IMPLICA A GUÍAS, AGENCIAS, HELICÓPTEROS Y HOSPITALES

Fraude a las aseguradoras en los rescates en Nepal

Una comisión del gobierno nepalí reconoce la estafa a gran escala y señala a guías, agencias de trekking, compañías de helicópteros e incluso hospitales privados. Hay una propuesta sobre la mesa para que la policía de Nepal se encargue de todos los rescates.

El helicóptero evacua a Carlos Rubio del C2 del Everest invernal (2017)  (© Alex Txikon)
El helicóptero evacua a Carlos Rubio del C2 del Everest invernal (2017)
| 9 comentarios |

La situación del negocio del Everest lleva años deteriorándose, pero en las últimas semanas los hechos y las informaciones se han precipitado de tal forma que solo parecen posibles dos salidas: una solución o el colapso más absoluto… y no está claro cuál de las dos opciones es más cercana o probable.

Un informe de una comisión investigadora del Departamento de Turismo del gobierno de Nepal y un artículo de Annabel Symington para la agencia de noticias AFP han sido los últimos detonantes. En el artículo, se detallan todo tipo de fraudes, timos y estafas que implican desde guías de trekkings y sherpas hasta hospitales privados, pasando por agencias y compañías de helicópteros, que se enriquecen a costa de las aseguradoras de turistas y alpinistas. El informe respalda esas graves acusaciones, poco sorprendentes en un país sumido en la pobreza y la corrupción sistémica.

Un total de 15 empresas nepalíes están siendo investigadas por fraude en los rescates, según la información publicada por el organismo Aviation Nepal. Entre ellas, figuran 8 agencias y empresas de rescates (Himalayan Social Journey, Mountain Rescue, Kailash Charter, Easy Heli, Eagle Heli, Flight Connection, Alpine Rescue y Mountain Heli), 4 hospitales (Vayodha, Swacon International, New Era y Ciwec) y 3 compañías de helicópteros (Manang Air, Air Dynasty y Heli Everest).

El problema: los guías

El circuito fraudulento comienza desde la misma base, en la relación de supuesta confianza entre un guía y sus clientes. Por lo visto, un significativo número de rescates se desencadenan a partir de leves síntomas como dolores de cabeza o estómago de un montañero cuyo guía se encarga de magnificar. El poder de convicción del guía es tal que el cliente llega a pensar que su vida está en grave peligro si no es evacuado inmediatamente, con lo que él mismo pone en marcha un rescate innecesario que reportará una comisión al guía corrupto.

Se han llegado a dar casos incluso en que los propios guías son los causantes de los síntomas de sus clientes, añadiendo bicarbonato de sodio a las comidas y provocando así efectos como náuseas o diarreas… y ganándose la correspondiente comisión.

El problema: las agencias

A menudo, las agencias forman parte de este complot y son ellas mismas las que pagan dichas comisiones a sus trabajadores para que hagan el trabajo sucio. En este grupo también figuran las empresas especializadas en rescates que han proliferado en Nepal, responsables de coordinar todo el operativo de rescate y, especialmente, contratar a las compañías de helicópteros que realizarán la evacuación y el traslado al hospital, de las que recibirán sustanciosas comisiones.

De hecho, se especula con que algunas agencias implicadas trabajan por debajo del precio de coste contando con antelación con las comisiones ilícitas de las que se beneficiarán, que son incluso muy superiores al precio que abonan sus clientes por los viajes contratados.

El problema: los helicópteros

A medida que avanza el progreso de una evacuación fraudulenta, también crecen los montos asociados a ella. Se ha comprobado que las compañías de helicópteros facturan a las aseguradoras varias veces por el mismo viaje (incluyen a más de un turista en un vuelo y luego le facturan el vuelo completo a la compañía de cada uno de ellos) y también embarcan a otros pasajeros en vuelos supuestamente de emergencia. Además, inflan artificiosamente los importes alegando vuelos más largos y costosos de los realmente efectuados.

El director de una compañía de helicópteros de Katmandú reveló a AFP que el pago de comisiones a quienes les hagan de intermediarios en una operación de rescate (guías, agencias, propietarios de alojamientos) es una práctica generalizada, que cifraba en 500 dólares por vuelo (unos 430€). Vale la pena recordar que el salario mínimo en Nepal ascendió este mismo verano un 38% para superar por los pelos los 100€, mientras que el salario medio supera ligeramente los 200€.

El problema: los hospitales

El último eslabón del fraude se sitúa en algunos hospitales privados, perfectamente compinchados con las compañías de helicópteros a las que pagan comisiones por ser los receptores de los turistas supuestamente necesitados de cuidados médicos tras un rescate. Su estrategia económica pasa por alargar lo máximo posible la estancia de estos pacientes y realizarles la máxima cantidad de pruebas posibles, sean o no necesarias. De esta manera, la factura para la aseguradora va creciendo de miles en miles de dólares.

¿El colapso?

Quienes opinen que el colapso es la salida más probable tienen estos días muchos argumentos. La mayor agencia nepalí que opera en el Everest, Seven Summits Treks, fue multada hace un par de semanas con 44.000 dólares por falsificar dos permisos de ascensión. La investigación sigue su curso y fuentes locales apuntan que los falsificadores podrían afrontar penas de prisión de hasta 7 años.

Por otro lado, el fraude constatado a las aseguradoras ha motivado que el gobierno de Nepal haya prohibido a las tres compañías de helicópteros investigadas (Heli Everest, Manang Air y Air Dynasty) realizar vuelos. Este hecho ha provocado que las expediciones que contaban con ellas para abastecerse en el campo base del Manaslu se hayan quedado sin las provisiones previstas y estén pasando apuros que amenazan con agravarse e incluso poner en peligro el desarrollo normal de la temporada.

¿La solución?

Según contaba el Kathmandu Post hace unos días, la comisión de investigación del gobierno que certificó el fraude masivo a las aseguradoras hizo también una recomendación que a su parecer podría traer una solución a la situación. Inspirándose en sistemas de rescate de países como Francia, Suiza, Escocia o Canadá, proponen que la policía de Nepal sea la única responsable de todas las tareas de rescate en las montañas del país.

El informe de la comisión insta a la policía a crear una unidad especial de coordinación de rescates con sede en el aeropuerto internacional de Karmandú. Desde allí se recibirían las llamadas de emergencia (a un número gratuito) y se coordinarían los efectivos necesarios en cada caso.

Comentarios
9 comentarios
  1. Vaya pena esto , es un país único y estos lo están llevando más a la ruina ,hay que acabar con esta gente esto es Pura vida la montaña y la ensucian .

  2. El artículo no tiene desperdicio. Veremos a ver en qué cambia la cosa cuando sea la policía nepalí la que deba rescatarnos y si serán capaces de organizarse para hacerlo.

  3. Amarilla te acabas de definir. Gracias, así nadie tendrá que hacerlo por ti.

  4. Aún les queda mucho que aprender sobre corrupción y fraudes de nosotros los españoles…

  5. Efectivamente, el puto negocio…. Los guías, el virus de la montaña. Si queremos las montañas limpias, debería prohibirse es empleo que lo único que hace es destruir la naturaleza.

  6. En Marzo pase un mes por allí y estuve en el «Lobuche East». El «climbing-guide» habiendo contratado 3 días y 2 noches me obligo a abandonar el campo de altura 2 días y 1 noche antes, para revender la comida y realquilar la tienda en el campo de altura. Cuando hable con el dueño de la agencia (y el «pidio» explicaciones) nos espeto que el guía le había dicho que todo lo que le había contado era mentira, así que «para casa» con el recado. Cuidado por Nepal y los nepalés que están en el negocio…

  7. Pues espera que empiecen los comentarios de los estúpidos que decían que solo eran fraudulentas las compañías baratas.

  8. El problema: el dinero. ¿La solución?. Que haya más personas honestas.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.