• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones 2020
      • Roca Competiciones 2019
      • Roca Competiciones 2018
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Rocódromos
    • Test de material
  • Expediciones
    • Especial K2 Invernal
    • K2 Invernal Sergi Mingote
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Test de material
  • Excursionismo
    • Excursiones otonales
    • Camino de Santiago
    • Vías Verdes
    • Caminos Naturales
    • Rutas
      • Rutas por Cataluña
      • Rutas por Guadarrama
      • Rutas por País Vasco
      • Rutas por Picos de Europa
      • Rutas por Pirineos
      • Otras rutas
    • Geoparques
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
    • Test de material
  • Hielo
    • Competiciones
    • Test de material
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Historias de la historia
    • Jornadas de montaña
    • Cartas al director
  • Material
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
Ochomilistas
jueves, 23 mayo 2013 - 4:08 am
EXPLORANDO

Carlos Soria. Reflexiones desde el Kangchenjunga

Carlos Soria nos explica su decisión de abandonar a las 10.30 de la mañana a una altura aproximada de 8.300 metros. «No estaba mal en absoluto. Pensaba que si iba a la cima, con el cansancio, no iba a bajar bien». En la entrevista analiza la situación vivida en el Kangchenjunga: «La gente colabora poco».

Autor: Desnivel | 63 comentarios | Compartir:
Carlos Soria en el campo base del Kangchenjunga (2013)  ((C) Expedición BBVA Kangchenjunga)
Carlos Soria
Carlos Soria en el campo base del Kangchenjunga (2013)  ((C) Expedición BBVA Kangchenjunga)
Carlos Soria
Carlos Soria en ascendiendo al campo 3 del Kangchenjunga (2013).  ((C) Expedición BBVA Kangchenjunga)
Carlos Soria en ascendiendo al campo 3 del Kangchenjunga (2013).
Carlos Soria y su grupo en ruta hacia el campo 3 del Kangchenjunga.  (Expedición BBVA)
Carlos Soria y su grupo en ruta hacia el campo 3 del Kangchenjunga.

Esta conversación la mantuvimos ayer al poco de regresar Carlos Soria al campo base procedente el campo 1. En ella analiza la situación vivida en la montaña, donde de once personas que alcanzaron la cima murieron cinco. Una situación que le recuerda “a lo que pasó en el Annapurna el año pasado. Pero como allí solo murió una persona parece que no se le dio importancia… Para mí estaba claro que había que bajar”. La entrevista plantea muchas reflexiones interesantes sobre lo que está ocurriendo en las grandes montañas del Himalaya.

Por ejemplo: “Hay mucha gente que luego dice que no utiliza oxígeno, pero no aporta un duro para los sherpas que ponen cuerdas, y si los sherpas no llevan oxígeno no sube nadie a esta montaña, nadie. Hay gente que viene aquí sin sherpas pero quiere que le pongan las cuerdas. Y luego presumen de haber venido sin sherpas. En una montaña como esta todo el mundo tiene que ponerse de acuerdo para colaborar, porque hay que poner muchos metros de cuerda. Esto no es el Everest, que te la ponen. Aquí la tienes que poner tú”.

 “Aquí viene mucha gente que no tiene sentimiento de alpinista, viene a otras cosas, vienen a buscar el éxito, a asombrar… Hay gente muy distinta, no es todo alpinismo”.


 

¿Cómo te encuentras?

Estoy bien, muy bien, perfectamente. Hemos bajado tranquilamente, desayunando en el Campo 1, nos quedamos allí porque quisimos, para no llegar al Campo Base demasiado cansados ni con mucho follón.

¿Cómo ha sido la ascensión?

Podía haber sido muy buena, pero no lo ha sido porque la gente colabora poco y hay quien adopta una postura muy egoísta. Aquí hemos celebrado las reuniones siempre en nuestra tienda; siempre hemos sido la expedición de referencia. Hicimos una reunión con las demás expediciones para organizar la gente para poner las cuerdas fijas, ya que esta montaña sin cuerdas es muy complicada. Desde el primer momento se acordó que todos íbamos a colaborar poniendo en común el trabajo de los sherpas, pero los únicos que cumplimos con el compromiso hemos sido nosotros, que pusimos dos sherpas. Los coreanos iban a poner uno, pero no lo pusieron… Ha habido muy poca gente poniendo cuerdas.

¿Cómo se desarrolló el último día de ascensión?

Muktu sherpa y yo habíamos dejado atrás a los que iban delante e íbamos detrás de los equipadores. En un punto que se  gira a la derecha, vimos a un sherpa nuestro, un hermano de Muktu que es un “crack”, que iba equipando delante. Íbamos muy pegados a ellos. En un momento dado, cuando había avanzado unos 150 metros, se cayeron los dos y fue Muktu uno de los que les pudo parar. Nos podían haber llevado a todos por delante. Les paró una caída de más de 100 metros con el piolet.

Hubo una discusión y muchos querían que nos bajásemos. Era complicado porque había mucha gente colgada de aquella misma cuerda y Muktu empezó a chillar a todos los sherpas que había que seguir. Seguimos hasta un punto donde ya no tenían más cuerda para equipar y quedaban unos 400 metros hasta la cumbre. En ese momento, otro sherpa decidió seguir hacia arriba con uno de los expedicionarios. Y aunque pensé que podía ser muy peligroso, decidimos seguir, sin cuerda, sólo con un trozo para atarnos entre nosotros. Y poco a poco se fue uniendo gente en la ascensión.

Cuando estábamos a 8.300 aproximadamente, ya se habían animado otros alpinistas detrás de nosotros a ir sin cuerda. Me parecía que era bastante peligroso.  Llegamos a un punto muy cerca del lugar donde se hace el rápel para bajar. Me decían que quedaban 2 o 3 horas hasta la cima, pero yo calculaba que no era así, que tenía que ser más. De hecho la gente que subió tardó 5 horas desde este punto hasta la cumbre.

Yo veía que si seguía no iba a bajar bien, estoy seguro, porque era muy difícil el terreno, con mixto de rocas, nieve y hielo. En aquel punto decidí que no subía, a pesar de los ánimos de Muktu, que quería que continuáramos. Lo hacía por mí, me decía que siguiéramos; parece que le pesaban a él más que a mí las tres expediciones que llevamos sin cumbre. Pero le dije que no, que nos íbamos para abajo.

Pensaba que si iba a la cima, con el cansancio, no iba a bajar bien. Aunque seguramente hubiera podido hacerlo mejor de lo que pensaba, no quería exponerme, como no he querido nunca. Esto me recordaba a lo que pasó en el Annapurna el año pasado. Pero como allí solo murió una persona parece que no se le dio importancia… Para mí estaba claro que había que bajar.

Llegaron a la cumbre 11 personas pero 5 no han bajado. Yo no me di la vuelta porque estuviese mal, en absoluto, sino que lo hice tranquilamente con Muktu: aunque cansados, como es lógico tras pasar tantas horas en altitud, y porque el equipamiento  (yo no conocía la montaña) se calculó mal. Hay mucha gente que luego dice que no utiliza oxígeno, pero no pone un duro para los sherpas que ponen cuerdas, y si los sherpas no llevan oxígeno no sube nadie a esta montaña, nadie. Por lo menos en estas circunstancias.

Bajamos al campo 4 y nos fuimos enterando de las desgracias que ocurrían. Todos llamaban a Carlos Martínez, nuestro médico, que nos esperaba con Luis Miguel López Soriano en el campo 3. Estaba allí porque en un principio íbamos a subir a la cima Luis, Carlos y yo, pero al llegar al campo 3, ya no lo vi claro, decidí que ellos se quedaran allí, ya que cuanta menos gente por allí arriba mejor. Por el mismo motivo Dani Salas se tuvo que quedar en el campo base.

Como son unos profesionales estupendos y buenos amigos lo comprendieron. Incluso ayudaron a subir cuerdas al campo 4, unos 200 metros cada uno, y bajaron al campo 3. Eso la gente no lo cuenta, cuanta que ha subido y esas cosas. Pero un sitio en el que suben 11 personas y mueren 5 … Esto es muy duro y muy complicado.

¿A qué hora tomasteis la decisión de no continuar la ascensión?

Montaña y empresa
 

A las 10:30 de la mañana tomé la decisión de bajar. Edurne Pasaban en su día ascendió sin oxígeno, partiendo desde algo más arriba que nosotros, y tardó 15 horas en subir y bajó en mal estado. Yo viendo que eran las 10 de la mañana, a pesar de que me decían que subía en dos horas veía que no era posible. Había que pasar el rápel, donde se tarda un poco aunque es corto. Desde donde decidimos bajar la gente tardó cinco horas hasta llegar a la cumbre, descendiendo con viento y pasó lo que yo pensé que podía llegar a ocurrir.  Aunque tampoco soy adivino y podía ser que no hubiera ocurrido nada.

¿Quiénes son los desaparecidos?

Dos sherpas, un coreano, y dos húngaros. Cinco personas en total.

¿Todos han desaparecido en la parte superior de la montaña?

Sí, todos en ese terreno que te comento, donde nos quedamos sin cuerda.

¿Qué valoración haces de lo que ha ocurrido?

Aquí viene mucha gente que no tiene sentimiento de alpinista, viene a otras cosas, vienen a buscar el éxito, a asombrar… Hay gente muy distinta, no es todo alpinismo.

¿Qué es lo que pasa? ¿Hay falsa seguridad al subir tanta gente, decisiones basadas en otros, poco individuales?

Hay gente que viene aquí sin sherpas pero quiere que le pongan las cuerdas. Y luego presumen de haber venido sin sherpas. En una montaña como esta todo el mundo tiene que ponerse de acuerdo para colaborar, porque hay que poner muchos metros de cuerda. Esto no es el Everest, que te la ponen. Aquí la tienes que poner tú, la gente que está aquí. En el Everest y en el Lhotse la gente espera hasta que les ponen la cuerda. Pero aquí hay que subir cargados con tiendas, con el material y poner la cuerda no es fácil y colabora poca gente, mucha gente viene y quiere que les pongan las cuerdas y cuando se le pide dinero para pagar a los sherpas que lo hacen, no lo dan.

¿No hay operación de rescate en estos momentos de los alpinistas húngaros desaparecidos?

Pero… ¿quién la va a hacer…?

Se decía que habían subido dos sherpas…

No quisieron gastar dinero en sherpas y ahora querían pagar a unos sherpas agotados. La gente se cree que son mulas y no personas. “Manda un par de sherpas” es una frase muy típica, pero si tú no lo puedes hacer, ¡qué van a hacer los sherpas que encima han estado en altura trabajando?… Cuando se pasa de sietemil y pico metros, por poco espabilado que se sea, cualquiera debe saber que dependerá de él mismo, de nadie más.

¿Qué plan tenéis ahora?

Nos volvemos, porque aquí no hay nada que hacer. Hemos perdido muchas cosas con la avalancha. No hay posibilidades de hacer nada absolutamente. La temporada termina y el monzón puede venir en cualquier momento. Cuando acaba el viento llega la humedad y mañana o pasado empezará a nevar. No hay posibilidad de hacer un ataque a cumbre con éxito de ninguna manera. Además, pesa mucho estar en una montaña con cinco muertos y, aparte, baja gente psicológicamente hecha polvo.

A nuestro médico le llaman tanto para pedirle medicinas como consejos respecto a la altitud, incluso el médico de otra expedición le está llamando continuamente para peguntarle lo que tiene que hacer, cómo usar la dexametasona, cómo poner una vía, y su insistencia en la rehidratación, aunque pierdan la apetencia por efecto de la altitud… Hay que vivirlo. Nosotros somos aquí la expedición de referencia. Han llamado a Dani Salas a las 3 de la mañana para ver qué hacían… La realidad ha sido esa, sobre todo con nuestro médico, que ha tenido trabajo tanto de psicólogo como de médico.

Una situación muy dura la que estáis viviendo.

Terrible. Es terrible esto… Hay gente que no se da cuenta de a dónde viene.

¿Cuál es tu reflexión sobre lo que le pasa a la gente en altura? ¿»Enloquecen» por seguir hacia arriba?

Lo ven tan cerca que no piensan… Yo siempre he dicho que hay que pensar que tienes que bajar, y en unas condiciones aceptables, no llamando por teléfono a todo el mundo diciendo que estás mal, sino bajar por ti mismo, porque allí arriba no te puede ir a buscar nadie. Hay helicóptero pero tampoco se atreven. Y los sherpas no bajan a nadie a cuestas… De allí arriba no se puede bajar a nadie y en un terreno como ese, peligroso, mixto y difícil… A menos altura, a 4.000 metros, puedes bajar a alguien, pero a 8.300 metros el cuerpo no está igual.

 

 

Noticias relacionadas

Carlos Soria

Carlos Soria sale mañana hacia el Kangchenjunga

Carlos Soria en el campo base del Kangchenjunga 2013  (Expedición BBVA Kangchenjunga)

Carlos Soria: “Prefiero utilizar oxígeno a que me tengan qu…

Carlos Soria en el campo base del Kangchenjunga (2013)  ((C) Expedición BBVA Kangchenjunga)

Carlos Soria «Vamos a ser pacientes y a seguir entrenando p…

 
Artículo anterior

Yuichiro Miura asciende el Everest a los 80 años

Siguiente artículo

Carlos Pauner consigue la cima del Everest

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

63 comentarios

1 2 3 … 7 Siguiente »
  1. P.R. dice:
    23/05/2013 a las 10:08

    Buena decisión la de Carlos. Creo que se equivoca unicamente en una palabra, cuando describe la incapacidad de seguir por terreno sin las cuerdas fijas puestas por los Sherpas. La palabra es: Alpinismo. Creo que lo más correcto seria poner JUMARISMO. Pues, en la verdad, estamos frente a un tipo de actividad totalmente distinto del Alpinismo de verdad. Dicho esto, enhorabuena a los Jumaristas que decidierón bajar.

  2. pirataguayo dice:
    23/05/2013 a las 09:15

    Espectacular Carlos Soria, para mi mejor que si hubiera hecho cumbre. Esto si es ser alpinista. Me quedo con su frase » hay que darse la vuelta cuando se esta aun bien para bajar en buenas condiciones».

  3. Charles Mountwell dice:
    23/05/2013 a las 08:25

    Hace poco comentaba a tenor del articulo sobre el Everest y su línea de cuerdas fijas, que el -Alpinismo había muerto- , estos comentarios de Carlos de su experiencia en el Kanchenjunga son la confirmación absoluta de la situación de este deporte, cuyas formas las han prostituido la actual sociedad occidental. Lo malo es que las generaciones tanto la presente como las venideras jamas encontraran el verdadero espiritu que conlleva hacer alpinismo en altitud o en terrenos desconocidos. Salud

  4. A. Dreyfus dice:
    23/05/2013 a las 08:18

    En una entrevista en la SER, dijo que el campo IV lo tenian que montar a 7600 m, como tenian previsto, y que si estaba mas abajo, como lo hicieron a 7.480 M, lo tenian dificil para llegar a la cumbre. El mismo hablo de la importancia de salir desde bastante alto. Da la impresion que tenia todo previsto y se conocia bien asimismo ( hecho de extraordianria importancia) y sus calculos, a posteriori, acertados ( solo los hechos dan o quitan la razón) le permiten que sigan con nosotros. Un saludo

  5. Para Antonio dice:
    23/05/2013 a las 07:54

    Antonio, Carlos esta vez se ha dado la vuelta a 8.300 metros, lo que significa que ha estado (en altitud) por encima de 9 de los 14 ochomiles. No creo que vaya a expediciones si no se cree capaz de subir, ha demostrado durante muchos años que no es tonto. Lo único que pasa con este gran alpinista es que no tiene ansias de gloria, es realista, y cuando no lo ve claro, se da la vuelta y punto. Y hace bien.

  6. HZ dice:
    23/05/2013 a las 07:47

    Con todo el cariño del mundo: «Más sabe el diablo por viejo, que por diablo». Felicidades Carlos. Sabias palabras.

  7. LUBI dice:
    23/05/2013 a las 07:41

    Ya está bién de medir a la gente solo por las cumbres! Este señor es un alpinista como la copa de un pino. Las cimas se acaban cuando llegas a bajo, sirve de algo hacer cima y no llegar abajo? Mi admiración por el Sr. Soria. BRAVO.

  8. ANT0NI0 dice:
    23/05/2013 a las 07:38

    Que Soria haya sido un gran alpinista y tenga toda esa experiencia no quita que ahora es físicamente imposible para él subir un 8000, y que por mucho que lo intente siempre llegará a la conclusión a la que llegó en el Kanchen.

  9. Ulises Lima dice:
    23/05/2013 a las 07:22

    Gracias Carlos por tu sinceridad, que ayuda mucho a entender la complejidad de la situación. Gracias por revelar detalles concretos que muchas veces no se cuentan. Gracias por enseñar a los jóvenes montañeros que hay que conocer los límites, y que bajar y bajar bien no es un fracaso. Y gracias por velar por el humanismo allí donde casi no hay oxígeno.

  10. docon dice:
    23/05/2013 a las 07:09

    Parece que hoy día solo vale el subir y hacer cumbre como sea. Quizás se acuse a Soria de ser muy conservador en estos años sin cumbre en el Annapurna, Dhaulagiri y Kangchenjunga, pero leyendo esto veo que hizo lo correcto y en los otros dos intentos de subida si se dio la vuelta es por que no lo vio nada claro, y parece que tenia razon.

1 2 3 … 7 Siguiente »

 

 

 

 

Últimas revistas

Grandes Espacios nº268 Especial Liébana
Grandes Espacios nº 268
Desnivel nº 410. Especial K2 invernal
Desnivel nº 410

Novedades editorial

Los ochomiles en invierno por Bernadette McDonald
Los ochomiles en invierno
Cuánto es mucho tiempo, por Juanjo San Sebastián
Cuánto es mucho tiempo

Últimas noticias

K2 invernal 2020-2021.
ASCENSIÓN HISTÓRICA

Notas de estilo de la primera invernal al K2

Premio Desnivel de Literatura de Montaña, Viajes y Aventuras 2021
Hasta el 15 de junio para envío de manuscritos

Premio Desnivel de Literatura: de rama en rama

Mingma Gyalje Sherpa (Mingma G) en el K2 invernal.
PRIMERA NEPALÍ

Mingma G y los detalles de la ascensión al K2 invernal

Rocío Hurtado probando el Avalanche rescue set 3+ de Ortovox
TEST DE MATERIAL (VÍDEO)

Kit de rescate en avalanchas de Ortovox, a prueba

Quiero saber más de:

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.

PUBLICIDAD

 
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • ControlRemoto
  • Boletines

© Ediciones Desnivel SL.
Calle San Victorino, 8
28025 Madrid (España)
CIF. ESB80267537
Att. al suscriptor
De lunes a viernes de 8h a 15h.
Tfno. Suscripciones 913602620
Centralita 913602242.
Email: suscripciones@desnivel.com
Métodos de pago
Tarjetas de debido/crédido Visa y MasterCard
Visa Visa
Suscripciones
Política de cancelaciones
Política de envíos
Política de de protección de datos
Política de cookies