EN EL KARAKÓRUM

Alberto Iñurrategi, Juan Vallejo y Mikel Zabalza intentarán la segunda travesía G1-G2

Planean enlazar las ascensiones al Gasherbrum I y Gasherbrum II sin pasar por el campo base, en estilo alpino y por rutas nunca repetidas. Serían los segundos de la historia en hacerlo, 33 años después de Reinhold Messner y Hans Kammerlander.

Mikel Zabalza
Mikel Zabalza
Isaac Fernández | 7 comentarios |

Alberto Iñurrategi, Juan Vallejo y Mikel Zabalza anunciaron ayer su próximo objetivo para este verano de 2017. Partirán el próximo 6 de junio para regresar de nuevo al Karakórum pakistaní y al macizo de los Gasherbrums, donde ya estuvieron el año pasado, para intentar la travesía de sus dos principales cumbres, el Gasherbrum I (8.080 m) y el Gasherbrum II (8.034 m) en estilo alpino y sin pasar por el campo base entre la una y la otra.

Sus planes incluyen seguir rutas de ascenso diferentes de las normales y enlazar ambas ascensiones por el collado que une ambos picos, el Gasherbrum-La (6.500 m). En caso de conseguirlo, serían los primeros en hacerlo en el sentido G1-G2 y los segundos en completar la travesía, que hasta ahora sólo cuenta con la realización de la cordada Reinhold Messner-Hans Kammerlander en 1984 (en el sentido G2-G1).

Además, las rutas elegidas para subir a ambas cimas son dos líneas históricas que tampoco han sido repetidas jamás: la Messner-Habeler a la cara noroeste del G1 (1975) y la Kukuczka-Kurtyka a la arista sureste del G2 (1983). «Puede haber cambios en función de las condiciones. El año pasado había lugares que se encontraban bien y otros con mucho hielo. Hasta que no lleguemos no tomaremos la decisión. Pero esas rutas son las que más boletos tienen. Esperemos que las condiciones de nieve nos acompañen. Esto último no está en nuestra mano, pero va a ser clave para que podamos intentar la travesía», apuntan los tres alpinistas.

Iñurrategi, Vallejo y Zabalza han señalado que «en esta ocasión, nuestra motivación se basa en intentar esta travesía en estilo alpino porque sabemos que está rozando los límites de nuestras posibilidades. Y eso le aporta un grado de incertidumbre que lo convierte en pura emoción. Hacer dos ochomiles sin bajar de los 6.500 metros exige un esfuerzo físico tremendo. Ninguno de nosotros tiene claro que seamos capaces de conseguirlo. Y eso lo convierte en algo desconocido, en algo nuevo».

Además, añaden que «el hecho de enlazar dos cumbres de 8.000 metros de forma consecutiva ya supone de por sí una expedición singular. Además, si lo conseguimos por rutas diferentes a la normal, donde nos encontraremos completamente solos, le dará a nuestro juicio mucho más valor«.

Malas experiencias previas

No será la primera cita entre los protagonistas y el macizo de los Gasherbrums. Alberto Iñurrategi, Juan Vallejo y Mikel Zabalza ya estuvieron en ese mismo campo base el año pasado. Entonces partían con un plan abierto con tres opciones, para decantarse finalmente por el intento de repetición de la ruta francesa de 1975 al G2, abierta por Marc Batard y Yannick Seigneur a través de la arista sur. Sin embargo, las malas condiciones de la montaña y las constantes nevadas no les permitieron ir más allá del C1 (5.950 m) en su intento definitivo.

Por otro lado, Alberto Iñurrategi se enfrentará una vez más al recuerdo de su hermano Félix Iñurrategi, fallecido el 28 de julio de 2000 cuando ambos descendían de la cima del Gasherbrum II, su duodécimo ochomil compartido.

Una lección de historia del himalayismo

Es evidente que las rutas exactas por las que realizarán su intento dependerán decisivamente de las condiciones en las que se encuentre la montaña, pero si al final optan por llevar la empresa a cabo siguiendo sus rutas favoritas, seguirían una especie de lección de historia del himalayismo. Serían tres primeras repeticiones en una:

Messner-Habeler 1975, primer ochomil en estilo alpino

La ruta que Alberto Iñurrategi, Juan Vallejo y Mikel Zabalza han elegido como su favorita para iniciar la travesía G1-G2 es la que abrieron Reinhold Messner y Peter Habeler en 1975 y que se ganó un lugar en la historia como la primera ascensión en estilo alpino a un ochomil. Partieron del campo base el 8 de agosto, alcanzaron la cumbre el día 10 y regresaron al CB dos días más tarde. Las crónicas de la época hablan de un inicio de ascensión sencilla que en la parte superior de la cara noroeste del G1 se transforma en una escalada muy difícil, con empinados couloirs de hielo y roca mala, que los alpinistas compararon con la cara norte del Cervino. No consta que haya sido repetida desde entonces.

Kukuczka-Kurtyka 1983, doblete de nuevas rutas

La ruta con la que Alberto Iñurrategi, Juan Vallejo y Mikel Zabalza pretenden enlazar desde el collado de Gasherbrum-La para ascender el Gasherbrum II y completar la travesía fue abierta el 1 de julio de 1983 por la fortísima cordada formada por Jerzy Kukuczka y Wojciech Kurtyka. Aquel mes, los dos polacos firmaron nuevas rutas tanto en el G2 como posteriormente en el G1, en una expedición que sirvió de homenaje a su amigo Alex MacIntyre, fallecido el otoño anterior. Desde el Gasherbrum-La, la ruta de Kukuczka y Kurtyka asciende la cima secundaria Gasherbrum II Oriental (7.758 m, sólo ascendida por dos expediciones y de la que ellos hicieron la primera absoluta) y desde allí conecta con la principal por una arista que lleva hasta la base del cono somital (a unos 7.700 m). Los últimos 300 metros de desnivel fueron por la ruta normal. No consta que haya sido repetida desde entonces.

Messner-Kammerlander 1984, primera travesía de dos ochomiles

La travesía de las dos cumbres del Gasherbrum fue la primera de la historia que enlazó dos cimas de más de 8.000 metros. Inicialmente, Reinhold Messner y Hans Kammerlander se habían planteado ascender primero el Hidden Peak para dejar para después el Gasherbrum II, sensiblemente más fácil, pero las condiciones de la montaña los hicieron cambiar de opinión y acometer el desafío en sentido inverso. Escalando en estilo alpino, subieron primero la ruta normal del G2 (con dos vivacs a 6.500 y 7.450 m), para alcanzar la cima el 25 de junio. Posteriormente, descendieron por la parte sur de la arista este hasta el collado de Gasherbrum-La y desde allí a continuación escalaron el G1 por la cara norte, a través de una nueva variante. El 28 de junio estaban en la cima y el 30 de junio en el campo base, tras una aventura de ocho días. Las crónicas de la travesía cuentan que el tramo de unión entre los dos picos estuvo lleno de peligros, en forma de grietas y seracs.

La estricta travesía de los dos Gasherbrums no ha sido jamás repetida, aunque son muchos los alpinistas que han ascendido ambas cimas de forma consecutiva, pasando por el campo base. Quien más cerca estuvo de hacerlo fue el francés Jean-Christophe Lafaille en 1996, cuando invirtió cuatro días en total en escalar el Gasherbrum II y el Gasherbrum I, eso sí, pasando una noche en el C1 (entre 5.900 y 6.000 m).

Otra cordada que se quedó cerca de la repetición de la travesía fue la formada por el polaco Piotr Morawski y el eslovaco Peter Hámor en 2008. Los conocidos como Los Dos Pedros pretendían inicialmente completar la travesía G1-G2-G3. Sin embargo, tras completar la travesía del Hidden Peak, bajaron hasta el campo base y luego ascendieron el Gasherbrum II. Tras aguardar un par de días una nueva ventana de buen tiempo para intentar seguir hasta el G3, se dieron por vencidos y concluyeron allí su expedición.

Comentarios
7 comentarios
  1. Aleksei, gracias por tu comentario. Por el momento no hemos podido contrastar los detalles de las ascensiones de Elisabeth Revol de verano de 2008. Existen contradicciones entre su relato y el de Valery Babanov, líder de aquella expedición. En cuanto saquemos algo en claro, informaremos de ello.

  2. Euskaldunak gailurrera, animo eta indarra Euskalerritik. Alpinismo puro y comprometido,mucha suerte con el objetivo.

  3. Dr. Lopez. coincido en su diagnóstico. Lo apropiado es apuntar mas bajo que las expectativas. Resaltar, que intentar ser los primeros en hacer la travesía G1 -G2 ,aparentemente mas difícil que G2 -G1, no es precisamente salirse de lo habitual.. Me parece muy buen objetivo. Ojalá se la apunten.

  4. Hay un interesante documental de Werner Herzog sobre la expedición Messner- Kammerlander: Gasherbrum, la montaña luminosa

  5. creo que Cristoph Lafaille, también enlazo Gl iGII, en solitario i en menos tiempo q Messner-Kamelander..

  6. Gran cordada de verdaderos cracks, suerte para ellos! Para Desnivel: según wikipedia Elisabeth Revol realizó la travesía G1-G2 en solitario y sin bajar al campo base en 52h poco despoués del Broad Peak. Lo he leído también en otras partes, Porqué no la incluís? tenéis otra información al respecto? Gracias.

  7. Dejo una frase de la entrevista q me ha gustado bastante y creo q es muy apropiada a colación de las últimas actividades q se han realizado en el himalaya y q desde mi punto de vista se han descontextualizado… «Intentamos hacer cosas que, ahora mismo, se salen un poco de lo habitual, pero lejos de las grandes gestas de la historia del Himalaya»


 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.