ESTADÍSTICAS

El K2 pasa a ser el segundo ochomil con más ascensiones invernales de la historia

Con el fin de la temporada invernal 2020-2021, las estadísticas de cumbres invernales en los ochomiles han dado un vuelco notable. El Cho Oyu se mantiene como el más ascendido, seguido ahora por el K2. Nepal es ya la segunda nacionalidad con más cimas, tras Polonia.

Nirmal Purja, Gelje Sherpa, Mingma David Sherpa, Mingma Tenzi Sherpa, Pem Chhiri Sherpa, Dawa Temba Sherpa, Mingma Gyalje Sherpa, Dawa Tenzin Sherpa, Kili Pemba Sherpa y Sona Sherpa
Nirmal Purja, Gelje Sherpa, Mingma David Sherpa, Mingma Tenzi Sherpa, Pem Chhiri Sherpa, Dawa Temba Sherpa, Mingma Gyalje Sherpa, Dawa Tenzin Sherpa, Kili Pemba Sherpa y Sona Sherpa están en el CB tras la primera al K2 invernal.
| No hay comentarios |

El invierno 2020-2021 ha terminado con la primera ascensión invernal del K2. Los diez nepalíes que el pasado 16 de enero hollaron su cima forman ya parte de la historia. Dejando de lado la relevancia histórica de su ascensión, también las estadísticas del ochomilismo se han visto afectadas por ella. Es, pues, un buen momento para actualizarlas, repasarlas y valorarlas.

59 cimas en invierno, solo dos femeninas

En total, ahora ya son 59 las cumbres realizadas en los ochomiles durante el calendario invernal desde que Leszek Cichy y Krzysztof Wielicki coronaron el Everest el 17 de febrero de 1980.

En esta estadística, la representación femenina queda reducida a dos casos. La primera fue la suiza Marianne Chapuisat, que logró la cima del Cho Oyu el 10 de febrero de 1993. Más recientemente, la sucedió la francesa Elisabeth Revol, quien coronó el Nanga Parbat el 25 de enero de 2018.

El grupo más grande y los cuatro solitarios

Para empezar, vale la pena destacar que Nirmal Purja, Gelje Sherpa, Mingma David Sherpa, Mingma Tenzi Sherpa, Pem Chhiri Sherpa, Dawa Temba Sherpa, Mingma Gyalje Sherpa, Dawa Tenzin Sherpa, Kili Pemba Sherpa y Sona Sherpa han conformado el grupo más grande que ha logrado escalar un ochomil invernal en toda la historia. Ninguna expedición puso antes tantas personas en una cima como esta.

Desbancan en esa posición a la expedición española de 1993 al Cho Oyu, que puso a siete alpinistas en la cumbre en dos oleadas: el 8 de febrero alcanzaron la cima Lolo González, Fernando Guerra, José Manuel Morales y Manolo Salazar; y el 10 de febrero lo hicieron Luis Arbués, la suiza Marianne Chapuisat y el argentino Miguel Ángel Sánchez.

En el otro extremo, durante los 41 años de historia del ochomilismo invernal, ha habido personas que han llegado hasta la cima solos. Todos ellos lo hicieron durante los años ’80: el japonés Yasuo Kato en el Everest del 27 de diciembre de 1982, el coreano Jeong-Chel Lee en el Kangchenjunga del 2 de enero de 1988, el español Fernando Garrido en el Cho Oyu del 6 de febrero de 1988 y el polaco Krysztof Wielicki en el Lhotse del 31 de diciembre de 1988. Es importante diferenciar que los dos últimos realizaron una ascensión completa o casi completa en solitario, mientras que los compañeros de los dos primeros se retiraron en la parte alta de las respectivas montañas.

K2, segundo ochomil en el ranking

La cifra quizás más sorprendente es que el K2 es ahora el segundo ochomil con más ascensiones invernales. A pesar de haber sido el último en caer, sus diez cumbres solamente se ven superadas ahora por las catorce del Cho Oyu, logradas en su caso a lo largo de cuatro temporadas (1985, 1988, 1993 y 1994). Este es el ranking total de ascensiones en invierno de los catorce ochomiles:

  1. Cho Oyu: 14 ascensiones.
  2. K2: 10 ascensiones.
  3. Everest: 7 ascensiones.
  4. Nanga Parbat: 5 ascensiones.
  5. Broad Peak: 4 ascensiones.
  6. Kangchenjunga y Gasherbrum II: 3 ascensiones.
  7. Manaslu, Dhaulagiri, Annapurna, Shisha Pangma, Makalu y Gasherbrum I: 2 ascensiones.
  8. Lhotse: 1 ascensión.

Oxígeno, solamente en Everest y K2

Es importante que las cifras relacionadas con el ochomilismo tengan en cuenta el detalle sobre el uso de oxígeno suplementario o no. En este sentido, en el ochomilismo invernal solamente ha habido cimas con oxígeno en las dos montañas más altas del mundo: el Everest y el K2.

En el techo del mundo, seis de las siete personas que alcanzaron su cima en invierno usaron oxígeno. Solamente lo hizo sin oxígeno el nepalí Ang Rita Sherpa, quien alcanzó la cima el 22 de diciembre de 1987 (primer día de aquel invierno) acompañando al coreano Youg-Ho Heo, que sí lo llevaba.

En la reciente primera ascensión del K2, de los diez nepalíes que alcanzaron la cima solamente Nirmal Purja lo hizo sin la ayuda de oxígeno suplementario, mientras sus nueve compañeros sí lo llevaban.

Broad Peak y Gasherbrum I, fuera del invierno meteorológico

Otro detalle interesante en las estadísticas de las ascensiones a ochomiles invernales tiene que ver con los diferentes criterios para considerar una ascensión como estrictamente invernal. Mientras el invierno astronómico se circunscribe a un período que va del 21 de diciembre al 21 de marzo (tres días más o menos), otras opiniones apuntan al invierno meteorológico, que empezaría a principios de diciembre y concluiría el 28 de febrero.

Este ha sido un tema recurrente en la discusión entre alpinistas y muchos de ellos tratan de ser escrupulosos y cumplir con ambos criterios, empezando sus expediciones no antes del 21 de diciembre y concluyéndolas antes del 28 de febrero.

Históricamente ha habido numerosas ascensiones a ochomiles realizadas en diciembre, antes de la llegada del invierno al calendario, que hoy en día no suelen contabilizarse como invernales. Además, existen dos cumbres cuyas ascensiones invernales se realizaron durante el mes de marzo, que algunos no considerarían como estrictamente invernales. Se trata del Gasherbrum I, ascendido el 9 de marzo de 2012, y del Broad Peak, coronado el 5 de marzo de 2013.

Polacos, nepalíes… y españoles

Por nacionalidades, el ochomilismo invernal ha sido considerado tradicionalmente una cuestión de los polacos. Ellos consiguieron las primeras ascensiones de diez de los catorce ochomiles y su país lidera con mucha ventaja un ranking en el que Nepal se ha colocado en segunda posición al pasar de una a once cumbres invernales.

Desde nuestra perspectiva, destaca que España está situada en tercera posición en este ranking. Y no solo por la primera ascensión del Nanga Parbat de Álex Txikon en 2016, sino fundamentalmente por las ocho cumbres invernales al Cho Oyu realizadas entre 1988, 1993 y 1994. Este es el listado completo:

  1. Polonia: 23 ascensiones.
  2. Nepal: 11 ascensiones.
  3. España: 9 ascensiones.
  4. Italia: 4 ascensiones.
  5. Japón: 3 ascensiones.
  6. Kazajistán y Corea: 2 ascensiones.
  7. Suiza, Argentina, Estados Unidos, Pakistán y Francia: 1 ascensión.

Lecturas relacionadas

 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.