Pocas presentaciones necesita Hervé Barmasse, uno de los alpinistas europeos más destacados de hoy en día, que ha protagonizado ascensiones en un estilo ligero y comprometido por montañas de medio mundo. Tiene en el Cervino su terreno de juegos favorito y ha llevado a cabo escaladas de altísimo nivel, varias de ellas en solitario. De personalidad reflexiva y analítica, siempre es interesante charlar con él o leer sus textos, que han cristalizado en libros como La montaña dentro, publicado por Desnivel.
Hervé Barmasse ha seguido con atención –como cualquier aficionado al alpinismo– el desarrollo de la expedición polaca al K2 invernal. A raíz de lo ocurrido con el intento de Denis Urubko en solitario y sin permiso de Krzysztof Wielicki, el jefe de la expedición, ha escrito el siguiente texto:
Hay alpinistas y luego están los fuera de serie. Para serlo, se debe hacer gala de unas cualidades físico-atléticas por encima de la norma, coherencia con sus propios ideales, respeto a los valores, ética y sobre todo la capacidad de llevar a cabo en solitario escaladas que muchos considerarían imposibles para un equipo.
Incluso sin estar de acuerdo con el estilo pesado utilizado por la expedición polaca en el K2 en estos meses fríos –como en general en los ochomiles–, creo que Urubko es un fuera de serie de otro tiempo. Podría llegar a decir de él que es el nuevo Jerzy Kukuczka, para citar a otro de los grandes alpinistas del Himalaya. No solo respeto su decisión de irse solo, sino que en mi corazón esperaba que tuviera éxito. Debido a que Denis persigue lo imposible, invita a soñar y convierte en fascinante un alpinismo que demasiado a menudo se ve enfatizado por sus mismos protagonistas y por muchos periodistas.
En cuanto al inicio y al fin del invierno, todavía hoy leo a personas que disfrutan burlándose de él por su idea de que considera válido el calendario de Nepal (del 1 de diciembre al 28 de febrero) y no el de Europa (del 21 de diciembre al 21 de marzo). En defensa de Denis, y también por la consistencia de sus acciones, me gustaría subrayar que no es una invención suya, como he leído varias veces en los últimos días. Y el equipo polaco, que hoy se burla del kazajo con la ironía de negarle la contraseña de internet, lo sabe mejor que nadie.
Denis, como otros fuera de serie de la historia del himalayismo (cito como ejemplos, entre otros, a Jean Troillet, Pierre Alain Steiner y Erdhard Loretan), han sostenido siempre que las fechas del calendario invernal sigue al de las regiones en que se hallan las grandes montañas. Fechas (1 de diciembre al 28 de febrero) que fueron discutidas cuando, para la edición de los Piolets d’Or 2005, fue nominado el solitario francés Jean-Christophe Lafaille por la primera invernal del Shisha Pangma. El 24-25 de febrero de 2005 estuve como espectador en los Piolets d’Or y el presentador de Qui Montagne y presidente del jurado, Krzysztof Wielicki (que pasa por ser el mismo Wielicki jefe de la expedición al K2), puso un decisivo veto negativo sobre considerar invernal la ascensión de Lafaille ocurrida el 11 de diciembre de 2004. Primera invernal posteriormente reconocida a la cordada italo-polaca (Moro y Morawski) por la ascensión realizada en enero de 2005.
Estos son los hechos que sitúan a Denis y Krzysztof definitivamente en posiciones diferentes, y hacen evidente el choque entre los dos grandes alpinistas. Pero ver que se burlan de un escalador de la talla de Denis quienes demuestran no conocer la historia del alpinismo… debo ser honesto, me decepciona profundamente. También por el hecho de que, si hay una persona genuina y sincera en nuestro mundo de “conquistadores de lo inútil”, ese es precisamente Denis.
Hoy en día, los intereses son tan grandes debido a los patrocinadores, y todo se pone en duda a través de la información, a menudo superficial y poco precisa, que viaja a toda velocidad por internet. Nadie tiene la voluntad de informarse debidamente. Pero, más allá de las razones de los protagonistas de este asunto, para alguien como yo habituado a pensar que la montaña une a las personas y no las divide, hoy termino abatido y amargado. El alpinismo corre el riesgo de transformarse de deporte noble a basura.
Observando como un alpinista tan impresionante y talentoso como Urubko, que ha sido militar profesional , saliendose de la norma y saltandosela… Me da buenas vibraciones para la especie humana. Aupa Urubko!. Un tio muy majete ademas.
Creo que el ver las cosas desde el prisma «Urubko es dios y todo lo que le pase es una confabulación del resto porque él nunca se equivoca» tergiversa mucho la historia. Que Wielicki haya saboteado su propia expedición no hay por donde cogerlo. ¿Cual es la razón lógica de hacerles bajar? Que no haya visto clara o suficiente la ventana de buen tiempo, o que para el ataque a cima quiera tener un equipo de soporte muy arriba por si las cosas se tuercen y al no tener aun gente aclimatada ni se planteó el intento. Por otro lado no sé si os dais cuenta de que Wielicki tiene un palmarés en invernales bastante superior al de urubko y que probablemnte sea la persona viva con más experiencia en expediciones invernales. Que igual no es un jodido inútil como parece que se le pone por aquí y que su vida no gira en torno a joder a Urubko, sino que su experiencia juega un papel decisivo en sus decisiones. Es más, si yo fuera Urubko y el tipo que ha hecho la primera invernal de la historia y primera del Everest-Kangchen-Lhotse me aconseja no subir porque no lo ve claro seguramente le hago caso. Y viendo que el intento de Urubko fue muy arriesgado, casi se queda ahí y no logró pasar ni 200 metros más de donde habían llegado no parece un gran estratega. Quizás tenga razón en lo que dice Simone Moro… Y repito, Urubko me parece un jodido dios pero la situación me empieza recordar un poco a Kilian y ese aura de intocable entre sus fans.
IKM: Wielicki se equivocó empleando una táctica diferente a la anunciada antes de salir. Se suponía que serían dos grupos, uno montaba los campos y ponía la barandilla, y el otro, el mas fuerte se reservaba fresco y aclimatado para cima mientras el primero cubriría la bajada. Pero si Urubcko y Bielecki, que eran los mas fuertes, han sido los primeros en empezar a trabajar en las vías y quienes mas alto han subido montando el C3, es que izo lo contrario de lo que dijo. Vamos a creer que le dio libertad, entonces, por que le ordenó que bajara en pleno proceso de aclimatación, cortando el ataque previsto por él para el día 20?? Equivocación, o engaño?? Una frustración tan grande solo se contrarresta con un pegue en solitario, pero sin locuras, intentando VOLVER A ESTAR en el sitio justo en el momento adecuado para atacar la cima. Pero la meteo no colaboró…