GESTIÓN DE LA AYUDA PARA NEPAL

Damián Benegas: “Pagamos a los porteadores para inyectar dinero en las comunidades afectadas”

Los alpinistas argentinos Damián y Willy Benegas estaban en el campo base del Everest cuando tuvo lugar el terremoto que sacudió Nepal. Decidieron seguir en el país ayudando. Nos cuentan el trabajo que están realizando para que esta ayuda sea lo más efectiva posible: buena gestión y personal de apoyo local para dinamizar la economía.

Pagar a los porteadores para inyectar dinero en las comunidades afectadas. Nepal Relief 2015  ()
Pagar a los porteadores para inyectar dinero en las comunidades afectadas. Nepal Relief 2015
Darío Rodríguez | 1 comentario |

Hablamos con Damián Benegas, responsable de la agencia Benegas Brothers junto a su hermano Willy. Ambos han decidido aplicar su conocimiento en montaña para llevar ayuda a las poblaciones nepalíes afectadas por el terremoto que están en zonas de difícil acceso. Edurne Pasaban trabaja con ellos y en pocos días viajará hasta el país para sumar esfuerzos. El objetivo del grupo es atender a las familias a largo plazo, es decir, garantizar su bienestar en los próximos meses, lo que implica prepararles para el monzón que llegará en 15 días.

¿Cómo os ha afectado el nuevo terremoto que se produjo ayer martes?
Se terminaron de caer muchos edificios que ya estaban afectados por el primero. En la montaña también hubo caídas de piedra, pero donde más nos ha afectado a todos es en la parte psicológica.

Hace un par de semanas que gestionáis ayuda en varias comunidades. ¿Cuál es vuestra labor?
Ahora estamos llevando cargas de material hasta el valle del Manaslu, donde se registró el primer epicentro. Estamos trabajando en colaboración con Edurne Pasaban y lo que nosotros hacemos es pagar a los porteadores para inyectar dinero en las comunidades y así restablecer su trabajo. Ayer contratamos a 100, hoy a 50, todos los días se hace así. El objetivo es aprovechar nuestros años de experiencia en el Everest para abastecer a las villas y pueblos, como si fuese una expedición.

«Nuestro trabajo está más enfocado a preparar a la gente para el monzón»

Queremos dar dinero directo a cada familia. Ayer, por ejemplo, la madre, el padre y los niños de una familia nos ayudaron a subir cosas, y al final del día cobraron 6.000 rupias. Así hay dinero en la economía, ellos compran y todo vuelve a moverse. Si contratamos un helicóptero para las labores, nos vamos a gastar 30.000 dólares y no queda dinero en las familias.

¿Qué material estáis llevando a las zonas con problemas?
Mantas, lonas, tanques de agua, arroz. Estamos organizando la logística para abastecer las villas con 18 toneladas de arroz, por ejemplo. El peso de todo el material serán unas 25 toneladas para 3 poblaciones concretas. En este momento estamos trabajando con 550 familias que equivalen a unas 4.000 personas. La semana que viene empezaremos con 260 familias nuevas de otra zona. Toda la distribución que se ha hecho hasta el momento ha sido de emergencia, lo mínimo para poder subsistir tras el terremoto, pero lo nuestro está más enfocado a preparar a la gente para el monzón, que cada familia tenga comida suficiente para pasar dos meses.

«Trabajamos para trasladar mangueras y abastecer de agua a las comunidades»

¿La gente está durmiendo a la intemperie?
No, todo el mundo se ha hecho refugios. Hay muchas familias durmiendo bajo la misma lona. También trabajamos para trasladar mangueras y abastecer de agua a las comunidades.

¿Hay mucha gente haciendo lo que vosotros?
No hemos encontrado a nadie todavía. Sí hemos visto a mucha gente con helicópteros privados o de organizaciones. Estas últimas no tienen otra manera de organizarse por la gran infraestructura que manejan y los primeros hicieron la ayuda inmediata de emergencia, que es importantísima, pues consiste en llevar lo suficiente para que las familias subsistan. Pero se gastaban 10.000 dólares y dejaban solo mil kilos de arroz en una villa de mil personas. Ese tipo de trabajo ya está hecho y, si se sigue haciendo, será solo gasta dinero. A quienes ya están atendidos hay que ayudarlos a otra escala, hay que prepararlos para el monzón.

¿Cuándo llega?
En 15 días empezará a llover. Cuando venga el monzón va a ser muy difícil avanzar a pie y sí que se van a necesitar helicópteros porque los senderos se van a caer. Calculamos que a finales de mayo ya estará aquí, por eso estamos tratando de hacer lo máximo posible mientras tanto.

«Espero que vengan más alpinistas con experiencia en logística de expedición para ayudarnos»

¿Las compañías privadas de helicópteros están haciendo negocio?
Sí, pero imagino que ellos también han hecho muchísimos vuelos sin coste. Ellos lo están haciendo bien, son las organizaciones y los donantes quienes deben valorar si quieren hacer algo inmediato o un trabajo de estudio para que el dinero invertido tenga mayor impacto a largo plazo. Nosotros tenemos gente haciendo investigaciones en dos pueblos para ver cuántas mujeres, niños y embarazadas hay. Con esos datos luego estudiamos qué necesidades tienen y cómo cubrirlas.

¿La ayuda internacional llega?
Sí, sí llega, pero el Gobierno de Nepal está colapsado. Lo están haciendo lo mejor posible pero hay tanto que hacer… Además, es aleatorio: hay zonas que están muy bien y te mueves a la siguiente y el pueblito que había ya no existe. Nosotros hacemos lo que podemos, queremos aplicar el proyecto a otros lugares. Cuando venga Edurne se va a encargar de otros valles y espero que vengan más escaladores de expedición con experiencia en logística para que se expanda aún más.

«Con 10.000 dólares se puede abastecer una aldea»

¿Cómo pueden contactar con vosotros los interesados en enviar ayuda?
Estamos trabajando conjuntamente con Edurne y el mejor camino es a través de su página web o de nuestro Facebook. Nos gustaría que el proyecto fuese largo, que cuando nosotros nos tengamos que ir pueda venir gente a reemplazarnos. Buscamos expedicionarios con experiencia en logística con sherpas. Hay que caminar hasta el sitio afectado, hacer el censo de gente, ver qué cosas han llegado y qué es necesario darles. En todas las villas trabajamos con un representante local y queremos asegurarnos de que no hay aprovechamiento político.

Hemos leído que algunas cuentas bancarias donde se envía el dinero están dando problemas. ¿Es verdad?
Todas las cuentas establecidas antes del terremoto no tienen ningún problema, solo se puede sacar dinero en metálico de las cuentas que se crearon antes. Con 10.000 dólares, aproximadamente, se puede abastecer una villa. Hay muchas trabas y dificultades, pero lo vamos manejando, exactamente igual que lo hacemos en las expediciones.

* Los interesados en enviar ayuda pueden ponerse en contacto con la Fundación Montañeros para el Himalaya de Edurne Pasaban o con la agencia Benegas Brothers Expeditions a través de su perfil en Facebook.    

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.