El pasado mes de marzo entrevistamos a Kilian y le preguntamos sobre el tiempo que pensaba se podía tardar en realizar la ascensión, nos decía: «En condiciones muy buenas el Everest se podría ascender en unas treinta horas«. Kilian es una persona que, además de estar dotado de una impresionante fortaleza física, prepara y estudia minuciosamente las actividades que va a realizar. Es seguro que cuando nos dijo este horario estaba convencido de que este tiempo -ida y vuelta desde Rongkuk- era posible y de que incluso podría bajarlo. Si repasamos los horarios más rápidos en el Techo del Mundo veremos que los tiempos cuadran. Otro tema interesante: si contemplamos sólo el recorrido que va del campo base avanzado a la cumbre hay dos ascensiones más rápidas que la de Kilian.
En primer lugar, y muy importante: es imposible comparar el tiempo de Kilian con otras ascensiones rápidas que se han llevado a cabo en el Everest por el hecho de que Kilian no ha afrontado la ascensión al Everest desde donde se hace habitualmente: campo base avanzado (situado a 6.500 metros) sino desde el punto habitado más próximo (el monasterio de Rongbuk, que se encuentra a 5.100 metros). Si mides la distancia que hay del Monasterio de Rongbuk al campo base avanzado del Everest sobre un mapa te dará 29 kilómetros. Pero esta es la línea recta y realizar este recorrido no es seguir un camino en línea recta sino un terreno caótico en el que finalmente la distancia recorrida puede ser (cómo nos decía ayer Sebastián Álvaro, gran conocedor de este lugar) un 10% ó 15% más. Kilian hizo ayer alrededor de 35 kilómetros y 1.400 metros para alcanzar el campo base avanzado del Everest. Un recorrido que el realizó en 4h25´[en la crónica que nos enviaba su equipo esta mañana y publicamos hay un error: hablan de una distancia inferior,15,2 kilómetros]. Las expediciones tardan dos días habitualmente en alcanzar el campo base avanzado desde Rongbuk. Si ascender y descender el Everest muy rápido desde el campo base avanzando es un gran reto hacerlo desde el Monasterio de Rongbuk supone añadirle un plus importante en distancia y desnivel.
Kilian no solo lo hacía por este motivo también lo hacía porque al comenzar la ascensión desde el punto habitado más próximo la logística (y el peso) que requiere la expedición es mucho menor pues ya no es necesario montar un campamento con todo lo necesario para comer, dormir, etc. en el campo base avanzado. Hacerlo así hace que el proyecto encajara plenamente en su filosofía de lo que es el alpinismo ligero. Y es muy posible que este planteamiento sea el que muchos alpinistas sigan en un futuro.
Si tenemos que buscar otras referencias de ascensiones rápidas en la vertiente norte del Everest tenemos que hablar de tres. Una (Loretan-Troillet) destaca por la dificultad de la ruta escogida, las otras (Hans Kammerlarder y Christian Stangl) por ser hasta las más rápidas ascendiendo por la ruta normal de la vertiente norte.
Loretan y Troillet: 43 horas ascenso y descenso por el corredor Hornbein
En el mundo del alpinismo, siempre se ha sentido respeto y admiración por la mítica ascensión al Everest de Erhard Loretan y Jean Troillet quienes alcanzaban la cima el 30 de agosto de 1986 por la vertiente norte ascendiendo por una ruta técnicamente difícil: el corredor Hornbein, realizando un tiempo total (ascenso y descenso) de 43 horas.
Hans Kammerlander: 16h45´ desde el campo base avanzado descendiendo en esquís de la cima: 23h30´en total
Hans Kammerlander realizó en 1996 una de las ascensiones más rápida al Everest por la vertiente norte: 16 horas y 45 minutos desde el campo base a la cima. Realizó prácticamente todo el descenso en esquís (excepto alrededor de 250 metros de tramos rocosos) en 6 horas y 45 minutos. Tardó 23 horas y 30 minutos en total (campo base-cima-campo base) según publicaba Miss Hawley en el American Alpine Journal de 1997.
Christian Stangl en 16h42´también desde el campo base avanzado y 6h para el descenso. 22h42´en total
El 25 de mayo 2006 el austríaco Christian Stangl alcanzó la cima del Everest sin oxígeno artificial en 16h42´ desde el campo base avanzado. Ascendió en estilo muy ligero, llevando medio litro de agua, bastones de esquí pero no llevó piolet ni jumar. Tampoco llevó, lo mismo que Kilian radio ni teléfono satélite. Descendió en 6 horas.
En 2010 Christian, un buen alpinista que realizó tiempos interesantes en otras montañas, mintió sobre su ascensión al K2. El gran debate que se generó alrededor de su ascensión pues había evidencias de que no había ascendido le obligó a reconocer su mentira. Incluso aceptó mantener una entrevista con nosotros sobre este tema. Buen alpinista Christian regresó al K2 en 2012 y lo ascendió. Respecto a su récord en el Everest en 2006 coincidió con un alpinista ecuatoriano en la cima, como explica en esta entrevista que le hicieron en Explorersweb.
Kilian Jornet: 26h desde Rongbuk. 19h25´desde el campo base avanzando. 12h descenso
Insistimos en lo que comentábamos antes: es imposible comparar la ascensión de Kilian con las de Hans Kammerlander y Christian Stangl porque Kilian cuando llega al campo base avanzado lleva ya 30 kilómetros a las espaldas. Pero es evidente que de no haberse encontrado mal Kilian (alcanzar la cima del Everest, sin oxígeno, de noche y encontrándose mal es algo increíble) hubiera intentado batir los tiempos de Stangl y Kammerlander y estar de regreso en Rongbkuk ¿en alrededor de 30 horas?
Kilian, según la información facilitada por su equipo, tardó 4h35´del Monasterio de Rongbuk al Campo Base Avanzado donde descansó dos horas. 19h25´hasta la cima desde el CBA (26h en total Rongbuk-cima). y 12 horas en bajar al campo base avanzado.
¿Se quedará Kilian a intentar su reto? ¿Regresará otro año?
Una de las grandes preguntas que nos podemos hacer en estos momentos es: ¿volverá Kilian a intentar el Everest para conseguir el reto que tenía proyectado? Hoy esta posibilidad la avanzada un alpinista y guía de montaña de la categoría de Adrian Ballinger, quien coincidía con Kilian en el campo base avanzado cuando este regresaba de la cima. Adrian lo explicaba así en su cuenta de Instagram: «Soy un afortunado por estar rodeado a diario de atletas asombrosos. Pero Kilian…wow. Hoy ha subido al Everest en 26 horas desde el campo base sin utilizar oxígeno artificial. Esto es algo de superhombres. Pero hay tres cosas que lo hacen aún más impresionante. En primer lugar, sufrió de problemas intestinales en la parte final, pero se sobrepuso y alcanzó la cima. En segundo lugar piensa que lo puede hacer aún más rápidamente y espera estar recuperado a tiempo para realizar otro intento antes de que termine esta temporada. En tercer lugar, después de más de 30 horas despierto y soportando un sufrimiento real está en el campo base firmando autógrafos antes de comer o irse a dormir».
…y por la vertiente sur: Kazi Sherpa en 20 horas y 24 minutos
Por la vertiente sur la ascensión más rápida fue la llevada a cabo por Kazi Sherpa en 1998 quien alcanzó la cima en 20 horas y 24 minutos. Utilizó algo de oxígeno artificial en el descenso por lo que, aunque en muchas noticias sigue figurando como récord, el récord sin oxígeno lo seguiría ostentando el francés Marc Batard (1988): 22h29. Hay otro tiempo más rápido, pero se realizó empleando oxígeno artificial durante toda la ascensión: Pemba Dorje en 8 horas y 10 minutos. (21 mayo 2004).
Fotos de cima y medición independiente
La historia de los récords en el Everest es apasionante. Algunos de los récords que hemos citado más arriba están rodeados de controversia pues no hay foto de cima y hay un tema de debate interesante: ninguno de ellos (excepto posiblemente el de Kilian si lo ha registrado en su reloj Suunto) es oficial pues en ninguno ha habido otra persona independiente que se haya ocupado de registrar el tiempo de salida y, sobre todo el de llegada a la cima, de una manera objetiva e inequívoca.
A ver: lo de Troillet y Loretan fue excepcional en todos los sentidos. Hasta en el estado óptimo de la nieve que les permitió bajarlo casi todo en piolet escoba! Y el Norton se ha bajado esquiando. Vaya, que a nivel técnico puramente no estamos hablando de la Sur del Annapurna. Como todo depende del contexto y las condiciones. Dudar de que Kilian pueda subir (y bajar) cualquiera de los dos son ganas de dudar. Pero vaya quien quiera dudar que dude, que es gratis.
Aleksei, tronco, no es cuestión de emociones. Es cuestión de que si quieres que te crean, tienes que aportar pruebas. Mientras no las aportes, nadie te va a tomar en serio, excepto tus acérrimos seguidores, que creen lo que dices como si fuese palabra de Dios. Pero tranquilo, que los patrocinadores ya le insistirán para que enseñe alguna foto. Y si no hay… Mal asunto.
Todo el mundo tiene algo de razón pero en mi opinión hay que tomar distancia y valorar la actividad en su justa medida. Para comparar hablamos de Messner, de Loretan y Troillet, de Kamerlander… Y para de contar. Kukuzka subió abriendo vía pero con O2, Wieliki en invierno pero con O2, el gran Steck sin O2 pero con los sherpas y por la vía normal. SIGO
El escepticismo es un mecanismo de autodefensa legítimo, pero como regla general es peligroso: el abono perfecto para el auge de las teorías conspiranoicas. En el caso de Kilian: porqué no voy a creerme lo que diga? Porqué lo digas tú? Honestidad, humildad, respeto a los demás? A qué viene eso? Qué tiene que ver con Kilian? Qué ha hecho o dicho el chaval para que le acuses de carecer de dichas cualidades? En fin, al final no es cuestión de criterios, sino de emociones.
KILIAN, sin duda presionado por si mismo y sus compromisos cambio sobre la marcha su proyecto de solo/solo couloir NORTON o HORBEIN, resultado proyecto fallido, hazaña de super-atleta conseguida mas o menos, calidad e innovacion alpinistica de lo realizado: 0. Lo de LORETAN y TROILLET del 86 como hazaña alpinistica o himalayista como querais esta a años luz de KILIAN, lo siento, es la pura realidad.
Sigo…la DIOSA MADRE DE LA TIERRA le permitio subir a la cima pero loe dijo vas a sufrir cuando bajes debes ser un poco mas humilde, debes aun aprender mucho…vete y desciende poco a poco. Asi fue la cosa y KILIAN al llgar al ACB 6.500 dijo : aqui me quedo. Voy a la tienda a meditar y a intentar no ser tan orgulloso con la DIOSA MADRE DE LA TIERRA, el CHOMOLAGMA. ES bueno aprender siempre.
CAMPIÓ tiene razon, entrar de lleno en el mundo de los sponsors, la publicidad, los medios,centenares de entrevistas y sabrosas propuestas de negocio tiene su PRECIO. KILIAN es el mejor en su especialidad, un super-atleta, esto ya lo sabemos pero que ha pasado ? Al acercarse a la cota 8.000 despues de subir muy deprisa el CHOMOLAGMA, la MADRE DE TODA LA TIERRA le mando un aviso: KILIAN recuerda aqui mando yo !! Y humildemente KILIAN tuvo que aflojar el paso y se cansaba mucho…SIGO…
David B. De momento, está ocultando la foto de la cima…
Mmmmmmm no sé, tal vez para él sí sea importante el reloj (entre otras cosas, es su vida), y eso, aunque no lo compartas, es igual de respetable que el que disfruta de la montaña de una forma más «clásica». Yo creo que su propuesta original (corredor Norton/Horbein…) era tan audaz que se le estaba esperando con la escopeta cargada. Y él no ha tratado de ocultar nada ni ser deshonesto. A ver si lo vuelve a intentar en breve…
No sé quan… Però estic convençut que en Kilian farà un altre intent, i baixarà de 30 h. Pujar i retorn.