aún con vida.
La decisión fue dura y característica de las acciones que tienen lugar en situaciones de crisis, accidentes en masa o desastres, donde el número de las víctimas sobrepasan las posibilidades de los servicios de emergencia. En estas situaciones los esfuerzos se centran en ayudar a la gente que tiene posibilidades, renunciando a rescatar a personas heridas que no tienen posibilidad de sobrevivir.
Desde un punto de vista médico, es muy difícil que Tomasz Mackiewicz pueda seguir vivo
Por eso el 27 de enero solo se salvó a Elisabeth Revol, mientras que con Tomasz Mackiewicz el pronóstico obligaba a desestimarlo. El tiempo empeoró en el Nanga Parbat los siguientes días, a partir del día 27.
Hoy, 2 de febrero, ha pasado una semana desde que Tomasz Mackiewicz fuera visto por última vez por Elisabeth Revol. En aquel momento se encontraba a 7.280 metros en un estado de cambios de consciencia en una grieta en el hielo, incapaz de descender por sí mismo.
Desde un punto de vista médico, es muy difícil que pueda seguir vivo. Probablemente murió debido al mal de altura (agotamiento en altitud, que consiste mayormente en la hipoxia, hipotermia y deshidratación).
Debido a todo lo expuesto volver a organizar una operación de rescate no tiene sentido, hubiera sido innecesaria y no es razonable poner en riesgo la vida y la seguridad de a los miembros del equipo de rescate permaneciendo a gran altitud en temporada invernal.
Llevar a cabo una búsqueda usando medios humanos a esta altura no está justificado en estos momentos.
Los Montañistas bien sabemos los riesgos de ascender sobre los 6.000 mtsndm, es lógico que el factor clima (acto que en alta montaña) es terroríficamente cambiante, y no hay planificación desde la ciudad para ello. El acto que ejecutaron, fue muy bueno. Era imposible bajar a Tomasz.
Por Dios, quien es especialista en rescate a 7000 m.? No hace falta justificar nada. Está claro que se hace lo mejor que se puede en condiciones extremas y listo. Demasiado han hecho Urubko y Bielecki, bravo por ellos!!
pobre hombre joder… merece al menos un intento
Las personas que nos gusta la montaña, que sabemos lo que es llegar a mas de 5,000msnm podemos suponer los riesgos que existen, en una montaña extrema como el K2 y ademas en invierno, nos queda claro que seguramente estaremos solos y en un gran problema. Cualquier persona con capacitación profesional en medicina de emergencia (Medicos, paramedicos rescatistas etc etc) en situaciones normales, se toman algunas decisiones basadas en un entrenamiento (sin jugar a ser Dios) Llamado Triage. Los protocolos profesionales a nivel más mundial, con todo el sentimiento humanitario recomienda que la vidad de los que hacen el rescate es primero (suena egoista) pero asi es, los que emprendieron el rescate, solo ellos podrian hacerlos en esas condiciones, juzgar la decisión es terriblemente absurda, si alguna vez se tiene que tomar decisiones de un triage en situación de clima o lugar normal, se sabe lo que hay que hacer. Opino que fue mucho más allá ese rescate. Mis mas sincero reconocimiento y valor por ello. Amamos las montañas y conocemos los riesgos. Hacer lo extra es una locura.
Ojalá, Andreu. Sin ninguna duda a mi me quedaría cara de pasmado, como viendo un fantamasma, durante mucho tiempo y después pasaría verguenza (y luego dudaría de las declaraciones iniciales sobre la versión de Eli, etc.) y en todo caso me encantaría que así sucediera. Pero creo que peor lo pasarían los que insisten en que Denis y Adam suban a rescatar a Tomek, frente a su buen parecer como dos de los mejores himalayista del mundo, si obligados a hacerlo sufriesen en el rescate un accidente. Y eso es lo que hay que evitar. Presiones mal motivadas (prensa nacionalista polaca) que obliguen a acciones muy arriesgadas, si sobre todo van en contra del parecer de las personas que deben hacer esas acciones.
Ah, sí, fue Weathers. Un milagro su supervivencia aunque le costó severas amputaciones en brazos, pies y nariz.
Mira que si se presenta Tomek en el CB, después de una semana de darlo por muerto! Vaya cara que se les quedaría a algunos. ¿Quién era el americano que apareció como un fantasma, con brazos y cara congelados, del famoso Desastre del Everest, que todo el mundo daba por muertísimo?
Buenas yo por mi experiencia laboral como bombero,y habiendo estando en grandes montañas os puedo asegurar que mover un cuerpo a 200 metros de altitud entre 2 personas en llano unos 20 metros es realmente agotador, así que moverlo a 7000 metros en condiciones extremas es un suicidio, que cada uno saque sus conclusiones
IKM, por eso, la misma noticia da a entender, o así me lo ha parecido a mí, que ellos no están lo sufucientemente preparados. Yo creo que si ellos no pueden, no puede nadie. Es sólo mi opinión. Ellos mejor que nadie saben que a esa altura y encima en invierno, no es tarea fácil. Demasiado han hecho rescatando a Revol.