El pasado mes de marzo entrevistamos a Kilian y le preguntamos sobre el tiempo que pensaba se podía tardar en realizar la ascensión, nos decía: «En condiciones muy buenas el Everest se podría ascender en unas treinta horas«. Kilian es una persona que, además de estar dotado de una impresionante fortaleza física, prepara y estudia minuciosamente las actividades que va a realizar. Es seguro que cuando nos dijo este horario estaba convencido de que este tiempo -ida y vuelta desde Rongkuk- era posible y de que incluso podría bajarlo. Si repasamos los horarios más rápidos en el Techo del Mundo veremos que los tiempos cuadran. Otro tema interesante: si contemplamos sólo el recorrido que va del campo base avanzado a la cumbre hay dos ascensiones más rápidas que la de Kilian.
En primer lugar, y muy importante: es imposible comparar el tiempo de Kilian con otras ascensiones rápidas que se han llevado a cabo en el Everest por el hecho de que Kilian no ha afrontado la ascensión al Everest desde donde se hace habitualmente: campo base avanzado (situado a 6.500 metros) sino desde el punto habitado más próximo (el monasterio de Rongbuk, que se encuentra a 5.100 metros). Si mides la distancia que hay del Monasterio de Rongbuk al campo base avanzado del Everest sobre un mapa te dará 29 kilómetros. Pero esta es la línea recta y realizar este recorrido no es seguir un camino en línea recta sino un terreno caótico en el que finalmente la distancia recorrida puede ser (cómo nos decía ayer Sebastián Álvaro, gran conocedor de este lugar) un 10% ó 15% más. Kilian hizo ayer alrededor de 35 kilómetros y 1.400 metros para alcanzar el campo base avanzado del Everest. Un recorrido que el realizó en 4h25´[en la crónica que nos enviaba su equipo esta mañana y publicamos hay un error: hablan de una distancia inferior,15,2 kilómetros]. Las expediciones tardan dos días habitualmente en alcanzar el campo base avanzado desde Rongbuk. Si ascender y descender el Everest muy rápido desde el campo base avanzando es un gran reto hacerlo desde el Monasterio de Rongbuk supone añadirle un plus importante en distancia y desnivel.
Kilian no solo lo hacía por este motivo también lo hacía porque al comenzar la ascensión desde el punto habitado más próximo la logística (y el peso) que requiere la expedición es mucho menor pues ya no es necesario montar un campamento con todo lo necesario para comer, dormir, etc. en el campo base avanzado. Hacerlo así hace que el proyecto encajara plenamente en su filosofía de lo que es el alpinismo ligero. Y es muy posible que este planteamiento sea el que muchos alpinistas sigan en un futuro.
Si tenemos que buscar otras referencias de ascensiones rápidas en la vertiente norte del Everest tenemos que hablar de tres. Una (Loretan-Troillet) destaca por la dificultad de la ruta escogida, las otras (Hans Kammerlarder y Christian Stangl) por ser hasta las más rápidas ascendiendo por la ruta normal de la vertiente norte.
Loretan y Troillet: 43 horas ascenso y descenso por el corredor Hornbein
En el mundo del alpinismo, siempre se ha sentido respeto y admiración por la mítica ascensión al Everest de Erhard Loretan y Jean Troillet quienes alcanzaban la cima el 30 de agosto de 1986 por la vertiente norte ascendiendo por una ruta técnicamente difícil: el corredor Hornbein, realizando un tiempo total (ascenso y descenso) de 43 horas.
Hans Kammerlander: 16h45´ desde el campo base avanzado descendiendo en esquís de la cima: 23h30´en total
Hans Kammerlander realizó en 1996 una de las ascensiones más rápida al Everest por la vertiente norte: 16 horas y 45 minutos desde el campo base a la cima. Realizó prácticamente todo el descenso en esquís (excepto alrededor de 250 metros de tramos rocosos) en 6 horas y 45 minutos. Tardó 23 horas y 30 minutos en total (campo base-cima-campo base) según publicaba Miss Hawley en el American Alpine Journal de 1997.
Christian Stangl en 16h42´también desde el campo base avanzado y 6h para el descenso. 22h42´en total
El 25 de mayo 2006 el austríaco Christian Stangl alcanzó la cima del Everest sin oxígeno artificial en 16h42´ desde el campo base avanzado. Ascendió en estilo muy ligero, llevando medio litro de agua, bastones de esquí pero no llevó piolet ni jumar. Tampoco llevó, lo mismo que Kilian radio ni teléfono satélite. Descendió en 6 horas.
En 2010 Christian, un buen alpinista que realizó tiempos interesantes en otras montañas, mintió sobre su ascensión al K2. El gran debate que se generó alrededor de su ascensión pues había evidencias de que no había ascendido le obligó a reconocer su mentira. Incluso aceptó mantener una entrevista con nosotros sobre este tema. Buen alpinista Christian regresó al K2 en 2012 y lo ascendió. Respecto a su récord en el Everest en 2006 coincidió con un alpinista ecuatoriano en la cima, como explica en esta entrevista que le hicieron en Explorersweb.
Kilian Jornet: 26h desde Rongbuk. 19h25´desde el campo base avanzando. 12h descenso
Insistimos en lo que comentábamos antes: es imposible comparar la ascensión de Kilian con las de Hans Kammerlander y Christian Stangl porque Kilian cuando llega al campo base avanzado lleva ya 30 kilómetros a las espaldas. Pero es evidente que de no haberse encontrado mal Kilian (alcanzar la cima del Everest, sin oxígeno, de noche y encontrándose mal es algo increíble) hubiera intentado batir los tiempos de Stangl y Kammerlander y estar de regreso en Rongbkuk ¿en alrededor de 30 horas?
Kilian, según la información facilitada por su equipo, tardó 4h35´del Monasterio de Rongbuk al Campo Base Avanzado donde descansó dos horas. 19h25´hasta la cima desde el CBA (26h en total Rongbuk-cima). y 12 horas en bajar al campo base avanzado.
¿Se quedará Kilian a intentar su reto? ¿Regresará otro año?
Una de las grandes preguntas que nos podemos hacer en estos momentos es: ¿volverá Kilian a intentar el Everest para conseguir el reto que tenía proyectado? Hoy esta posibilidad la avanzada un alpinista y guía de montaña de la categoría de Adrian Ballinger, quien coincidía con Kilian en el campo base avanzado cuando este regresaba de la cima. Adrian lo explicaba así en su cuenta de Instagram: «Soy un afortunado por estar rodeado a diario de atletas asombrosos. Pero Kilian…wow. Hoy ha subido al Everest en 26 horas desde el campo base sin utilizar oxígeno artificial. Esto es algo de superhombres. Pero hay tres cosas que lo hacen aún más impresionante. En primer lugar, sufrió de problemas intestinales en la parte final, pero se sobrepuso y alcanzó la cima. En segundo lugar piensa que lo puede hacer aún más rápidamente y espera estar recuperado a tiempo para realizar otro intento antes de que termine esta temporada. En tercer lugar, después de más de 30 horas despierto y soportando un sufrimiento real está en el campo base firmando autógrafos antes de comer o irse a dormir».
…y por la vertiente sur: Kazi Sherpa en 20 horas y 24 minutos
Por la vertiente sur la ascensión más rápida fue la llevada a cabo por Kazi Sherpa en 1998 quien alcanzó la cima en 20 horas y 24 minutos. Utilizó algo de oxígeno artificial en el descenso por lo que, aunque en muchas noticias sigue figurando como récord, el récord sin oxígeno lo seguiría ostentando el francés Marc Batard (1988): 22h29. Hay otro tiempo más rápido, pero se realizó empleando oxígeno artificial durante toda la ascensión: Pemba Dorje en 8 horas y 10 minutos. (21 mayo 2004).
Fotos de cima y medición independiente
La historia de los récords en el Everest es apasionante. Algunos de los récords que hemos citado más arriba están rodeados de controversia pues no hay foto de cima y hay un tema de debate interesante: ninguno de ellos (excepto posiblemente el de Kilian si lo ha registrado en su reloj Suunto) es oficial pues en ninguno ha habido otra persona independiente que se haya ocupado de registrar el tiempo de salida y, sobre todo el de llegada a la cima, de una manera objetiva e inequívoca.
Por fin unos comentarios sensatos, hacía falta algo de sentido común, no es tan difícil. Poco que añadir. Gracias.
Gracias por estos últimos comentarios constructivos. Yo creo que cualquier persona aficionada a la montaña no puede minimizar lo que hace esta gente en el himalaya.
He hecho ambas rutas en el Montblanc con esquís, itinerarios diferentes y records diferentes. En el Everest ni te cuento, sus equivalentes son si has de tirar por la normal, atasco de fijas, escaleras, o en libre 5º+ con el guetre y el crampón, mejor con un Hornbein bien formado en ramase (o escoba), o esquiando como Kamerlander. Sin O2 han fracasado muchos por haber de pedir turno al pasar
Aleksei ha salido más de una vez del salón y sabe de lo que habla, por fin….. Cuántas veces improvisamos en el monte haciendo en función de las condiciones una vía u otra, para mejor disfrutar o ganar en las bajadas sea con esquís o a pie. Esto no es como jugar una final de la champions, nuestro campo de juego es muy variable. Un Montblanc por ej. sin la face nord formada (record de Brosse-Guignoux) no puedes bajarla y habrás de tirar por les Bosses, no esquiables y pierdes ahí la media hora.
Y si cree que lo puede mejorar (el tiempo de subida y bajada en las condiciones señaladas) y completar la bajada al CB, pues probablemente lo probará de nuevo. De verdad: tan dificil es entenderlo?
Su objetivo era subir y bajar del Everest desde el CB (no el CBA) en el menor tiempo posible, sin cuerdas fijas ni 02. Para ello estimaba que lo mejor seria hacerlo por una via directa como Norton o Hornbein, que su vez le permitiria esquivar las escaleras de la normal. Y por ello queria ir en verano como el año pasado, que no es lo habuitual pero es cuando Trolillet y lorethan encontraron el Hornbein en condiciones. El problema es que no fue posible y se ha tenido que adaptar a lo que hay
Flot, mejor para de ponerte en evidencia. Las condiciones de la nieve, junto con la meteorolgía, son clave, especialmente en el Himalaya. El Horbein es imposible en según que condiciones (pregúntale a Iñurrategi) y casi esquiable en otras (Troillet y Lorethan lo bajaron en culen bajen en 4h). El Norton tres cuartos de lo mismo. Por eso quería ir KJ en verano, porque estimaba que habia mas posibilidades de que las condiciones fueran aceptables.
Flot, no por repetir hasta la saciedad una estupidez, esta dejara de serlo. Al contrario, solo conseguirá dejar más claro aún tu desconocimiento. En el corredor Norton, esperaba encontar se nieve, más dura o más profunda, del tipo que fuese o hielo a tramos incluso… Pero no hielo azul en casi toda su totalidad… O tu ves a mucas cordadas repetiendo el Linceul de las Jorases o la Ginat de las Droites, cuando estan casi completamente con hielo negro? Deja de ponerte en evidéncia anda.
Ramontxu yo no soy un experto , pero vamos encontrarte hielo en el Norton no se q esperaba??……..y lo de difamar por difamar no es cierto el lleva 3 años vendiendo y dando entrevistas y diciendo siempre lo mismo , cosa q no ha cumplido. Además sabes q cualquier actividad q pongas como extraordinario hay q desmostrarla y el de momento NO LO HA HECHO
Realmente qué esfuerzo ponen algunos en menospreciar algo objetivamente extraordinario. Y de difamar sin más, por entretenimiento. Sois cuatro gatos, pero metéis un ruido… Lo del hielo y el Norton ya es vergonzoso, ignorantes. Un respeto, joder.