INTENTÓ UNA VARIANTE EN EL PILAR SUR

El Kilian Jornet más alpinista, tras los pasos de Kukuczka en el Everest

Lanzó un intento por una variante nueva en el Pilar Sur, ruta abierta por los polacos Jerzy Kukuczka y Andrzej Czok en 1980. En solitario, sin oxígeno y en estilo alpino ligero, llegó hasta más allá de 8.300 metros.

Kilian Jornet en el Everest, a unos 8.300 metros de altura, por encima del Collado Sur, con el Lhotse al fondo. Octubre 2019.
Kilian Jornet en el Everest, a unos 8.300 metros de altura, por encima del Collado Sur, con el Lhotse al fondo. Octubre 2019.
| 6 comentarios |

Kílian Jornet ha sacado este otoño su versión más alpinista en el Everest. En medio de un secretismo prácticamente total sobre sus objetivos, solamente resquebrajado por los esporádicos comentarios y fotografías de otros alpinistas con los que ha coincidido, ha llevado a cabo un descomunal intento por una variante nueva en el Pilar Sur, en la que ha llegado hasta más allá de los 8.300 metros antes de darse la vuelta.

El estilo rápido y ligero que Kílian Jornet imprime a sus ascensiones en el Himalaya ha despertado no pocos recelos y críticas en el mundo del alpinismo más purista, que lo califica de “ultrarunner de altura”. Sin embargo, en esta ocasión no existe ningún resquicio de duda sobre la naturaleza alpinística de su actividad, llevada a cabo en estilo alpino ligero, en solitario, sin oxígeno, cuerdas fijas, campamentos de altura ni ayuda de sherpas.

No ha dado los detalles precisos Kílian sobre la línea exacta que ha seguido, aunque sí ha mencionado que se trata de una variante de la ruta polaca de 1980. Se refiere a la que llevaron hasta la cima Jerzy Kukuczka y Andrzej Czok el 19 de mayo de aquel año a través del Pilar Sur. Según su comentario sobre la altura alcanzada y la fotografía compartida en sus redes sociales –con el Collado Sur a sus pies–, Kílian habría ascendido el Pilar Sur completo y habría enlazado con la ruta normal antes de emprender el descenso.

Cinco meses de expedición

Aquella ruta fue el resultado de una expedición que duró cinco meses. En realidad, consistió en dos expediciones en una. Llegados a Nepal a principios de enero, los polacos consiguieron la primera invernal del Everest el 16 de febrero con Krzysztof Wielicki y Leszek Cichy. Parte del equipo regresó a Polonia, mientras el resto de sus integrantes permanecían en Nepal para otro intento en primavera.

El 25 de marzo, una docena de alpinistas regresaban al campo base. Conservaron los dos primeros campamentos de altura de la ascensión invernal. A partir de ahí (Valle del Silencio), la ruta transcurría por terreno inexplorado, evitando adentrarse en la pared del Lhotse. El 7 de abril montaban el C3 a 7.200 m y el 28 de abril instalaban el C4 por encima de los 8.000 m.

La principal dificultad del recorrido, que siguió una línea por el lado derecho del Pilar Sur, fue la banda rocosa de unos 200 metros de altura que hallaron por encima de ese punto. Tuvieron que emplearse a fondo para superar ese obstáculo técnico y situar su C5 a 8.300 m el 14 de mayo.

El asalto definitivo a la cima empezó el 18 de mayo. Jerzy Kukuczka y Andrzej Czok instalaron unos 250 metros de cuerda fija por encima del C5 y regresaron a la tienda para pasar una noche gélida, ventosa y con nieve. A las 5:00 horas de la mañana siguiente salieron a por la cumbre. Tuvieron que abrir huella en la nieve fresca y soportaron bajas temperaturas y viento. Necesitaron siete horas y media para llegar a la Cumbre Sur (8.749 m), donde se les agotó el oxígeno. A pesar de ello, continuaron y alcanzaron los 8.848 m de la cima hacia las 16:00 horas de la tarde. Regresaron su tienda del C5 de noche, 17 horas después de haberla dejado.

La ruta más directa por Nepal

Según las valoraciones que acerca de la apertura polaca se hacían en el American Alpine Journal de la época, “la nueva ruta, la séptima ya, no es muy difícil (III-IV, hielo 50º-55º); es el camino más corto hasta la cima desde el sur. Se puede esperar que esta ruta se convierta en el futuro en la más común para subir al Everest”.

Sin embargo, de las casi 10.000 personas que han ascendido el Everest a lo largo de la historia, solamente 42 lo han hecho por esta ruta (únicamente cinco de ellas sin oxígeno), según las estadísticas de Himalayan Database. Como nota curiosa, figuran en esta lista cuatro alpinistas españoles: Curro Gan, Alfonso Juez y Ramón Portilla la escalaron en mayo de 1992, mientras que Juanito Oiarzabal la hizo en octubre de 1993. Nadie la ha vuelto a ascender desde mayo del año 2000.

Comentarios
6 comentarios
  1. J Karlos SG He pisado bastante nieve, rocas, tierra… He pisado de todo en montaña y en grandes cantidades. Y he aprendido a lo largo de los años a mear en un rinconcito, donde no se vea ni se note. No es complicado. Seguro que incluso tú podrías aprender a hacerlo.

  2. Ya te digo. Estás ahí todo solo, te pones a mear tranquilamente sabiendo que nadie te ve, y luego vas y sacas esa foto… Ay.

  3. La foto es preciosa, pero yo creo que ha hecho pis, se ve a la izquierda. Queda feo.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.