INFORMACIÓN PRÁCTICA Y ALGUNAS CONSIDERACIONES

El precio de las montañas de Nepal

Nepal es el país más visitado del mundo para practicar trekking y alpinismo, actividades gestionadas por un confuso entramado de agencias y organismos oficiales y que requieren permisos gubernamentales y el pago de cuotas. El tema vuelve a ser actualidad tras la retirada del último premio de alpinismo de la FEDME a unas ascensiones que carecían de dicho permiso. El siguiente texto arroja algo de luz sobre este espinoso y nebuloso asunto.

Campo 1 del Everest
Campo 1 del Everest
María Pilar Agudo | 17 comentarios |

La alpinista María Pilar Agudo trabaja desde hace años con varias agencias de viajes, aventura y alpinismo y pasa prácticamente todo el año en las montañas de Nepal, Pakistán e India. Su experiencia en la compleja gestión burocrática para escalar las grandes montañas del Himalaya, unido a la información extraída de fuentes oficiales y contrastada sobre el sistema de permisos y sanciones en Nepal, han servido de base para el siguiente texto. Su objetivo: “Aclarar a la comunidad montañera, tanto a alpinistas como a asiduos del trekking, un tema siempre confuso y actualmente candente”.

Permisos obligatorios para toda actividad

Desde hace casi 40 años se mantiene la ley nepalí que creó una tarifa de permisos de ascensión y entrada a los parques nacionales basados en la altura de las montañas. Este sistema se ha mantenido hasta 2014 con pequeñas modificaciones pero en ese año el Ministry Of Tourism and Civil Aviation y la Nepal Mountaneering Association (NMA) crearon un nuevo sistema quedando la situación como sigue:

  • Los permisos de treking o ascensión se expiden por persona y no por grupo, lo que beneficia a escaladores individuales o cordadas de dos y perjudica a grupos mayores. Los permisos de ascensión son de un máximo de 15 personas, duran un mes prorrogable, son nominativos y no se pueden ceder a otros escaladores. Son prescriptivos a partir del campo base.

 

  • Para entrar a los Parques Nacionales (Annapurna, Langtang, Rolwaling…) se precisa el permiso de entrada al PN y el carnet de “trekinero”, la conocida tarjeta TIM. Ambos documentos cuestan unos 40 € salvo en la región de Everest que cuestan unos 50. Estos documentos se pueden adquirir personalmente por los senderistas en las oficinas del Ministerio o en la entrada a los PN, salvo para «áreas restringidas» (Kanchenjunga, Manaslu, Upper and Lower Mustang y Dolpo) que se rigen por un sistema parecido al de los permisos de ascensión. Con permiso de escalada a una montaña no es necesaria la TIM.

 

  • Ha desaparecido la figura de Treking Peaks que antes denominada los picos por debajo de 6.500 independientemente de su dificultad, lo que daba lugar a error, como en el caso del Cholatse, Ksum Kangru, Kongde-Ri, Hiunchuli… que se consideraban Picos de senderismo cuando son de gran exigencia técnica. Este término se sigue usando en el lenguaje coloquial en nuestra negociaciones con las agencias.

 

  • Los precios de los permisos de ascensión (climbing permits) se calculan según la temporada y la altitud en fraccionamientos de 500 m, costando la temporada de otoño la mitad que la de primavera y el verano e invierno una cuarta parte de ésta. Los precios de primavera, en dólares, quedan, en orden descendente, como sigue:

Ochomiles: 1.800 Dolares excepto Everest cuyo precio es 11.000 Dolares por la vía Normal y 10.000 Dolares por el resto de rutas (recordemos que la otra vía frecuentada del Everest, la Norte, está en territorio tibetano gestionado por China, no depende de Nepal)

Montañas entre 7.501 y 8.000 m: 600 Dolares

Entre 7.001 y 7.500 m: 500 Dolares

Entre 6.501 y 7.000 m: 400 Dolares

Entre 6.001 y 6.500 m : 250 Dolares

Por debajo de 6.000 m no es preciso escalar con permiso salvo, atención: Ramdung, Khongma, Naya Kanga y Paldor Peak, montañas entre 5.800 y 6.000 m, relativamente frecuentadas y de las que la NMA sigue sacando provecho.

Montañas prohibidas y otras tasas

  • No nos expedirán un permiso para cualquier montaña que deseemos, sino solo para aquellas que estén “abiertas» (open peaks) y que consten en las listas del Ministerio y la NMA. En 2014 se abrieron 104 nuevas montañas, nunca antes escaladas, que están haciendo la delicia de los escaladores de exploración. Las montañas de más de 6.000 m que no constan en la lista del Ministerio o la NMA están “cerradas”, prohibidas, como es el caso del apetitoso Machapuchare en la región del Annapurna y de muchas de las montañas que vemos en nuestras incursiones en el Himalaya.

 

  • En la web del Ministerio se ha publicado esta nota: se renuncia totalmente a las tasas de montañismo en aquellas montañas situadas en las regiones de Medio y Lejano Oeste. Nos es imposible aclarar en sus caóticas oficinas los matices, anexos, rectificaciones y limitaciones a la misma. Recordemos que Sean Burch ha sido acusado recientemente por el Gobierno de escalar sin permiso en la región de Humla, al Oeste del país, denuncia que ha sido retirada al demostrar que sus cumbres estaban por debajo de los 6.000 m.

 

  • Los permisos de escalada se obtienen en dos entidades: Ministerio de Turismo y NMA, gestionando ésta última exclusivamente los 27 picos de menos de 6.500 m más transitados, como el Island, Mera, Lobuche Peak… El resto de gestiones deben realizarse en el confuso Ministerio. Esta dualidad no nos afecta demasiado pues otra de las premisas legales es que TODOS los permisos de escalada sean solicitados a través de una agencia oficial. Se establece además la obligación de que cada escalador o grupo vaya acompañado de un guía oficialmente registrado en la NMA con su correspondiente seguro lo que constituye otro impuesto para alpinistas que deseen escalar independiente y otro filón económico para el Gobierno, que también aplica a estas agencias y guías tasas abusivas.

 

Estas medidas quizás fomenten el desarrollo de los pequeños empresarios nepalíes pero a los alpinistas nos conduce a un agotador regateo con las agencias para evitar los impuestos revolucionarios derivados de este requisito. Por ejemplo, nos será imposible pagar menos de 800 Dolares por legalizar la ascensión al Ama Dablam (6.812 m) cuando el impuesto es justo la mitad. Una propuesta de solución a este inconveniente es contratar la expedición a través de una agencia española que se encargará de negociar con la local.

Dado que los permisos pueden incluir hasta quince personas, las agencias nepalíes crean una estrategia comercial que consiste en agrupar quince escaladores independientes unos de otros y adjudicarles un solo guía para todos. Esta astucia nos permite repartir el coste del guía y sus seguros sin la obligación de disfrutar/sufrir su compañía ni pagarle su sueldo diario.

Sanciones

El sistema de sanciones por carecer de permiso es severo y el control por parte de las autoridades, tal como estamos observando últimamente, exhaustivo. Aunque podamos pensar que pasamos desapercibidos, la trama entre guías, agencias, policía de control, oficiales de enlace, porteadores, dueños de lodges… su tradicional, a veces casi legal, sistema de trapicheos, beneficios, sobornos y chantajes no nos dejarán escapar.

Es importante conocer que, ajeno al sistema de sanciones, corremos el riesgo de que en caso de necesitar un rescate en helicóptero u otro medio, nuestro seguro no asuma los gastos si escalamos de manera ilegal.

  • La sanción por sobrepasar el campo base con intenciones de ir a cumbre sin permiso según la ley nepalí es (cito textualmente): prohibir la entrada al país por un máximo de 5 años o la prohibición de realizar actividades de montaña en el país durante un periodo de hasta 10 años.

 

  • La multa económica consiste en pagar el doble del valor del permiso de ascensión a esa montaña, por ejemplo, si cuando vayamos a caminar al desolado PN de Lantang se nos ocurre “improvisar” y subir al atractivo Langsisa-Ri (6.412 m), debemos saber que la sanción es de 500 Dolares.

 

  • En el caso de montañas no abiertas, la multa consiste en: tres veces el valor del permiso de la montaña más alta del Himalaya, que en este caso sería unos 33.000 Dolares, así que habrá que poner atención a las montañas en las que elegimos “improvisar”.

Sobre los alpinistas ‘clandestinos’

Es loable en este caso la autoinculpación de nuestros escaladores españoles recientemente acusados de escalar clandestinamente, perseguidos por las autoridades nepalíes una vez ya en nuestro país y quizás imputados por delito.

Autoinculpación, acusados, clandestinos, autoridades, imputados, delito… por escalar, por hacer deporte, por disfrutar de la montaña, por ofrecernos al alpinismo la apertura de nuevas vías y montañas, por fomentar las economías familiares haciendo uso de los servicios particulares sin ningún perjuicio como profanar sus montañas sagradas. Sancionados por no contribuir a los impuestos de esta autoritaria oligarquía que nunca repercutirán en beneficio de la comunidad igualmente asfixiada por su Gobierno.

 

María Pilar Agudo

Comentarios
17 comentarios
  1. hola, estamos preparando un treking con ascensión al mera para oct.-nov. me podeis informar del precio del treking?

  2. un funcionario con un sueldo de por vida no debería de juzgar a pobres desgraciados por haber nacido en la miseria y menos dar lecciones de cómo gestionar sus recursos. Estoy seguro de que ha esta deportista, montañera o alpinista como ella se quiera definir, no le supondrá nada pagar un permiso de 800 euro para disfrutar de unas montañas prestadas.

  3. Mvgeasc..»touché» respecto a las Rockies y los 4000m. Aunque el Robson se queda a un pelo, pero estaba pensando en el Waddintong o Kluane. Me explico, no es solo el «backcountry permit» (que es algo que aquí no tenemos), es que para moverte a cualquier zona remota necesitas transporte aereo con lo cual se disparan los costes. Así que 400 o 500$ por un 7000 m en Nepal no me parece desfasado. SI acaso me escandaliza más me cobren 8€ por visitar el parque Guell.

  4. Una aclaracion para @Flipo: en las rocosas canadienses no hay ningún pico de 4000 m, o sea q no hay ningún coste. Para contestar tu pregunta sobre Canadá: Para los de menos de 4000 no hay ninguna tasa. Solo se tiene que pagar permiso de acampada si se acampa fuera de las zonas habilitadas, creo que son unos CAN$70 al año, vaya unos 50€, más el permiso del parque. Éste último si lo pillas anual y para todos los parques nacionales del país te sale por unos 100€.

  5. Por otra parte, hay zonas de Nepal en las que no se paga permiso de ascensión ya que son zonas en desarrollo, pero claro, todo el mundo quiere ir a las zonas más «civilizadas» con sus lodges, cervecitas y demás… El Denali cuesta más que un 6000 de Nepal y además no te olvides el bidón o sabrás lo que es una multa en un país civilizado.

  6. El final del artículo habla de oligarquía, Nepal actualmente es una república y si no me equivoco el gobierno está en manos de los maoistas (PCN) desde 2008. Hay muchas montañas en que no se paga, si no se está de acuerdo con las tarifas pues ya sabéis, cada país explota sus recursos como le parece, o creéis que tenéis derecho a decirles cómo hacerlo, ¿os suena lo del imperialismo? ¿Cuanto pagáis por vuestro material, unas botas por ejemplo? Además, acaban de padecer un gran terremoto…

  7. Icomeras… la persona que escribe también es profesora y creo que «deportista de élite» con lo cual puede faltar a su trabajo para hacer una «heroiZidad» de subir a cualquier pico,faltar a su trabajo y seguir cobrando su suelo de funcionaria…….en fin………. Nos quejamos de los precios para subir a los picos y lo comentamos en redes sociales desde el último modelo de iphone,…


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.