3.600 metros de desnivel

Andrzej Bargiel desciende esquiando el K2

Esta mañana alcanzaba la cima del K2 (8.611 m.) y poco después emprendía los 3.600 metros de descenso que le han llevado al campo base situado a cinco mil metros. La mala visibilidad le ha obligado a parar en el campo 4. Por suerte el tiempo despejó y pudo continuar el descenso.


| 19 comentarios |

Tras varias semanas de aclimatación el pasado jueves 19 de julio partió a última hora de la tarde hacia el campo 2. A la mañana siguiente alcanzó el campo 3 (7.000 metros). El sábado dormía en el campo 4. Y el domingo 22 iniciaba la ascensión al K2 cuya cima alcanzaba alrededor de las ocho de la mañana, tras una ascensión que le llevó ocho horas (desde el C4).

Alcanzar la cumbre era solo el inicio del objetivo real de la expedición: descender esquiando hasta el campo base. El problema con el que se ha enfrentado en el descenso es la poca visibilidad que le ha obligado a hacer una pausa en el campo 4. Afortunadamente el cielo despejó y pudo continuar el descenso. A continuación alcanzó el campamento III, donde le esperaba su compañero Janusz Gołąb, y siguió hacia al campo base que alcanzó alrededor de las cuatro de la tarde (hora española).

En el descenso tenía previsto seguir estas rutas: espolón de los Abruzos -desde la cima bajar por el Cuello de Botella al campo 4- para luego continuar por la ruta vasca/Cesen, y la Messner para alcanzar el campo base por la Kukuczka-Piotrowski.

En la expedición le han acompañado su hemano Bartłomiej, Janusz Gołąb, Piotr Pawlus (cámara) y Marek Ogień (fotógrafo).

Su hermano Bartłomiej ha pilotado el dron hasta una altura de 8.400 metros. Con su dron pudo localizar al alpinista Rick Allen que estaba desaparecido en la parte superior del Broad Peak.

Janusz Golab es uno de los alpinistas polacos más fuertes. En 2012 participó en la primera inveral al Gasherbrum 1 con Adam Bielecki. Este año formó parte de la expedición invernal polaca que intentó el K2. Le ha acompañado a Andrzej al campo 3.

Un dato que permite conocer la preparación física que Andrzej, alcanzó durante la fase de aclimatación: partió del campo base a las cinco de la mañana, alcanzó los 7.900 metros por el espolón de los Abruzos y estaba de regreso en el campo base alrededor de las 7 de la tarde.

Un descenso que ya intentó en 2001 Hans Kammerlander

Lo que ha hecho Andrzej Bargiel -descender el K2 esquiando- tiene un significado muy especial pues se trata de un ochomil considerado uno de los más difíciles y peligrosos, también, una montaña cargada de historia. Ascenderlo es un reto para cualquier alpinista, descenderlo en esquí parecía un desafío imposible que -a pesar de su dificultad- ha sido el sueño de algunos alpinistas.

Ya lo intentó en 2001 Hans Kammerlander, quien tras hacer cima por la ruta Cesen con Jean-Christophe Lafaille, descendió desde la cumbre 400 metros en esquís, pero interrumpió el descenso por la caída mortal de un coreano que tuvo lugar en sus proximidades.

En 2009 el norteamericano David Watson (que no hizo cima), descendió desde los 8.351 metros por el espolón de los Abruzos, esquió hasta el campo 3  (7.351 m.), destrepó la Pirámide y la chimenea y continuó esquiando de 6.400 a los 5.100 metros del campo base.

En 2010 el sueco Fredrik Ericsson descendió de 7.800 metros al campo base por la Cesen. Pero fallecería días después cuando intentaba la cima para descender de ella esquiando; le acompañaba Gerlinde Kaltenbrunner.

En 2011 el alemán Luis Stitzinger, que no alcanzó la cima, descendió desde 8.050 metros al campo base, también por la Cesen.

«La clave de este proyecto es tener fuerza para descender esquiando desde la cumbre»

Andrzej Bargiel estuvo el año pasado en el K2 con el propósito de descenderlo en esquí, pero el mal tiempo e indisposiciones que sufrió, le impidieron intentarlo aunque sí aprovechó la ocasión para reconocer la ruta utilizando un dron.

Las claves de su reto las explicaba en el artículo que publicamos antes de su partida. En primer lugar, la ascensión le serviría para reconocer la ruta y marcar con GPS los puntos clave para el descenso. También para visualizar los posibles peligros. A este respecto tenía claro que el Cuello de Botella y la ruta Cesen, por la que quería descender esquiando, tenía puntos peligrosos que eran mayores para caminar durante dos horas, pero no tanto durante dos o tres minutos esquiando”.

Antes de partir tenía también claro que la clave de su reto no era la nieve sino encontrarse con fuerzas en la cima del K2 para descender: “La nieve a ocho mil metros no es muy diferente de la que hay a tres o cuatro mil. Lo que es más difícil en este proyecto es, antes que nada, llegar a la cima. Y segundo, tener fuerza para descender. Suena simple, pero la eficiencia del cuerpo es crucial, porque a 8.600 metros hay tan poco oxígeno que las actividades normales requieren mucho esfuerzo y esquiar, aún más”.

Vídeo de Andrzej subiendo y, descendiendo en esquís el K2

Tercer ochomil que desciende esquiando.

Andrzej participó hace años en competiciones de esquí de montaña. Entre otras pruebas en 2009 en los Campeonatos Europeos de Esquí de Montaña, donde quedó -con sus compañeros de equipo- en octava posición. Al año siguiente participaría en la Pierra Menta (quedó 9º) y en la Patruille des Glaciers (10º). Aquel mismo año batió el récord de ascensión al Elbrus situándolo en 3:23:37

En 2013 descendió en esquís de la cima central del Shisha Pangma en ¡una hora y media!

En 2014) realizó la ascensión más rápida al Manaslu de la que se tiene noticia al alcanzar su cima en 14 horas y 5 minutos.  También batió el récord de ascenso y descenso, con 21 horas y 14 minutos. Tenía 26 años.

En 2015 descendió esquiando desde la cima del Broad Peak en tres horas. Todas las expediciones que intentaban aquel mismo día la cima tuvieron que retirarse debido a las malas condiciones que presentaba la montaña. Andrzej alcanzó la cima en ocho horas (desde el campo 3) y descendió esquiando en tres horas.

En 2016 realizaba el Leopardo de las Nieves en el menor tiempo de la historia. Ascendió el Pico Lenin (7.134 m, 16 de julio), el Pico Korzhenevskaya (7.105 m, 25 de julio), el Ismail Samani (o Pico Comunismo, 7.495 m, 2 de agosto), el Khan Tengri (7.010 m, 10 de agosto) y finalmente el pico Pobeda (7.439 m, 14 de agosto) en un intervalo total de 30 días.

Comentarios
19 comentarios
  1. Sinceramente ¿CÓMO BAJA EL CUELLO DE BOTELLA SIN MATARSE? ,…..la verdad es que TENDRÍA QUE VERLO BAJAR POR ESA ZONA PARA CREERMELO…..

  2. Pedazo de actividad. Hace tiempo (2010 creo) estuve en una charla con Sebastian Alvaro, de al filo de lo imposible, y le pregunté que opinaba sobre el equí extremo-freeride (tanto por altura como por dificultad), ya que es una de las pocas disciplinas de deporte de montana que no han tocado (hasta salto base han hecho). Me dijo que le parecía que estaban muy locos y que se arriesgaban demasiado espero que este tipo de actividades le hagan cambiar de parecer y se les de más bola a nivel alpinístico porque hoy en día solo Redbull y alguna marca de ropa de montana que tiene ropa de esquí apuesta por ello y a mi me parece que es algo con un valor alpinístico enorme (bastante más que las carreras de montana por las que las marcas se matan…)

  3. Victoria. Quien ha discutido? Se plantea q son dos actividades de diferente nivel. Lo de Sergi es brutal, lo del polaco estratosférico. Nada más

  4. Toda una hazaña. Nunca pense que se pudiera descender con esquis del K2. Parecia una cosa imposible. Increible.

  5. Lo siento, no tenía que haber entrado en estas tonterías. Porque no puedo borrarlo o lo haría. Ni caso.

  6. Vamos a ver, y ya podéis decir luego lo que queráis que no voy a entrar más porque a mi estas discusiones de quien la tiene mas larga me parecen una estupidez. Solo os doy información que si queréis ampliar podéis entrar en el facebook de Sergi o de Carlos y comprobarla porque hay vídeos y fotos. 1º La equipación del BP este año era una mierda porque se enterraba continuamente por avalanchas. La mayor parte no era fiable o directamente no había y han subido ellos mayormente abriendo huella, sobre todo Sergi. Solo se equipó hasta 7.800 porque ni los sherpas pudieron subir más. Desde la salida del collado a cumbre no había equipación alguna, Ha pasado la Rocky Summit y arista final a pelo y sin oxígeno. 2º En K2, obviamente, utilizó la equipación que había, como en su día hicieron los demás dobles incluido Boyan Petrov. Lo que le pasó con el HAP si quiere que lo cuente él cuando baje pero a cumbre ha subido absolutamente solo. En contra de los pronósticos, le empezó a nevar a media ruta de ascenso y se ha tragado el cuello de botella, la travesía y las rampas finales abolutamente solo y sin oxígeno. Solo 6 personas en el mundo aparte de Sergi lo han conseguido. Que después de esto seguís pensando que no es alpinismo y lo puede hacer casi cualquiera, pues vale, es vuestra opinión que, realmente, me da igual. SERGI ES MUY GRANDE, y acaba de volver de un parón de varios años por motivos personales. Oiréis hablar mucho de él.

  7. Sí, Alpinismo. A la altura del C3 se sacó las tablas un momento para ir al baño entre unas rocas, según he leído en el facebook de uno que se encontraba allí cerca. ¿Certificas el primer descenso en esquís del K2 ??? OLE los cajones del polaco, los tiene bien cuadrados!!! Suponemos que Mingote no es de los escaladores mediáticos, dará la noticia cuando llegue a su casa y a a sus patrocinadores si es que los tiene. De acuerdo que es un gran logro al nivel de los años 80, pero mas acorde a la actualidad que no que las 31 cimas con 02.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.