Su rueda de prensa había levantado una enorme expectación. Las recientes declaraciones de Juanito Oiarzabal habían despertado gran interés y muchísimos medios han acudido a conocer las respuestas de Edurne.
Edurne ha comenzado relatando la expedición y luego ha contestado las preguntas de los periodistas. Ha evitado la polémica, ha explicado que el rescate no era el motivo de haberse retirado del Everest y, en la conversación posterior que mantuvimos con ella, ha reconocido que –visto lo ocurrido– difundir el vídeo del rescate de Juanito (tomado muy cerca del campo base) ha sido un error, y que esta no fue una decisión suya.
Su visión respecto a las expediciones comerciales es muy positiva (al principio de la expedición, en su blog, fue crítica con ellas). Y tiene la sensación de que la imagen del alpinismo de nuestro país ha quedado deteriorada. Dadas las críticas que han recibido las expediciones comerciales, es posible que, en un futuro, se piensen mucho el hecho de ayudar a alpinistas en apuros.
Respecto a la polémica, le ha dolido “porque el deporte no es así, estamos dando una imagen bastante mala, no solo en nuestro país, sino fuera de él. Nuestro deporte tiene unos valores muy diferentes a los que estos días están apareciendo en la prensa. Ojala que seamos referentes de otros valores, porque esto está haciendo mucho daño al alpinismo de nuestro país”.
Presentación y preguntas
A continuación transcribimos la presentación con la que Edurne comenzó la rueda de prensa y las preguntas que le hacen los periodistas presentes, y, al final, las que le hacemos nosotros en una entrevista posterior que mantenemos.
“En esos 42 días hemos trabajado, creo que muy duro. Hemos tenido una muy buena planificación de la expedición, llevando el ritmo que tuvimos en otros ochomiles, con lo que la aclimatación creo que la hemos hecho muy bien. Al final de la expedición, hemos esperado lo que todo alpinista, una buena ventana de buen tiempo para hacer cumbre en la montaña. Así lo hicimos. Nuestro meteorólogo nos informó cuando hubo una ventana de buen tiempo sin viento, porque íbamos sin oxígeno”.
“Según las previsiones, el mejor día era el 21 de mayo. El día 20 estábamos en el Collado Sur, a 8.000 metros, en el campo 4, esperando la noche para tirar hacia la cumbre. Las cosas se complicaron allí, porque dos de nuestros sherpas se pusieron enfermos, con mal de altura. Tuvimos que ponerles oxígeno durante la tarde para que se recuperaran. Con las pautas que nos dio nuestro médico (Pablo Díaz-Munio) desde el campamento base, se fueron recuperando poco a poco”.
“Sinceramente hablando, el viento era más fuerte de lo que esperábamos. Nuestra intención era salir a las 10 de la noche para cumbre, esperando que, a esa hora, el viento hubiera amainado. No fue así: el viento no paró y, viendo el panorama, con los sherpas mal y el fuerte viento, pensamos que aquella no era nuestra ventana para subir al Everest. Creemos que fue una decisión acertada, porque los que subieron con oxigeno hicieron cumbre, pero dijeron que hubo mucho viento hasta que amaneció a unos 8.500 metros. Esto suponía que, si hubiésemos salido en este momento, habríamos sufrido congelaciones o alguna cosa así”.
“Decidimos bajar a los sherpas y recuperarnos cuanto antes. Bajamos directamente hasta el campo base”.
Cuando bajas siempre tienes la esperanza de volver a subir y dejamos todo el material en el Campo 4. Lo dejas porque no quieres tirar la toalla, ni quieres bajar del campo 4 pensando que vas a casa. Bajamos con la intención de que Víctor nos diera un nuevo parte y, si había otra ventana de buen tiempo, intentarlo. Pero cuando llegamos al base se complicaron las cosas por el rescate del Lhotse, en el cual tomamos parte, liderando desde el primer momento el rescate. Después de todo lo que pasó en esas 48 horas, en las que no dormimos, al final decidimos volvernos a casa”.
“Como bien digo, y lo sabéis si habéis seguido mi blog estos meses, el rescate es un factor más que nos ha cansado, y esto ha estado unido al tiempo, que no venía bueno. Decidimos que éste no era nuestro año, pero para nada ponernos como excusa la ayuda que hemos prestado en el rescate del Lhotse”.
“Nos hemos vuelto a casa con ilusión de volver otro año y, desde luego, con la tranquilidad de traer las cosas bien hechas”.
¿En qué consistió vuestro papel desde el Campamento Base en el rescate ?
El día que bajábamos del Collado Sur, el 21 de mayo, la expedición del Lhotse estaba subiendo. Cuando sales del campo 3 al 4, ves perfectamente el corredor del Lhotse, y vimos a dos personas muy arriba, que eran Carlos Soria y su sherpa, que iban a un ritmo muy bueno y que casi estaban en la cumbre a eso de las 7 de la mañana. Vimos otro grupo grande entrando en la entrada del corredor, y pensamos: “Qué bien, que ya van hacia la cumbre”.
Una vez en el campo base, a las siete de la tarde de ese mismo día, supimos que todavía alguna gente no había llegado al campo 4 de retorno de cumbre y eso nos preocupó, porque sabíamos que a esa hora tenían que estar retirándose o llegando al campo 4.
A las siete y media de la mañana supimos que Lolo no había llegado al Campo 4 y que había personas exhaustas y con problemas de congelaciones en el campo 4. Y que se necesitaba ayuda. En ese momento, no sabíamos que hacer. La única ayuda que en aquel momento se podía dar era a través de las expediciones comerciales. Al principio las comerciales no querían mandar sus sherpas a ayudar. Hace mucho que conozco a los hermanos Benegas –desde 2002– y he hecho expediciones con ellos. Y Damián estaba en el Collado Sur del Everest, porque venía de hacer cumbre. Fuimos a su campamento a hablar con Willy Benegas para que él hablara con Damián, a ver si se podía hacer algo.

Willy habló con su hermano y Damián le dijo que estaba saliendo con los clientes del Collado y, como tenía que pasar cerca, se iba a acercar a echar un vistazo. Nos dijo que había gente moviéndose del campo 4 hacia abajo. Le dijimos que había una persona perdida y le preguntamos si él veía algo. Al principio dijo que no y luego vio a alguien con ropa naranja. En el descenso se desviaron y fueron al campo 4 del Lhotse.
Esto lo estábamos coordinando con él desde el base. Lolo estaba en un sitio peligroso. Fue un día muy largo; hasta las 15:45 no lo llevaron al campo 4. Realmente el rescate de Lolo fue complicado.
La coordinación de mandar sherpas, desde el campo base, para ayudar al resto de compañeros de expedición fue una cuestión de ir convenciendo y de buscar los sherpas para ayudar. Había gente con congelaciones y con ceguera y había que bajarlos desde 7.400 metros. Se coordinó todo y, hacia las 12 de la noche, todo el mundo estaba en el campo 2. Fueron atendidos por las expediciones de Patagonian Brothers y la de Russell Bryce, quienes les dieron los primeros tratamientos. No sé si se hizo bien o mal, cada uno tendrá su opinión sobre eso. Si no hubiéramos pedido el favor a las expediciones comerciales, no sé qué hubiera pasado.
¿Qué opinas del espectáculo que está dando el alpinismo con esta polémica entre Juanito y tú?
Seguro que mi opinión es la misma que la tuya. Lo que ha ocurrido estos días me causa dolor, porque el deporte no es así, estamos dando una imagen bastante mala, no solo en nuestro país, sino fuera de él. Las cosas no se hacen de esta manera; porque nuestro deporte tiene unos valores muy diferentes a los que estos días están apareciendo en la prensa. Ojalá que seamos referentes de otros valores, porque esto está haciendo mucho daño al alpinismo español.
Juanito Oiarzabal es el origen de esta polémica, ¿a qué se deben sus declaraciones?
Siendo sincera, yo tampoco lo sé. Hemos tenido una buena relación en el campo base. Estoy dolida, no por las declaraciones, sino por el dolor que crean a todos los que están a tu alrededor. Lo que haces en la vida no le gusta a todo el mundo. Me duele que a la gente que quiero le hablen así de nosotros.
Sebastián Álvaro dijo que le parecía imposible que el comunicado de prensa haya sido avalado por ti o por Ferrán Latorre. ¿Te desmarcas de este comunicado de convocatoria de rueda de prensa?
¿Crees que Juanito Oiarzabal tiene derecho de ponerme como me puso después de leer este comunicado? Según como interpretes este comunicado, parece que no he hecho cumbre debido al rescate. He empezado la rueda de prensa contándote una cosa diferente a lo que dice el comunicado. Tres días atrás, en mi blog, digo que no dejo la expedición por el rescate. Cada uno lo puede interpretar de diferente manera. He empezado la rueda de prensa diciendo que de ninguna manera hemos fallado en el Everest por el rescate. Ha sido algo que nos ha cansado: estar 48 horas en tensión, pidiendo favores y viviendo el mal parte de meteorología, además de que ya estábamos cansados de antes. Pero el rescate no es la excusa de no haber hecho cumbre en el Everest.
El día 26 se abría una ventana de buen tiempo, ¿no lo intentasteis ese día por el cansancio?
Sí, ya estábamos saturados, con cansancio físico y psicológico. Esto pasó el 23 y, para salir hacia arriba, necesitas cuatro días hasta el campo 4. No había tiempo hábil aunque sabíamos que había esta ventana de buen tiempo.
¿Te arrepientes de haber participado en el rescate?
Nunca me arrepiento de tomar parte en algo así. Es verdad que, en el Himalaya, ahora la gente se va a pensar hacer las cosas [rescates]. Es una pena.
¿Cuál es tu valoración personal de esta expedición?
Muy cansada. Ha sido una expedición rara, pero ya sabíamos a dónde veníamos. Me quedo con mal sabor de boca y he vuelto de Katmandú con una mala sensación, pero con ganas de volver, para quitármela.
¿Vas a volver al Everest?
Al Everest o a cualquier otra montaña, pero sí al Himalaya, para traerme otra sensación diferente a la que tengo ahora.
Había gente de la expedición del Lhotse que no se sentía rescatada, ¿qué opinas?
Igual había gente en el grupo que no ha necesitado ayuda, pero muchos compañeros sí la necesitaban, por lo que, todo englobado, sí estas en un rescate.
¿Qué opinas de que se haya interpretado que ponías como excusa el rescate del Lhotse?
He dicho claramente que no he abandonado por el rescate. Ha sido un factor más, pero no es la excusa de no haber hecho cumbre.
Se ataca mucho a las comerciales, ¿qué opinión tienes de ellas? Al principio de tu expedición eras muy crítica
Mi opinión ha cambiado bastante, sobre todo en el Everest. Nos han echado una mano. Las comerciales están a su trabajo y los que vamos allí ya sabemos lo que nos vamos a encontrar. La ayuda que nos han brindado ha sido muy buena. Nos han ayudado mucho y nos han tratado muy bien. Están a su trabajo, tienen claro lo que hacen y cuando nosotros vamos a estas montañas tenemos que ser conscientes de esto.
¿Qué opinión les queda a ellos?
De los españoles muy mala. Me he venido con la sensación de que he defendido a los expedicionarios de mi país como he podido, pero con el sentimiento de que nos queda muy mala fama entre las comerciales.
Algún consejo para otro rescate, ¿cambiarías algo?
No. Si hiciera un rescate, lo intentaría coordinar de la misma manera. Eso sí, controlaría el tema de la difusión de las imágenes.
Ha habido mucho debate por la difusión del vídeo del “rescate” de Juanito tomado muy cerca del campo base.
Hay cosas que no han dependido de mí. Es una pena. Creo que debo tener más liderazgo en próximas expediciones en muchas cosas más.
¿No lo hubieras difundido?
Viendo todo lo que ha pasado, no
¿Qué imagen te queda del Everest?
Que es un sitio de expediciones comerciales, de mucha gente, pero me lo he pasado bien. Sabes a dónde vas y te tiene que gustar. Hay otras vías para subir el Everest que no están a nuestro nivel, por lo que tenemos que ir por la normal.
¿Qué piensas sobre el hecho de ir sin oxígeno? Por lo que parece, por los tiempos que tardaron algunos de los alpinistas que ascendieron al Lhotse, parece que no está al alcance de todos….
Cada uno tiene que saber dónde están sus límites. No he valorado por qué subieron tan tarde a la cumbre, pero a mí también, en ocasiones, me ha pasado. Ir sin oxígeno tiene estas cosas.
¿Cómo es el Everest sin oxígeno?
Es duro. Da la sensación de que todos se mueven con facilidad, porque la mayoría va con oxígeno; entonces, te envuelves en esto y te hace perder la visión de lo que es el Everest sin oxígeno.
81 comentarios
Para Edurne, muy buena tu desicion de no subir mas en Everest, pero como viejo y experto montañes,¡no te parece que tienen mas valor una o dos cumbres en serio?, con ¡Equipos reales!¡ integraos por escaladores que un largo y pesado itinerario por sogas fijas colocadas por otros, sin necesidad de tecnica. Es posible que tengan menos prensa y dinero, pero mas lugar en la historia y mas respeto de los escaladores:preguntale a Walter Bonatti.-