La cumbre del Nanga Parbat (8.125 m) está unos 4.000 metros por encima del campo base de la vertiente del Diamir, donde Álex Txikon y sus compañeros aguardan la llegada de una ventana de buen tiempo lo suficientemente amplia para lanzar un ataque a cumbre. El equipo de siete alpinistas está formado, además de por el montañero vasco, por el italiano Daniele Nardi, los iranís Mahmood Hashemi, Iraj Maani y Reza Bahadorani y los pakistanís Ali Sadpara y Muhammad Khan (aunque este último no participará en el ataque a cumbre). De momento, han llegado hasta la altura del C3 a 6.700 metros, superando las principales dificultades técnicas de la ascensión. Saben que han hecho buena parte del trabajo, aunque Álex es consciente de que todavía queda mucho por hacer.
Hablamos directamente con la tienda común del campo base. Sorprende descubrir a un Álex Txikon mucho menos efusivo que otras veces. Parece estar más concentrado y concienciado que nunca de lo que queda por delante. De lo cerca y lejos al mismo tiempo que se halla el objetivo. «El invierno es largo y tenemos tiempo», es la primera frase que pronuncia, entre las interferencias de la comunicación que ofrece el módem vía satélite.
«En el primer intento pecamos de optimismo»
¿Cómo te encuentras en el Nanga Parbat? Nada más llegar al campo base ya salisteis hacia la montaña…
Intentamos en un primer momento llegar al C1 (5.000 m) en un día y nos costó tres, y luego nos pasó lo mismo yendo al C2 (a unos 6.150 m). Pecamos de optimismo. Luego, ya hicimos un intento: primero vas al C1, que son tres horitas caminando despacio y sin ningún peligro, porque la ruta está en buenas condiciones. La pena es que nieva mucho y entonces se carga de nieve y siempre toca abrir huella, y el viento suele borrarla.
Sobre las alturas, tengo dudas, porque en lugar de GPS vamos con el teléfono satélite (Thuraya), que marca como marca. Hemos montado el C3 a 6.700 metros, que es la mayor altura que hemos alcanzado, por encima del terreno más técnico de la ruta Kinshofer. De hecho, me ha sorprendido la ruta porque pensaba que lo más técnico estaba antes del C2… no sé si será porque la ruta está en hielo vivo, pero del C2 al C3 hay que andar con los ojos muy abiertos a pesar de estar bien equipada.
«Son sólo 30º, pero si pegas un patinazo, no clavas ni las puntas de los crampones»
A partir de ahí, ¿es menos técnica?
Hemos montado lo que sería un C3 bajo -hay dos opciones de C3 y la otra es más alta-, y desde ahí se ve perfectamente lo que nos espera. La travesía, que en verano no se equipa, no me gustó las condiciones en que estaba y por eso quiero fijar también del C3 al C4. Son sólo 30º, pero si pegas un patinazo, no clavas ni las puntas de los crampones. Así que por seguridad, y también para el descenso, creo que es mucho mejor.
«Falta mucho pastel y el invierno es invierno»
¿Estáis motivados?
Sí, aunque noto la falsa sensación que me transmite gente con quien hablo y que ha escalado el Nanga Parbat de que todo está hecho… falta mucho pastel y el invierno es invierno. Se ha hecho un buen trabajo, pero hay que hacer mucho más y acertar en la estrategia. Tenemos las mismas posibilidades de hacer cumbre que antes de llegar aquí. Hay que ir paso a paso, de campamento a campamento, sin equivocarse e hidratando bien… Será fundamental el día del C3 al C4, y acertar con la estrategia. Ali, que ha escalado el Nanga Parbat dos veces y que ha estado otras dos en el C4, dice que como máximo tenemos 12 horas hasta la cima… pero los detalles son los que deciden en invierno si llegas a cumbre o te congelas. La hora de subida es muy importante.
Estamos motivados, contentos y con aspiraciones, aunque no soy tan optimista como otra gente con quien he hablado. Igual es cierto que las dificultades técnicas se acaban en el C3, pero el monte empieza ahí para nosotros, con 12 horas de marcha a -30ºC o -40ºC…
«En total, del C1 al C2 hemos equipado 1.605 metros de cuerda. Y del C2 al C3, otros 880 metros»
¿Cómo es el recorrido hasta el campo 3?
Salimos del campo base hasta una ladera muy bonita, llegamos a un alto, pasamos un planito y luego viene la morrena, atravesamos un glaciar ascendente con poca inclinación y con apenas tres grietas que tenemos localizadas. Después tienes que pasar un pequeño serac y llegar a una loma antes de alcanzar el C1, al que se llega en tres horas desde el CB.
El campo 1 está bien protegido. Al salir de él hay que hacer unos 650 metros en diagonal por un terreno sencillo a 35º-40º, que hemos equipado. La primera parte está en muy buenas condiciones de nieve, luego es más inclinado y en hielo vivo, y se hace exigente. A los 6.000 metros, tienes el muro Kinshofer -que es un vertedero de cuerdas fijas-, un terreno técnico completamente vertical.
El campo 2 es un nido de águilas. Desde ahí, asciendes una arista rocosa, pasas dos pequeños neveros, una diagonal y llegas a una arista de nieve completamente helada que te lleva a una campa de 45º y unas rampas hasta el C3. Esa arista es más difícil de bajar que de subir, y te deja los gemelos tibios subiendo.
En total, del C1 al C2 hemos equipado 1.605 metros de cuerda. Y del C2 al C3, otros 880 metros.
«Ali cree que en 12 horas, tal y como están las condiciones, podemos llegar a la cumbre desde el C4»
Desde ahí hasta cima, ¿qué prevéis?
En el C3 tenemos piolets técnicos, cartuchos de gas y 100 metros de cuerda de 6 mm. El planteamiento no era tan técnico, pero no me gustan las condiciones en que está la ruta a partir de ahí. Por eso vamos a subir otros 500 metros de cuerda que tenemos, para equipar también de C3 a C4 por seguridad y por el bien del equipo. La idea es montar el C4 lo más alto posible y Ali cree que en 12 horas, tal y como están las condiciones, podemos llegar a la cumbre.
¿Cuáles son las previsiones meteorológicas? Porque ahora está haciendo mal tiempo…
Eran muy malas para toda la semana, aunque igual no está haciendo tan mal tiempo… Creo que pronto se podrá llevar a cabo la estrategia, aunque no sé cuándo. Tenemos todavía un mes de invierno por delante y hay que andar con cabeza para acertar en el ataque a cumbre. Hay que ver cómo va evolucionando la méteo.
«Con dos o tres días buenos podría ser suficiente para hacer cima»
¿Cuántos días calculas?
Con dos o tres días buenos podría ser suficiente, si los días anteriores no hay mucho viento a 6.000 metros, para poder llegar a los campos de altura. Necesitamos un viento máximo de 25-30 km/h y temperaturas mínimas de -35ºC o -40ºC… También para el descenso, que será exigente entre C3 y C2.
«El ambiente en el campo base es bueno, aunque no estoy tan alegre como otras veces»
¿Cómo es el ambiente en el campo base con un grupo tan internacional? ¿Vais a participar todos en el intento a cumbre?
Somos siete miembros en el equipo, aunque Muhammad Khan se vio relegado desde el inicio, y quizás nos ayudará en el ataque hasta el C3. El ambiente es bueno, aunque no estoy tan alegre como otras veces. Igual estoy más concentrado en el Nanga Parbat, o se debe a la tensión por lo del K2… estoy un poco agobiado por todo aquello, que fue un verdadero palo y nos hizo quedar como unos inútiles.
«Con lo que pasó aquí [el ataque terrorista], ahora es la zona más segura de Pakistán»
¿Cómo has encontrado Pakistán?
Veo la zona segura para que venga más gente. Con lo que pasó aquí, ahora es la zona más segura de Pakistán. Por aquí también se dice que no fueron talibanes, sino gente de la zona y que el objetivo no eran los alpinistas, sino los cocineros que venían de otros valles a trabajar
¿Qué diferencias ves entre el Nanga Parbat y tus intentos al Gasherbrum I?
Lo más importante es que el campo base del Gasherbrum está a casi 5.000 metros, en el glaciar, con lo que es mucho más duro… Aquí estamos a 4.000 metros y te desgastas mucho menos. Lo que pasa es que luego te toca remontarlo hacia arriba, pero por ahora no lo he notado… tienes que salir antes y hacer ese trayecto hasta C1 y pasar allí la tarde. Creo que los 4.000 metros de desnivel hasta la cumbre están bien repartidos.

«La tendencia actualmente es hacer expediciones cada vez más cortas y aprovechar bien las ventanas de buen tiempo»
Ha habido hasta seis expediciones al Nanga Parbat este invierno, pero varias ya se han retirado aunque queda mucho invierno por delante…
Los rusos le dieron un buen pegue y no conozco bien las circunstancias de su retirada, aunque la tendencia actualmente es hacer expediciones cada vez más cortas y aprovechar bien las ventanas de buen tiempo. Como hicieron Simone y Denis, que hicieron cima en el G2 en una ventana de un día y medio.
Tomasz y Elisabeth llegaron a 7.800 m, que está muy bien, aunque lo cierto es que todavía les quedaba mucha distancia para la cumbre; dudo que lo pudieran hacer en el día. Nuestra ruta nos deja más cerca de la cumbre, aunque tampoco significa que tengamos ventaja, porque también hay que trabajar mucho en la zona baja.
«Parece que has hecho mucho, pero en realidad te das cuenta de que no has hecho casi nada»
¿Parece que tienes sensaciones contradictorias este año?
Ahora mismo toca tirar de motivación y comedura de coco. Parece que has hecho mucho, pero en realidad te das cuenta de que no has hecho casi nada. Le das vueltas a la cabeza; no quieres fallar; ya he vivido alguna tragedia en invierno y no quiero que le pase nada a nadie. Se ha hecho un paso de gigante si se hace una buena estrategia de cumbre; si no, no habrá servido de nada.
«El ataque será de seis personas, con culturas diferentes pero en buena armonía y trabajo en equipo»
¿No es complicado un equipo de seis personas de cuatro países?
Sí, pero creo que la gente ha trabajado bien y todos vamos mentalizados para jugar una buena partida y con cabeza. El ataque será de seis personas, con culturas diferentes pero en buena armonía y trabajo en equipo.
«El día de cumbre, un tractor de seis tiene más boletos que uno de tres al abrir huella…»
Un grupo tan grande, ¿es bueno o malo?
La parte buena es que te puedes sentir más arropado si pasa cualquier cosa y para acarrear, pero en el muro Kinshofer puede haber una diferencia de dos horas del primero al sexto, porque hay que ir de uno en uno por las cuerdas más ligeras. Hay que marcar tiempos de salida para evitar colapsos. El día de cumbre, un tractor de seis tiene más boletos que uno de tres al abrir huella, si todos estamos igual de comprometidos.
¿Tú vas en cordada con alguien en particular?
Sí, con Ali. Nos conocemos desde hace años y me transmite confianza, generosidad… es el alpinista más fuerte de Pakistán con diferencia y, si no fuera por él, no habríamos llegado al C3. Las tiendas nos repartimos: los tres iranís en una, y Daniele, Ali y yo en la otra.
¿Tendremos cima en el Nanga Parbat?
Estamos más cerca que en el Gasherbrum, pero ya llevo varias expediciones invernales y no quiero equivocarme, ni apurar más de la cuenta.
«Me da miedo equivocarme y que se haga de noche, porque un vivac a más de 6.500 metros no lo cuentas»
¿Cuáles son los errores que no hay que cometer?
Salir demasiado tarde de un campo y llegar tarde al otro, para montar la tienda mal y congelarte. También me da cosa equivocarme y que se haga de noche, porque un vivac a más de 6.500 metros no lo cuentas. Hay que secar bien las botas, que es muy importante… Tengo la nariz un poco tocada porque estuve 5 minutos en el C3 sin cubrirme. No se puede cometer ningún error.
¿Estaréis hasta el final del invierno?
Esperemos que haya una ventana antes, pero estamos dispuestos a apurar hasta el final del invierno.
Lecturas relacionadas

Desnivel nº344
En este número: YOSEMITE, 9a EN EL CAPIT N Dawn Wall ¡Largo, duro, libre ...y famoso! • GOULOTTES EN EL MACIZO …
- Etiquetas: alex txikon, Daniele Nardi, invernal, nanga parbat, nanga parbat invernal, Pakistan
9 comentarios
2,5 kilometros ce cuerdas installadas… Un Funicular ! And more to come ! (C3 to C4). Pero todavia nada mas que 6.700 metros… y mucha nieve. Quedan «lejísimos» de los 7.800m… Suerte !
piolet dòr para el que se lie un txirri en el campo 4 🙂
Voy a responder a los primeros comentarios: Bueno, paso… buf! que pereza…
No acabo de entender las críticas. He leído la entrevista y me parece que tiene las cosas muy claras pero que obviamente es realista en cuanto a las posibilidades de hacer la cima, cosa lógica por otra parte dada la enormidad de la empresa. Se reclama humildad pero no veo en que parte de la entrevista no se muestra humilde, mas bien al revés, insiste en que no hay nada hecho y en las dificultades que les esperan. Espero que tenga éxito.
Creo que las palabras de Txicón son matizables, pero más que servir para cargar contra él (están intentando una invernal al Nanga, que no es poca cosa…) debería servir para dar más valor a lo que hicieron los polacos en su día, con sus medios y su situación. Espero que les vaya bien y hagan cumbre, sería histórico. Suerte¡
No se le ve ni contento ni optimista. Sera la altura? O sera que el nardo le tiene todo el dia abriendo huella? Vamos, que ya se ha visto la calaña del italiano…….
«y solo quedaba 5 horas de buen tiempo para la cumbre…» Qiero decir: un poco mas, por supuesto (ida y vuelta)… Un dia mas de buen tiempo para alcazar la cumbre y bajar… (5 horas desde los 7.800m para alcanzar la cumbre, mas 5 horas para bajar… y llegar temprano à los 7.800m).
Este mismo invierno, Elisabeth Revol y Tomeck han pasado 3 noches a mas de 7.200m en el Nanga Parbat (ruta «Mesner», a la izquierda de la Kinshofer en el Diamir). Alcanzron los 7.800m, y solo quedaba 5 horas de buen tiempo para la cumbre…
Un vivac invernal a más de 6500 no lo cuentas? Preguntaselo a Kukuczka que se cascó dos a más de 8000….Más humildad que todavía no has hecho nada.