TENDENCIA ACTUAL

El Himalaya en la era del multiochomilismo con oxígeno

Las actividades punteras en los ochomiles de hoy en día no han llevado el estilo alpino a su máximo exponente, sino que han evolucionado hacia mayor seguridad y rendimiento físico. El resultado deseado es obtener más cimas en menos tiempo.

Lu Chung-Han 'Ago' evacuado en helicóptero del Annapurna.
Lu Chung-Han ‘Ago’ evacuado en helicóptero del Annapurna.   @hopperschoppers
| 5 comentarios |

Hubo un tiempo, hace unos 70 años, en que las catorce montañas más altas del mundo eran un mapa en blanco para el alpinismo. Una tras otra se fueron ascendiendo –en gran medida debido a mejorías técnicas como los dispositivos de oxígeno suplementario–, en una época en que se hablaba de conquista de las cimas y de expediciones nacionales.

Hubo un tiempo, hace unos 40 años, en que algunos superdotados podían soñar con ascender los catorce ochomiles en el curso de su vida. Messner, Kukuczka, Loretan, Carsolio, Wielicki, Oiarzabal son nombres asociados para siempre a esta época del himalayismo. Algunos de ellos incluso sin usar oxígeno.

Hubo un tiempo, hace unos 25 años, en que las grandes montañas comenzaron a ser destinos turísticos de alta gama y comenzaron a organizarse expediciones comerciales internacionales en las que cada participante pagaba por su plaza y obtenía una gama de servicios a cambio.

Hubo un tiempo, hace unos 10 años, en que los ciudadanos nepalíes reclamaron su derecho sobre el turismo en las grandes montañas de Nepal. Las agencias locales comenzaron a crecer y a absorber buena parte del negocio que hasta entonces habían liderado compañías occidentales.

Hubo un tiempo en que se debatía sobre el futuro del himalayismo y se decía que las futuras hazañas en las grandes montañas estarían marcadas por el estilo. Un estilo ligero y limpio, sin usar oxígeno suplementario, sin sherpas de apoyo, sin cuerdas fijas e incluso sin campamentos de altura. Los analistas soñaban con ascensiones exprés, travesías imposibles y rutas de un nivel técnico y un compromiso inigualables… Se equivocaban.

Basura recogida en el campo base del Manaslu. Oct.2017  (Xavi Arias)
Basura recogida en el campo base del Manaslu. Oct.2017

¿Dónde hemos llegado?

Aquel sueño no existe o ha quedado relegado a escasísimos proyectos que apenas llegan a abrirse hueco en un mercado súper profesionalizado en el que los sherpas llevan la batuta y, por encima de todo, priman la seguridad, la garantía de hacer cumbre y la filosofía low cost.

Se usan helicópteros para acortar las aproximaciones y portear equipo y material –¿y alpinistas?– hacia los campamentos de altura, así como en algunos casos para traerlos de vuelta a la civilización al menor signo de fatiga.

Se recurre más que nunca al oxígeno suplementario desde cotas bajas, en las que antes no resultaba rentable hacerlo (había que portearlo a pie y el material era más escaso y valioso).

Se llevan más sherpas que nunca para apoyar a los expedicionarios en todos los ochomiles, y en el Everest están cerca de llegar a un ratio de 2 sherpas por cada expedicionario (algunas agencias ya lo superan y se sitúan hasta en 2,8).

Nadie comienza a subir hasta que los sherpas no han colocado toda la cuerda fija desde el campo base hasta la cima.

Se dispone de previsiones meteorológicas especializadas y muy específicas que garantizan las ventanas de buen tiempo casi hasta el minuto y todo el mundo se coordina y se sincroniza para aprovechar esos mismos períodos y hacer que la expedición sea lo más eficaz posible logísticamente.

Ueli Steck entrenando para afrontar la travesía Everest-Lhotse sin oxígeno  ()
Ueli Steck entrenando para afrontar la travesía Everest-Lhotse sin oxígeno

¿Dónde están las actividades punteras?

En este contexto, prácticamente cualquier persona con un mínimo nivel físico y un alto nivel adquisitivo será capaz de ascender a montañas de más de 8.000 metros. Pero continúa habiendo deportistas de alto nivel, motivados por conseguir logros que trasciendan, y muy preparados física, técnica y mentalmente para alcanzar sus objetivos.

Sin embargo, esos grandes deportistas han abandonado casi completamente la línea del alpinismo ligero y comprometido en lo que a ochomiles se refiere. Allá arriba, parece que casi todo el mundo se ha abonado a la tendencia del multiochomilismo, es decir, de ascender varios picos de más de 8.000 metros en una sola temporada y subir tantos como se pueda en el mínimo tiempo posible.

Nirmal Purja demostró en 2019 que era factible coronar los 14×8000 en un mismo año natural y su ejemplo ha hecho fortuna.

Nirmal Purja en el Kangchenjunga sin oxígeno (Foto: Suman Gurung).
Nirmal Purja en el Kangchenjunga sin oxígeno (Foto: Suman Gurung).

El multiochomilismo

El propio Nims Dai ha dado otra muestra de esa capacidad para enlazar varios ochomiles y esta primavera ha subido los tres más altos de Nepal (Kangchenjunga, Everest y Lhotse) sin usar oxígeno suplementario… ¿quizás una tendencia para el futuro?

Mientras no se confirma esa tendencia, no obstante, los titulares del himalayismo se los llevan quienes completan series enlazando ochomiles con oxígeno suplementario. La más destacada en este aspecto ha sido la noruega Kristin Harila, que ha ascendido seis ochomiles en apenas 29 días de esta primavera, rebajando el récord de 2019 de Nirmal Purja, quien necesitó 31 días para ascender esos mismos picos. Vale la pena recordar que Dawa Ongju Sherpa y Pasdawa Sherpa comparten el registro de la escandinava, pues han sido sus compañeros en todas las ascensiones.

Muy cerca de ella, se encuentra la india Baljeet Kaur, que ha ascendido cinco ochomiles esta primavera, acompañada por Mingma Sherpa. Y con cuatro ochomiles, figura la hispano-británica Adriana Brownlee, junto con Gelje Sherpa.

Con tres ochomiles esta primavera, figuran la canadiense con una grave deficiencia visual Jill Wheatley; así como el jovencísimo pakistaní Shehroze Kashif. Igualmente, también el famoso Mingma G ha coronado tres ochomiles esta primavera, entre los que se cuenta el Everest sin oxígeno.

Lecturas relacionadas
Comentarios
5 comentarios
  1. Pa subir Mont Blanc o cervino guías, helicópteros, hoteles-refugios y los dos por debajo del cb de casi todos los ochomiles. Estos no los pueden explotar los nepalís. Hay que dejarlos inmaculados por si algún occidental quiere subirlos en gayumbos

  2. El ochohimalayismo esta muerto y repetido, ya paso su època, lo que queda interesante es las montañas virgenes y nuevas rutas que haya que hacer,,,pero repetir siempre lo mismo no tiene ni un sentido.

  3. Me quedo con el alpinismo aventura que hemos vivido y todavia existe. Me sobran estos records absurdos y graduacion C + y mas en escalada,todas esas carreras desvirtuan la esencia del montañismo.

  4. Lo que pasó con la escalada está pasando con el alpinismo, la gimnasización a cambio de la aventura.

  5. Los tiempos cambian.
    En los años 2040 se criticará lo que se haga en ese momento porque será diferente a lo que se hace ahora.
    Todo cambia excepto las montañas. Siempre estarán allí. ¿O no?

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.