¿De qué depende nuestra supervivencia? ¿Cuáles son las cualidades que tienen en común quienes han conseguido superar experiencias al límite de la resistencia? ¿Cómo nos comportamos cuando estamos cara a cara con la muerte? ¿Hasta dónde es capaz de soportar nuestro cuerpo y nuestra mente? Algunas de las respuestas a estas preguntas las encontramos en los relatos que hemos escogido para este número, centrado en la supervivencia en las montañas.
Entre los diez relatos que hemos seleccionado hay algunos muy famosos –grabados en nuestra memoria colectiva– y otros inéditos de protagonistas menos conocidos, pero igualmente impactantes e inspiradores.
Historias como la de Reinhold Messner y su primera ascensión a la impresionante vertiente Rupal del Nanga Parbat (1970), que supuso el inicio de su carrera himalayística y le dejó la gran pérdida de su hermano Günther. O el sobrecogedor relato de Doug Scott en el Ogro (1977) cuando, tras convertirse junto a su compañero Chris Bonington en los primeros en alcanzar la cumbre de difícil montaña, en el descenso Scott sufre una caída y se rompe las dos piernas, y en otro percance Boningnton se fractura varias costillas. Logran bajar los más de mil metros de pared, rapelando y arrastrándose bajo la tormenta, gracias sobre todo a la ayuda de sus compañeros, Clive Rowland y Mo Anthoine.
No falta tampoco el escenario del K2, al que quedó para siempre unido a Kurt Diemberger tras su ascenso y descenso en 1986, en el que perdió a su compañera de cordada Julie Tullis; otras cuatro personas fallecieron en el último campamento a más de ocho mil metros, atrapados por la tormenta, en aquel fatídico año.
Y en el Annapurna fue donde Jean-Christophe Lafaille quedó “prisionero” en 1992, tras salirse una instalación de rápel llevándose mortalmente a su compañero Pierre Béghin, que cayó con gran parte del equipo.
Reconstruimos todas estas historias situándolas en su contexto, con fotografías testimoniales e incluyendo extractos de los distintos libros (grandes clásicos de la literatura de montaña) en los que estas grandes figuras dejaron constancia de sus experiencia.
Relatos inéditos
La historia de Jordi Canyameres en el Dhaulagiri en 1989 –de donde no regresó su compañero Quico Dalmases– no nos era desconocida, pues ya hemos publicado alguna entrevista anteriormente. Pero en esta ocasión por primera vez Jordi se enfrenta a sus recuerdos para escribir en primera persona un sobrecogedor relato en el que expone los detalles de los cinco infernales días que le costó descender por terreno totalmente desconocido, sufriendo congelaciones y sobreponiéndose una y otra vez al desaliento.
También Chus Lago rememora para la ocasión la experiencia vivida en el pico Pobeda (cordillera Tien Shan) en el año 2003, en su camino a convertirse en la primera española Leopardo de las Nieves (que culminó al año siguiente, siendo la segunda persona española en conseguirlo, y la tercera mujer en el mundo), donde fue testigo de un accidente mortal y por poco ella misma también se queda allí para siempre.
Con Juanjo San Sebastián nos vamos hasta el Monte Cook, donde vivió unos angustiosos minutos sepultado por una avalancha, junto a los hermanos Alberto y Félix Iñurrategi en 1997.
Y cruzamos el charco hasta a Los Andes con Isabel Suppé (escaladora de origen alemán pero residente en Argentina hace muchos años), que evoca su caída de 400 metros en el Ala Izquierda del Condoriri (Cordillera Real, Bolivia), y nos relata otro episodio de supervivencia más reciente vivido en la Cordillera de Apolobamba, demostrando cómo la vida siempre se abre paso.
Mensajes inspiradores
Incluimos también otras historias más recientes, como la vivencia de Elisabeth Revol en el Nanga Parbat invernal cuando, tras conseguir la cumbre (enero 2018), perdió a su compañero Tomek Mackiewicz.
Igualmente nos trasladamos a las paredes rocosas del valle de Kara-Su (Kirguistán) con Tommy Caldwell rememorando su secuestro a manos de rebeldes islamistas, y cómo aquella vivencia del año 2000 le forjó para todo lo que vino después.
En definitiva, aventuras vividas en las montañas que muestran la enorme capacidad de superación del ser humano en momentos de adversidad, con un inspirador mensaje aplicable a cualquier tiempo oscuro.
Literatura, montaña y arte
Es por tanto un número muy literario, para regodearse en la lectura de las historias, al que además hemos querido dar un toque artístico adicional, pues parte de las historias están ilustradas por dibujos y pinturas de algunos de algunos de nuestros reconocidos artistas plásticos especializados en arte montañero. Incluimos dibujos de Chema Agustín, Ricardo Montoro, Karmelo Oñate, David Gómez, Germán Javaloyas y Luis Miguel Soriano.
Un número para emocionarnos, inspirarnos y disfrutar con los sentidos.