Las ascensiones más rápidas

El reto de Kilian Jornet y los otros récord de velocidad del Everest

El tiempo de Kilian en el Everest es impresionante principalmente por dos motivos: no se encontró bien a partir de 7.700 metros y comenzó la ascensión partiendo de Rongbuk con lo que realizó al menos 30 kilómetros y 1.400 metros de desnivel más de lo que resulta habitual. El Everest tiene también otros horarios récord que os relatamos en este artículo.

Kilian Jornet en el Everest. 2017  (Kilian Jornet)
Kilian Jornet en el Everest.
Darío Rodríguez | 314 comentarios |

El pasado mes de marzo entrevistamos a Kilian y le preguntamos sobre el tiempo que pensaba se podía tardar en realizar la ascensión, nos decía:  «En condiciones muy buenas el Everest se podría ascender en unas treinta horas«. Kilian es una persona que, además de estar dotado de una impresionante fortaleza física, prepara y estudia minuciosamente las actividades que va a realizar. Es seguro que cuando nos dijo este horario estaba convencido de que este tiempo -ida y vuelta desde Rongkuk- era posible y de que incluso podría bajarlo. Si repasamos los horarios más rápidos en el Techo del Mundo veremos que los tiempos cuadran. Otro tema interesante: si contemplamos sólo el recorrido que va del campo base avanzado a la cumbre hay dos ascensiones más rápidas que la de Kilian.

En primer lugar, y muy importante: es imposible comparar el tiempo de Kilian con otras ascensiones rápidas que se han llevado a cabo en el Everest por el hecho de que Kilian no ha afrontado la ascensión al Everest desde donde se hace habitualmente: campo base avanzado (situado a 6.500 metros) sino desde el punto habitado más próximo (el monasterio de Rongbuk, que se encuentra a 5.100 metros). Si mides la distancia que hay del Monasterio de Rongbuk al campo base avanzado del Everest sobre un mapa te dará 29 kilómetros. Pero esta es la línea recta y realizar este recorrido no es seguir un camino en línea recta sino un terreno caótico en el que finalmente la distancia recorrida puede ser (cómo nos decía ayer Sebastián Álvaro, gran conocedor de este lugar) un 10% ó 15% más. Kilian hizo ayer alrededor de 35 kilómetros y 1.400 metros para alcanzar el campo base avanzado del Everest. Un recorrido que el realizó en 4h25´[en la crónica que nos enviaba su equipo esta mañana y publicamos hay un error: hablan de una distancia inferior,15,2 kilómetros]. Las expediciones tardan dos días habitualmente en alcanzar el campo base avanzado desde Rongbuk. Si ascender y descender el Everest muy rápido desde el campo base avanzando es un gran reto hacerlo desde el Monasterio de Rongbuk supone añadirle un plus importante en distancia y desnivel.

Kilian no solo lo hacía por este motivo también lo hacía porque al comenzar la ascensión desde el punto habitado más próximo la logística (y el peso) que requiere la expedición es mucho menor pues ya no es necesario montar un campamento con todo lo necesario para comer, dormir, etc. en el campo base avanzado. Hacerlo así hace que el proyecto encajara plenamente en su filosofía de lo que es el alpinismo ligero. Y es muy posible que este planteamiento sea el que muchos alpinistas sigan en un futuro.

Si tenemos que buscar otras referencias de ascensiones rápidas en la vertiente norte del Everest tenemos que hablar de tres. Una (Loretan-Troillet) destaca por la dificultad de la ruta escogida, las otras (Hans Kammerlarder y Christian Stangl) por ser hasta las más rápidas ascendiendo por la ruta normal de la vertiente norte.

Loretan y Troillet: 43 horas ascenso y descenso por el corredor Hornbein

En el mundo del alpinismo, siempre se ha sentido respeto y admiración por la mítica ascensión al Everest de Erhard Loretan y Jean Troillet quienes alcanzaban la cima el 30 de agosto de 1986 por la vertiente norte ascendiendo por una ruta técnicamente difícil: el corredor Hornbein, realizando un tiempo total (ascenso y descenso) de 43 horas.

Hans Kammerlander: 16h45´ desde el campo base avanzado descendiendo en esquís de la cima: 23h30´en total

Hans Kammerlander realizó en 1996 una de las ascensiones más rápida al Everest por la vertiente norte: 16 horas y 45 minutos desde el campo base a la cima. Realizó prácticamente todo el descenso en esquís (excepto alrededor de 250 metros de tramos rocosos) en 6 horas y 45 minutos. Tardó 23 horas y 30 minutos en total (campo base-cima-campo base) según publicaba Miss Hawley en el American Alpine Journal de 1997.

Christian Stangl en 16h42´también desde el campo base avanzado y 6h para el descenso. 22h42´en total

El 25 de mayo 2006 el austríaco Christian Stangl alcanzó la cima del Everest sin oxígeno artificial en 16h42´ desde el campo base avanzado. Ascendió en estilo muy ligero, llevando medio litro de agua, bastones de esquí pero no llevó piolet ni jumar. Tampoco llevó, lo mismo que Kilian radio ni teléfono satélite. Descendió en 6 horas.

En 2010 Christian, un buen alpinista que realizó tiempos interesantes en otras montañas, mintió sobre su ascensión al K2. El gran debate que se generó alrededor de su ascensión pues había evidencias de que no había ascendido le obligó a reconocer su mentira. Incluso aceptó mantener una entrevista con nosotros sobre este tema. Buen alpinista Christian regresó al K2 en 2012 y lo ascendió. Respecto a su récord en el Everest en 2006 coincidió con un alpinista ecuatoriano en la cima, como explica en esta entrevista que le hicieron en Explorersweb.

Kilian Jornet: 26h desde Rongbuk. 19h25´desde el campo base avanzando. 12h descenso

Insistimos en lo que comentábamos antes: es imposible comparar la ascensión de Kilian con las de Hans Kammerlander y Christian Stangl porque Kilian cuando llega al campo base avanzado lleva ya 30 kilómetros a las espaldas. Pero es evidente que de no haberse encontrado mal Kilian (alcanzar la cima del Everest, sin oxígeno, de noche y encontrándose mal es algo increíble) hubiera intentado batir los tiempos de Stangl y Kammerlander y estar de regreso en Rongbkuk ¿en alrededor de 30 horas?

Kilian, según la información facilitada por su equipo, tardó 4h35´del Monasterio de Rongbuk al Campo Base Avanzado donde descansó dos horas. 19h25´hasta la cima desde el CBA (26h en total Rongbuk-cima). y 12 horas en bajar al campo base avanzado.

¿Se quedará Kilian a intentar su reto? ¿Regresará otro año?

Una de las grandes preguntas que nos podemos hacer en estos momentos es: ¿volverá Kilian a intentar el Everest para conseguir el reto que tenía proyectado? Hoy esta posibilidad la avanzada un alpinista y guía de montaña de la categoría de Adrian Ballinger, quien coincidía con Kilian en el campo base avanzado cuando este regresaba de la cima. Adrian lo explicaba así en su cuenta de Instagram: «Soy un afortunado por estar rodeado a diario de atletas asombrosos. Pero Kilian…wow. Hoy ha subido al  Everest en 26 horas desde el campo base sin utilizar oxígeno artificial. Esto es algo de superhombres. Pero hay tres cosas que lo hacen aún más impresionante. En primer lugar, sufrió de problemas intestinales en la parte final, pero se sobrepuso y alcanzó la cima. En segundo lugar piensa que lo puede hacer aún más rápidamente y espera estar recuperado a tiempo para realizar otro intento antes de que termine esta temporada. En tercer lugar, después de más de 30 horas despierto y soportando un sufrimiento real está en el campo base firmando autógrafos antes de comer o irse a dormir».

…y por la vertiente sur: Kazi Sherpa en 20 horas y 24 minutos

Por la vertiente sur la ascensión más rápida fue la llevada a cabo por Kazi Sherpa en 1998 quien alcanzó la cima en 20 horas y 24 minutos. Utilizó algo de oxígeno artificial en el descenso por lo que, aunque en muchas noticias sigue figurando como récord, el récord sin oxígeno lo seguiría ostentando el francés Marc Batard (1988): 22h29. Hay otro tiempo más rápido, pero se realizó empleando oxígeno artificial durante toda la ascensión: Pemba Dorje en 8 horas y 10 minutos. (21 mayo 2004).

Fotos de cima y medición independiente

La historia de los récords en el Everest es apasionante. Algunos de los récords que hemos citado más arriba están rodeados de controversia pues no hay foto de cima y hay un tema de debate interesante: ninguno de ellos (excepto posiblemente el de Kilian si lo ha registrado en su reloj Suunto) es oficial pues en ninguno ha habido otra persona independiente que se haya ocupado de registrar el tiempo de salida y, sobre todo el de llegada a la cima, de una manera objetiva e inequívoca.

Comentarios
314 comentarios
  1. No entiendo tanta falta de información. Por supuesto cada uno puede hacer lo que le venga en gana, pero no demostrar con fotos, o datos del gps, el que se haya llegado a la cima, es lo mismo que decir que no se ha llegado. ¿Es por darle emoción? ¿O es que no se ha llegado? ¿Alguien ha visto pruebas? Igual estoy desinformado…

  2. No entiendo algunos comentarios. Los mismos q siempre ha puesto en entredicho el sist. d expediciòn con varios campos d altura, en favor de purismo y estilo alpino de los Mesner con sòlo un campo base. Cuando llega alguien q no usa ni campo base, nada más q al terminar y por encontrarse mal (Por q si no hubiera sido alpino completo) Resulta q es menos q los q utilizaron el base un mes esperando buenas condiciones.

  3. Tranquilos, la foto de sima salió oscura. La están retocando.. jejeje

  4. Según se desprende de la información, la expedición de Kilian sí ha montado campamento en el CBA. Sino, dónde descansó Killian y esperó su fotógrafo, a la intemperie o en una cueva? ¿Puede haber alquilado las tiendas donde descansó? Es estilo minimalista? Si hubiera o hubiese, escalado por el Norton, sin tiendas montadas, habría seguido cuando estaba indispuesto? El mensaje es, que cuanto mas dinero, mas ligero y menos logística? Solo faltaría que Kuriki ascienda en solitario por el Norton..

  5. Y LA FOTO DE CIMA? VALE Q SEA KILIAAN, PERO DIGO YO Q TENDRA Q PRESENTAR ALGO…y lo digo sin ganas de polemizar…pero merecemos ver foto sumit

  6. Creo que Kilian ha comentado que descanso dos horas en el Campo Base Avanzado, por lo que su tiempo de ascenso sería de 19h 25′ y se acercaría más a los de kammerlander y Stangl

  7. Consulta, se podrá saber si Kilian pasó por el punto de partida de Stangl, y de ser así qué tiempo parcial hizo desde este punto hasta la cima? Muchas gracias

  8. Una pregunta: Las dos ascensiones mas rápidas que las de Kilian….¿también subieron sin cuerdas fijas? Salu2

  9. Seria muy dificil que los periodistas nos informaran de los objetos llamámdolos por su nombre, y no pas por su marca? A ver, que es un Sunto?? Será un GPS digo yo? Si registra la cima y no es en una foto será un GPS, no?

  10. Pole ! Si baja al monasterio de marras, a ver quien es el guapo q intenta batir después, el record de esa ruta. Debe de estar jod….porque si no se llega a encontrar mal del estomago? ( joer, tb es mala suerte) baja al monasterio fijo y ahi, ya si que es un locuron batir el record q estableciese, porque son muchos km corriendo x la montaña. 35 eran? No se yo si habra mucha gente dispuesta a correrlos, además que luego, en fin, parriba, del tiron. UF. Y bajar. Y al monasterio corriendo.Uf

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.