LISTO PARA IR AL MAKALU

Ferran Latorre: «Ahora quiero acabar los 14, pero ya pienso más allá»

El himalayista catalán parte en unos días hacia el Makalu, que sería el número 10 en su lista de los 14×8000. En verano, le espera Pakistán con el K2 y el G1 en mente. Nos cuenta sus planes de presente y de futuro.

Ferrán Latorre en el EMMeet 2013
Ferrán Latorre en el EMMeet 2013
Isaac Fernández / Desnivel.com | 2 comentarios |

Ferran Latorre vuelve una vez más al Himalaya esta primavera. Nepal será su destino de nuevo, para intentar por tercera vez el Makalu (8.463 m), una montaña que lo tiene enamorado y que considera como la más bella de todas las de más de 8.000 metros. Allí tiene como objetivo sumar su décima cumbre de un ochomil principal sin oxígeno. Si lo consigue, le quedarán cuatro para completar la lista de los catorce: el K2 y el Gasherbrum I están en su agenda para este mismo verano; el Everest y el Nanga Parbat quedarán para 2015.

El alpinista catalán piensa ahora en completar este proyecto y pasar a formar parte del club de los catorceochomilistas. Pero ya tiene en mente otros apasionantes proyectos para cuando haya terminado este. Proyectos que lo reconciliarán otra vez con la aventura y la dificultad.

«Iremos hasta el campo base a pie, como se ha hecho siempre»

¿Cuáles son tus próximos planes?
Ahora iré al Makalu en primavera, y en verano a Pakistán, con la intención de hacer el Gasherbrum I y el K2. De todos modos, es todavía un plan abierto, así que ya se verá.

Hablemos sobre el Makalu, ¿qué fechas manejas?
Salimos el 12 de abril y calculo estar en el campo base el 23 de abril, por Sant Jordi.

¿Harás aclimatación por el camino?
No, iremos directamente al campo base (5.600 m), haciendo el camino a pie, como se ha hecho siempre. Aclimataremos en la misma ruta.

¿Qué ruta intentarás?
La ruta normal. Ya he estado dos veces en el Pilar Oeste y ahora quiero ir un poco al grano… al menos en el Makalu.

«Normalmente se montan tres campos de altura, pero espero poder subir con uno o dos y lo más rápido posible»

¿Qué sabes de la ruta normal? ¿La conoces?
No, no la conozco. Tengo referencias de algunos colegas que la han escalado, pero yo no he estado nunca en ella. Sé que el ataque a cumbre es largo si se hace desde el Makalu-La (7.300 m) y que la mayoría de expediciones montan el último campamento un poco más arriba. Tenemos una estrategia abierta, pero no vamos a montar todos los campos de altura. Normalmente se montan tres pero espero poder subir con uno o dos y lo más rápido posible.

Hablas en plural, ¿esta vez vas con compañeros a diferencia del Cho Oyu el pasado otoño?
Sí, vuelvo a ir con Enric Llonch, compañero de Vic con quien ya hicimos el Lhotse la pasada primavera. Compartiremos campo base con más gente, pero en la montaña seremos autónomos y llevaremos a cabo nuestra propia estrategia.

«En el Pilar Oeste del Makalu viví uno de mis días más bonitos como alpinista»

¿Cómo fueron tus anteriores experiencias en el Makalu, en los intentos por el Pilar Oeste?
¡Muy buenas! Es la ruta más guapa en la que he estado en el Himalaya. Fue muy bonito lo que abrimos con José Carlos Tamayo en la expedición de Al filo de lo imposible de 2002 (en la que también participaron Juan Vallejo, Josu Bereziartua y Juanito Oiarzabal): fue desde el C3 (7.200 m) hasta el muro Seigneur (7.600 m), por donde hacía mucho tiempo que no había pasado nadie, y no había cuerda fija alguna… escalamos de primeros de verdad. Fue uno de los días más bonitos que he vivido como alpinista, aunque una vez equipado, no tuvimos ni tan siquiera la opción de intentar la cumbre… un poco frustrante.

Tres o cuatro años más tarde (2005), volví de nuevo con Al filo de lo imposible y el Grupo Militar de Alta Montaña, con Eloi Callado, Álex Txikon… Pero en esa ocasión no conseguimos llegar tan alto como la vez anterior, y nos quedamos a unos 7.400 m. Fue un año de mucho viento, y el Pilar Oeste es una ruta muy mala, porque los vientos generalmente son de oeste y te pegan de lleno.

La meteorología será muy importante, entonces, ¿no?
La ruta normal está más salvaguardada del viento, pero sí, también será importante.

«El Makalu es el ochomil más bonito, más impresionante, y encima con primera de Terray»

¿Qué esperas del Makalu?
Para mí, es el ochomil más bonito, más impresionante, una montaña muy guapa y con un trekking también muy bonito. Y además, con historia, ya que la primera ascensión (1955) fue de Lionel Terray, que es uno de los más grandes, acompañado por Jean Couzy. Eso es muy especial para mí.

¿Cómo te encuentras de forma?
Bien. Creo que estoy mejor que el año pasado y que voy correctamente para hacer una ascensión decente. He estado entrenando correctamente, sin pasarme tampoco.

¿Qué quiere decir hacer un entrenamiento «correcto»?
Bueno, no como Kílian Jornet. No estoy corriendo arriba y abajo todos los días. He hecho un entrenamiento como puede hacer cualquier persona, o un poco más porque tengo algo más de tiempo, pero sin la idea de batir ningún récord.

Y dices que después, en verano, toca Pakistán…
Sí, me haría ilusión intentar el K2 y estoy pensando que quizás aclimato haciendo una ascensión rápida al Gasherbrum I y después… Pero ya veremos cómo me encuentro después del Makalu y cómo se presenta. Si veo que hay un grupo potente, apostaría por el K2… o quizás aseguro y me centro en el G1. En principio, sacaré permisos para las dos y ya veremos.

«Quizás en el G1 y el K2 me planteo otras cosas diferentes a las rutas normales»

¿Piensas en rutas normales para estas dos cumbres?
Quizás en el G1 y el K2 me planteo otras cosas… Una opción sería el K2 por la ruta Cesen, que no es exactamente la normal…

Ya te quedan pocos ochomiles…
Ahora mismo, en Nepal sólo me quedan el Makalu y el Everest (si es que voy por la cara sur). Y en Pakistán el Gasherbrum I, el K2 y el Nanga Parbat. Mi plan pasa por dejar para el año que viene el Everest y el Nanga Parbat. En estas dos cumbres sí que me gustaría hacer alguna cosa especial o diferente.

¿Cómo ves la situación general en el Himalaya actualmente?
Como siempre, hay dos líneas generales. Por un lado, la popularización y democratización, con agencias que te lo facilitan todo mucho; y por el otro la élite que busca hacer cosas trascendentes, como Ueli Steck en el Annapurna. Este sería el tipo de cosas que hace falta hacer, aunque sólo están alcance de unos pocos. Ahora, mi proyecto es acabar los catorce ochomiles, pero después estoy pensando más en terreno de aventura y dificultad.

Ya que has nombrado la ascensión de Ueli Steck en el Annapurna y que otras veces hemos hablado de la necesidad de disponer de pruebas de las ascensiones, ¿qué te parecen las críticas que ha recibido por no presentar pruebas?
Al final, este es un tema recurrente. Cuesta de creer que Ueli Steck mienta, porque si miente él, apaga y vámonos. Eso sí, debería procurar que no le vuelva a ocurrir algo así. En este caso, confiemos en él, porque además había gente en el campo base que corroboran su versión… Otras veces hay mayores dudas, con gente que va sola al campo base y sube en solitario. Aquí hay compañeros. No se me ocurre que alguien pueda mentir habiendo gente que potencialmente puede estar viéndote desde el campo base.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.