“He conocido a grandes personas en el Himalaya, muy fuertes, gente a la que admiras de verdad. Y una es Gerlinde. Creo que es una de las mujeres con más cabeza, resistencia y técnica que he visto en la montaña. Y, por supuesto, estamos hablando de una muy buena persona.
Hace unos días cruzamos unos correos electrónicos. No había empezado aún la ascensión a la cumbre del K2 y en ellos me contaba que la vía era tan dura como preciosa. Por este motivo, he estado preocupada estos días. Una amiga estaba escalando una de las montañas más duras de la tierra, sin oxígeno y por una vía complicada. Mi inquietud venía de sus palabras y sólo esperaba que todo saliese bien.
Cuando supe que había alcanzado la cumbre sentí una gran alegría. Intenté imaginar cómo se sentiría ella en la cumbre. Ya nos lo explicará, pero estoy segura que muy, muy feliz por todo el trabajo que ha hecho estos años para terminar este proyecto.
También estaba algo nerviosa pensando en la bajada. Ahora lo único que le pido es que baje y llegue pronto a casa, para disfrutarlo con Raff y con toda la gente que la quiere, que somos muchos.
Esto es lo que siento. Gerlinde es una de las personas que más admiro en el Himalaya, una persona que ha mantenido su estilo hasta el final, que ha tenido las cosas claras desde el principio. Una mujer increíble y que se califica con dos conceptos: GRAN alpinista (la mejor) y MEJOR persona”.
¡Felicidades Gerlinde!
Edurne Pasaban.
Lecturas relacionadas

Desnivel nº301
En este número: ochomilismo a debate con el Lhotse 2011, roca cl sica en Vercors, La Torre de Marbor en Pirineos, Fowler …
25 comentarios
Y por eso habrá cientos de discusiones y mas polémicas. Enfretamientos entre profesionales y aficionados… la ética esta muy bien pero cada uno tiene la suya. Y dime, ¿Quién esta por encima de quien para decir qué ética es la correcta?
Entiendo perfectamente a lo que te refieres manuelito, pero en el momento en que el alpinismo se convierte en carrera, en comparativas y estadísticas, en discusiones y polémicas, es cuando hay que ceñirse a las normas y precisamente las morales , la etica de la que hablas, están muy bien y yo las comparto, pero ya no sirven tal y como esta este mundo. Por eso hoy vale todo en la montaña. Y seguirán saliendo en todos los sitios los que suben con y sin O2, por rutas nuevas o por repeticiones.
M.A. LAS REGLAS PUEDEN SER ESCRITAS O NO ESCRITAS. LAS NO ESCRITAS SE LLAMAN «ÉTICA»; QUE SE RESUME EN CÓMO DEBE HACERSE ALGO Y COMO NO. ESAS REGLAS TIENEN MÁS FUERZA MORAL QUE LAS REGLAS ESCRITAS EN UN CUADERNILLO, Y POR ESO, TIENEN UNA MAYOR RELEVANCIA. Y ESO ES LO QUE DIFERENCIA AL ALPINISMO DE OTROS DEPORTES «REGLADOS». LA ÈTICA DE LA ASCENSIÓN. PARECE QUE USTED NO ES CONOCEDOR DE ESO. AL FINAL A LOS ESCALADORES SE LES DIFERENCIA Y RESPETA POR SU OBSERVACIÓN A ESA ÉTICA.
Y lo siento, pero sí, todo vale, te guste o no. Acaso alguien te prohíbe subir un ochomil si vas de oxigeno hasta las orejas? o de anfetas? o de dexametasona? Nadie, porque NO HAY REGLAS, NI LEYES NI ORGANIMOS QUE TENGAN AUTORIDAD COMPETENTE. Moralmente estoy contigo en todo, y no todo debería valer, pero esto es lo que hay. Acéptalo! Claro que está ahí la diferencia, pero es un deporte sin control. Una pena, así que lo único que se puede exigir es HONESTIDAD a los escaladores.
Te equivocas, quines rescataron a Lolo fueron Damian Benegas y Matoko. Desde el Base coordinaron Willy Benegas, hermano de Damian y Edurne Pasaban. No estuvo en su tienda sino en el campo de los Benegas durante dos días enteros. A Isa y a Rober sí les atendieron y si no lo hacen, no bajan. Fueron Damian y Matoko los que les pusieron oxígeno y Furba, uno de sus sherpas cargó con Rober hasta el CII. Por su propio pie dices… ja. Y si pasaban no moviliza a las comerciales, se quedan 3 en lhotse.