La temporada de primavera de 2019 en el Everest pasará a la historia del techo del mundo como la que más cimas ha registrado. Según los datos recopilados por Alan Arnette en su blog, a 25 de mayo ya habían hecho cumbre al menos 825 personas, sumando ambas vertientes de la montaña. El récord anterior correspondía a 2018, cuando coronaron 799 personas.
Sin embargo, las noticias en los últimos días se han centrado en dos aspectos: una fotografía que se ha hecho viral con enormes colas en la parte alta de la montaña y la cifra de muertos, que ha alcanzado las 10 personas. A partir de ahí, se han disparado las opiniones y las críticas a la masificación del techo del mundo, aunque muchas de ellas se han efectuado sin apenas análisis o comprensión de la situación. En este informe, vamos a intentar poner algo de luz sobre el asunto.
Récord de cimas por día de cima
Algunos expertos han recalcado que la masificación no es el problema principal en el Everest este año. Es evidente que han ido muchísimas personas a intentar la cima y que las normativas que obligan a que cada alpinista vaya acompañado de un sherpa no ayudan a descongestionar la parte alta de la montaña, pero este dato no lo explica todo. De hecho, el año pasado hubo una cifra de cimas muy similar (799) con la mitad de víctimas mortales.
Más allá de haberse registrado el número más alto de cumbres de la historia en una sola temporada de primavera –que además todavía no ha concluido–, también es relevante que ha habido más días de mal tiempo de la media, con lo que los días en que ha sido posible alcanzar la cumbre han sido menos de los habituales en los últimos años. En concreto, hasta ahora solamente se ha alcanzado la cima del Everest en 8 jornadas de 2019, mientras que los años anteriores fueron 12 (2018 y 2016) o 13 (2017 y 2013).
Si no se cuentan los años 2014 y 2015, en los que una gran avalancha y el terremoto que asoló la región condicionaron o cancelaron por completo la temporada de primavera, en los últimos 15 años solamente en 2012 hubo menos días de cumbre (6).
Como consecuencia, en la primavera de 2019 ha habido una media de 103 personas en la cima en cada uno de los 8 días en que se ha podido hacer cumbre. En ningún otro año se habían superado las 100 y en 2018 ni tan siquiera llegaron a 70.
Récord de muertes no accidentales
La cifra de 10 muertos en el Everest es una de las más altas de la historia. Sin embargo, la estadística es todavía más alarmante si se eliminan las muertes producidas por un accidente, ya sea una caída, una avalancha, una grieta o la caída de hielo y roca. De hecho, en 2019 solamente ha habido una muerte como resultado de un accidente: se supone que el irlandés Seamus Sean Lawless murió de una caída tras resbalar en una zona cercana al Collado Sur.
Nunca antes en la historia se habían producido tantas muertes no accidentales en el Everest. Los otros nueve fallecidos perdieron la vida debido a problemas relacionados con el mal de altura, sin que una tormenta o un problema con la ruta les impidiera el descenso.
Eso sí, también es verdad que no se puede afirmar con rotundidad que la masificación y las esperas fueran las responsables de que se quedaran sin oxígeno, causa final más común para desarrollar mal de altura. Expertos como Alan Arnette aducen a la falta de preparación y de experiencia de los alpinistas, a recursos inadecuados (menos oxígeno del necesario), problemas de salud desatendidos o la mala toma de decisiones como otros factores que confluyen en el fatal desenlace.
El precedente de 2012
Así pues, ¿tiene relación el dato de que haya habido un número récord de cimas por día de cima con el número de muertes no accidentales? Es difícil de decir, pero quizás valdría la pena fijarse en el precedente de 2012. Aquel fue el año en que Ralf Dujmovits hizo virales otras fotografías de largas colas en la ladera del Everest y, curiosamente, aquel año detentaba hasta ahora los récords de cimas por día de cima (93 personas hicieron cumbre de media en los 6 días de cima que hubo) y en muertes no accidentales (8 personas murieron sin que mediara accidente).
AÑO | CIMAS | DÍAS CIMA | CIMAS/DÍA | MUERTES | NO ACCIDENTALES | TRAS CIMA |
2000 | 133 | 13 | 10,2 | 2 | 1 | 1 |
2001 | 182 | 6 | 30,3 | 5 | 2 | |
2002 | 155 | 6 | 25,8 | 3 | ||
2003 | 267 | 7 | 38,1 | 4 | 2 | |
2004 | 337 | 15 | 22,5 | 7 | 5 | 4 |
2005 | 307 | 11 | 27,9 | 6 | 3 | |
2006 | 479 | 16 | 29,9 | 11 | 6 | 2 |
2007 | 632 | 16 | 39,5 | 7 | 2 | 1 |
2008 | 426 | 11 | 38,7 | 1 | 1 | 1 |
2009 | 462 | 9 | 51,3 | 5 | 4 | 2 |
2010 | 537 | 8 | 67,1 | 3 | 2 | 2 |
2011 | 537 | 16 | 33,6 | 4 | 4 | |
2012 | 558 | 6 | 93,0 | 10 | 8 | 5 |
2013 | 665 | 13 | 51,2 | 8 | 4 | 3 |
2014 | 128 | 3 | 42,7 | 17 | 1 | |
2015 | 0 | 0 | 0,0 | 14 | ||
2016 | 648 | 12 | 54,0 | 5 | 3 | 2 |
2017 | 648 | 13 | 49,8 | 6 | 6 | 1 |
2018 | 799 | 12 | 66,6 | 5 | 2 | |
2019 | 825 | 8 | 103,1 | 10 | 9 | 5 |