Denis Urubko ha firmado este verano una nueva primera ascensión en un ochomil. A pesar de que todavía no se conocen todos los detalles acerca de la ruta que ha bautizado como Honey moon en el Gasherbrum II (8.034 m), ya se puede contabilizar como su séptima primera ascensión en las mayores elevaciones del planeta.
Repasamos a continuación este periplo de 15 años de alpinismo original e innovador con el inconfundible sello Urubko:
2005, Broad Peak con Sergey Samoilov
Antes de 2005 nadie había alcanzado la cumbre del Broad Peak (8.051 m) desde su lado sur, a pesar de intentos tan potentes como los de Jerzy Kukuczka, Krzysztof Wielicki y Voytek Kurtyka o Alberto Iñurrategi, Rick Allen y Andrew Lock. Los kazajos Denis Urubko y Sergey Samoilov se aliaron con seis italianos liderados por Mario Merelli para intentar ascender los casi 3.000 metros de la cara suroeste.
Después de una semana de reconocimiento y aclimatación, los italianos decidieron cambiar de planes e ir a la ruta normal, debido a los elevados riesgos. Urubko ya había ascendido el Broad Peak por la normal, así que Samoilov y él decidieron regresar a la cara sur e intentarla en estilo alpino.
El 19 de julio lanzaron su intento desde el CB (4.700 m) pasaron su primera noche a 5.100 m. Los primeros dos días progresaron con rapidez, hasta los 6.100 m. Sin embargo, dos bandas rocosas les llevaron a exprimirse, especialmente la segunda, de roca amarilla, que presentó dificultades de hasta 6b a más de 7.000 metros, y les llevó dos días de esfuerzos. En el último kilómetro vertical apareció la nieve, la niebla y el viento, pero finalmente, Denis Urubko y Sergey Samoilov hicieron cumbre el 25 de julio. Descendieron a continuación la ruta normal de la arista oeste.
2006, Manaslu con Sergey Samoilov
La primavera siguiente, Denis Urubko y Sergey Samoilov llegaron al Manaslu (8.163 m) junto con otros dos compañeros rusos, con quienes hicieron cumbre por la ruta normal el 25 de abril. A continuación, el dúo kazajo tenía intención de lanzarse a por una nueva ruta en la cara suroeste, aunque la nieve acumulada les hizo desistir de ese objetivo. En cambio, durante la ascensión por la normal pudieron observar a su izquierda el resto de la cara noreste. Por allí habían abierto una ruta en 1986 los polacos Jerzy Kukuczka y Artur Hajzer, acompañados hasta los 8.000 m por Carlos Carsolio.
Denis Urubko y Sergey Samoilov se fijaron en un nuevo itinerario que ascendía justo a la derecha de la línea polaca. El 4 de mayo partieron de nuevo del campo base y plantaron sus dos primeros vivacs a 5.900 m y 6.500 m, superando tramos de nieve profunda y desencadenando varias avalanchas. Por encima de los 7.100 m de su tercer vivac, las condiciones mejoraron y las dificultades se incrementaron al escalar el Pináculo (grado V de roca) hasta 7.450 m. Sin embargo, lo más difícil estaba por llegar: al día siguiente, en el Pináculo Este tuvieron que superar un desplome rocoso de unos tres metros, con dificultades estimadas en 6a. Alcanzaron la cima a las 18 horas de la tarde del 8 de mayo. La ascensión les valió el Piolet d’Or de Asia.
2009, Makalu invernal con Simone Moro
La popularidad de Denis Urubko dio un salto adelante con la primera ascensión invernal al Makalu (8.485 m), completada junto con Simone Moro hacia las 14 horas de la tarde del 9 de febrero de 2009. Fue el último de los ochomiles principales que se escalaba en invierno en el Himalaya de Nepal y Tibet y significó la conclusión de esa fase del ochomilismo invernal que se trasladaría a continuación a los cinco picos del Karakórum.
2009, Cho Oyu con Boris Dedeshko
Tres meses después de la invernal al Makalu, Denis Urubko concluyó sus catorce ochomiles sin oxígeno en el Cho Oyu (8.188 m), que ascendió por una nueva ruta en la cara sureste. Junto con el también kazajo Boris Dedeshko, escalaron a la izquierda de la ruta polaca del Pilar Sur de invierno de 1985 (Maciej Berbeka, Maciej Pawlikowski, Zygmunt Heinrich y Jerzy Kukuczka), con la que enlazaron a 8.000 m.
Siempre en estilo alpino y con Urubko de primero de cordada, necesitaron cinco días para superar los 2.600 metros de desnivel, durante los que encontraron dificultades de hasta 6b, A2/3, M6 en una barrera de roca.
La ascensión fue reconocida con el Piolet d’Or 2010, así como con el Piolet d’Or de Asia.
2010, Lhotse en solitario
Denis Urubko celebró aquel Piolet d’Or un mes más tarde en la cima del Lhotse (8.516 m), que alcanzó a través de una nueva variante desde el Collado Sur del Everest. El kazajo y Simone Moro habían planeado una expedición con varios ambiciosos objetivos, especialmente la anhelada travesía Everest-Lhotse.
Otro de esos objetivos era una nueva ruta en el Lhotse a través del Collado Sur y ambos se lanzaron a por ella. Sin embargo, Simone Moro se tuvo que dar la vuelta a 7.800 m. Desde aquel punto, la ascensión de Denis Urubko fue en solitario, y el kazako recorrió sin compañeros el tramo inédito de la línea, entre el Collado Sur y la cumbre.
2011, Gasherbrum II invernal con Simone Moro y Cory Richards
Los ochomiles de Pakistán se mantuvieron vírgenes en invierno hasta el 2 de febrero de 2011. Aquel día, Denis Urubko, Simone Moro y Cory Richards alcanzaban la cumbre del Gasherbrum II (8.034 m) en estilo alpino, aprovechando una breve ventana de buen tiempo y en condiciones durísimas. De hecho, una avalancha les dio un enorme susto durante el descenso y dejó para la historia unas espectaculares imágenes de Cory Richards.
2019, Gasherbrum II en solitario
A la espera de recibir los detalles, Denis Urubko ha completado su séptima primera ascensión a un ochomil este verano, de nuevo en el Gasherbrum II (8.034 m). A pesar de haber planeado realizar la ascensión con su pareja Pipi Cardell, una lesión de esta motivó que finalmente llevara a cabo la ascensión en solitario.
- Etiquetas: Denis Urubko, Gasherbrum II
Un currículum imponente como alpinista, un artículo aparte tendría que hacerse para sus intervenciones en rescates donde se destaca también su parte humana.