ACTUALIZADA A LAS 10:30, 19 abril: Diversas fuentes informan de que se hoy se ha recuperado otro cuerpo, con lo que serían ya 13 las víctimas confirmadas de la avalancha que tuvo lugar ayer. Sigue la búsqueda de los 3 desaparecidos.
Noticia publicada ayer viernes 18 abril, actualizada a las 20,00:
El Everest vivió hoy su peor tragedia tras haberse confirmado por parte del Ministerio de Turismo de Nepal que al menos 12 guías nepalís han fallecido y hay otros cuatro desaparecidos que siguen siendo buscados por los equipos de rescate. De los 12 fallecidos, 10 son sherpas y los otros dos guías pertenecientes a otras etnias. Tres sherpas rescatados y evacuados a Katmandú se encuentran en estado crítico.
El incidente se ha producido a las 6,30 de la madrugada, hora local, en una altitud aproximada de 5.900 metros, cerca del Campo 1, cuando una avalancha ha cubierto a un grupo de unas 50 personas (otras fuentes mencionan un número menor: unas 25 personas), la mayoría sherpas, acompañados por algún montañero internacional.
Doce cuerpos han sido recuperados, 8 personas rescatadas con vida y cuatro siguen desaparecidas. Alrededor de 100 sherpas y alpinistas se encuentran por encima del lugar en que ha ocurrido la avalancha.
Según el Ministerio de Turismo de Nepal estos son los sherpas fallecidos: Mingma Nuru Sherpa y Dorji Sherpa de Namche-4, Solukhumbu; Ang Tshiri Sherpa de Namche-07 y Nima Sherpa de Namche-09; Phurba Ongyal Sherpa de Khumjung-07, Solukhumbu; Lakpa Tenjing Sherpa y Chhring Ongchu Sherpa de Khumjung-02; Dorjee Khatri de Lelep-09, Taplejung; Then Dorjee Sherpa de Khumjung-07; Phur Tempa Sherpa de Yaphu-09, Sankhuwasabha; Pasag Karma Sherpa de Juvin-05, Solukhumbu y Asman Tamang de Sotang-09, Solukhumbu.
Los sherpas desaparecidos son: Tenzing Chottar Sherpa de Namche-09, Solukhumbu; Ankaji Sherpa de Makalu-09, Sankhuwasabha; Pem Tenji Sherpa de Choksam-02, Solukhumbu y Ash Bahadur Gurung of Laprak-07, Gorkha.
Los fallecidos y desaparecidos trabajaban para las siguientes compañías: Shangrila Nepal, Himalayan Guides Nepal Treks and Expedition, Seven Summit Treks, Summit Nepal Trekking and Himalayan Ecstasy Treks.
La temporada 2014 en el Everest: 334 alpinistas tienen permiso para intentarlo
Esta temporada 31 expediciones tienen permiso para el Everest. De los 334 alpinistas que van a intentarlo 87 son estadounidenses.
Hasta el momento el Everest, según los datos de la Himalayan Database de Miss Hawley, cuenta con 6.871 ascensiones (4.416 por la vertiente nepalí) y 2.455 por la tibetana. En 2013, se llevaron a cabo 539 ascensiones por la vertiente nepalí y 119 por la tibetana.
Según los datos de Eberhard Jurgalski de 8000ers.com 219 personas han fallecido en el Everest (actualizados a 2010).
1996: la mayor tragedia hasta hoy
Hasta el momento el año más tragico en el Everest fue 1996 cuando 8 alpinistas murieron al ser atrapados por una tormenta cuando descendían de la cima. Entre ellos se encontraban los directores y guías de montaña de las entonces más importantes agencias organizadoras de expediciones comerciales: Rob Hall, director de Adventure Consultants; y Scott Fisher, de Mountain Madness. En total 15 alpinistas murieron aquel año en la montaña.
El escritor Jon Krakauer sobrevivió a aquella tragedia y la relató en el libro Mal de altura, que se convirtió en un bestseller. El alpinista ruso Anatoly Boukreev, uno de los ochomilista más fuertes del momento, fue criticado por Krakauer por no usar oxígeno mientras abría huella y guiaba la ascensión. Anatoly dio su propia versión de los sucedido en su libro Everest 1996. Anatoly falleció en 1998 en el Annapurna, barrido con Dimitri Sobolev, por una avalancha, con Simone Moro como único superviviente para contarlo en su emotivo Estrellas en el Annapurna
2014: nueva normativa tras el enfrentamiento entre sherpas y occidentales en el campo 2
El intento de linchamiento el año pasado de Simone Moro, Ueli Steck y Jonathan Griffith por un grupo de sherpas en el campo 2 del Everest, generó una gran polémica. A raíz de ello el gobierno nepalí tomo tres medidas: dotar al campo base del Everest de un cuerpo policial, reducir las tasas de los permisos de ascensión (incluído el Everest, a partir del 2015), y que cada alpinista tenga que bajar 8 kg de basura del Everest.
La Cascada de Hielo, paso obligado muy peligroso para ascender al Everest por la vertiente nepalí
La Cascada de Hielo se encuentra entre el campo base y el campo 1 del Everest. Es un tramo glaciar muy laberíntico y peligroso, en contínuo movimiento. Al principio de temporada es equipado por los conocidos como Icefall doctors que buscan el mejor recorrido y lo equipan con cuerdas fijas y escaleras para cruzar las grietas. Es un trabajo peligroso y complicado pues los Icefall doctors tienen que encontrar el camino en el auténtico laberinto que es la Cascada de Hielo, cuya fisonomía cambia de un año a otro. Todos los alpinistas pagan una cantidad a los Icefall doctors por su trabajo, que continua a lo largo de toda la temporada, pues la Cascada de Hielo sufre continuos derrumbes que hace que los Icefall doctors estén continuamente reparando los destrozos causados en cuerdas fijas y escaleras, y en muchas ocasiones trazando nuevos recorridos alternativos.
Para evitar accidentes sherpas y alpinistas se levantan muy temprano y recorren la cascada de hielo de noche para llegar al campo 1 al amananecer. Este es el motivo por el que la tragedía ocurrida hoy ha tenido lugar tan temprano (6,30 de la madrugada) ya cerca del campo 1.
Es el comienzo de temporada, y en estos momentos son en su mayoría sherpas quienes ascienden por la cascada, porteando el material que los alpinistas (en su mayoría dentro de expediciones comerciales) utilizarán para su ascensión al Everest.

Cruzar la Cascada de Hielo: una auténtica ruleta rusa
Cada temporada los sherpas que trabajan para las expediciones comerciales instalan una cuerda fija que comienza en el campo base y termina en la misma cima del Everest. Por esta cuerda fija -que en algunos tramos se duplica en dos, una para subir y otra para descender- ascenderá, como una larga hilera de hormigas, la comitiva de alpinistas que intentará la cima del Everest. Dado que las previsiones de buen tiempo son hoy en día muy exactas, los intentos a cima, y por tanto el «tráfico» en esta inmensa cuerda fija, se concentra en unos pocos días, haciendo la ascensión lenta, pues los alpinistas progresan al ritmo de quienes les preceden, y muy peligrosa en caso de un accidente.
Son los sherpas quienes más veces recorren este terreno tan peligroso que es la Cascada de Hielo y quienes más están sometidos a esta auténtica ruleta rusa en que consiste el juego de cruzarla. Es un trabajo muy peligroso y que está sometido totalmente al azar.
A principio de temporada los sherpas ascienden de madrugada, dejan sus cargas en el campo 1 ó campo 2, y normalmente vuelven a descender en el día, a una hora ya más peligrosa por el peligro de avalanchas y derrumbes. Pero los sherpas prefieren correr este riesgo y dormir en el campo base a dormir en el campo 1 ó 2, algo que no les gusta.
En 2012 Russell Brice entiende que el riesgo en la Cascada de Hielo es excesivo y decide abandonar
En la temporada 2012, Russell Brice, uno de los jefes de expedición comercial con mas experiencia (director de Himalayan Experience), decidió retirarse al sentir demasiado peligroso el paso por la Cascada de Hielo. Una medida muy valiente, pues a pesar de lo costoso que resulta a sus clientes participar en su expedición para intentar el Everest, decidió que era más importante la seguridad de las 85 personas (entre guías, sherpas, clientes) que tenía a su cargo. Sus clientes no recibieron ningún reembolso de los 43.000€ que habían pagado por participar en su expedición comercial al Everest. Russell Brice lo explicaba así: «El dinero ha sido ya gastado en salarios, logística, comida, cuerdas, material, permisos, transporte, hoteles, etc. Hay pequeños ahorros, como en oxígeno, algo de comida y bolsas de lavabo y los clientes que quieran venir con nosotros el año que viene recibirán ciertamente un descuento.
Everest, diez textos que dibujan la montaña más codiciada
El año pasado para celebrar el 60º aniversario de su primera ascensión, seleccionamos diez de las noticias más interesantes publicadas sobre el Everest en DESNIVEL.com. Diez textos que dibujan un perfil objetivo de la montaña más codiciada, diez reflexiones necesarias para entender el Everest.
Lecturas relacionadas

Desnivel nº334
En este número: ENTREVISTA Catherine Destivelle • PIRINEOS La sierra de Tendeñera • M XICO. EL GIGANTE Ap…
9 comentarios
por favor hay muxa gente europea con ganas de trabajar por favor
El Everes es ya un negocio que da de comer a mucha gente. Manteniendo unas condiciones de trabajo durisimas… Turismo de altura señores. Se acabo la era romantica del Himalayismo. Ahora son consumidores de oxigeno embotellado los que viajan al Everest. Se trata de un accidente laboral. No de un accidente de escalada. ACCIDENTE LABORAL.
Y dicho esto, es lógico que sean sherpas los que mueran ya que cobran por ese trabajo y cuando algunos intentan echar una mano los quieren matar. Accidentes de la montaña, si, pero que no me venga nadie con el rollo prosherpa-explotado. Puede que otros no estaban en esa zona porque no les dejaban subir. Dep. A todos los fallecidos.
Ahora leo la,noticia, ojo, la sigo desde ayer, pero me sorprende ver justo lo de las muertes con una noticia insignificante de Kilian jornet que estaba puesta al lado de la de Carlos Soria hace dos días mucho mas abajo.
Perdona pero si tu lo dices es por que lo haces. Por que yo cuando salgo al monte ni dejo mierda ni lo destrozo. Y cuando viene alguien de fuera a subir a nuestras montañas, ni les cobramos ni nada. Y cuando yo pago a un porteador, le pago al nivel de vida de su país. Lo q no puedes pretender es q un nepalí, sólo por trabajar con extranjeros cobre como un europeo. PUES NO ES ASÍ!!!! Y LA MONTAÑA SÍ ES DE TODOS.
elcort: la montañano es de de todos, es del pais donde esta, otra cosa es que todos puedan subirlas, pero los de fuera van alli, se cagan en su entorno, dejan las basuras y contaminan los rios de los que riegan y beben, pagamos a precios de exclavos a los locales para que nos porteeen, nos pasamos por el forro a sus creencias y constumbre, con esta forma de ver, cuando un nepali venga a españa podra cazar donde y cuando le plazca, porque el campo es de todos, PUES NO ES ASI.
La tristeza de una montaña que te lleva en su trono, que te alza a la plenitud, que te libera de torpezas y te llena de sabidurías. A veces los más nobles parten hacía lo más alto haciendo escala en ese paraíso que nos regala cada paso en la libertad de uno mismo. Los más nobles deseos para las familias que siguen acá y los máximos respetos a los que solitarios y en silencio hacen de cada estaca dan la certeza de la seguridad que nos conduce tras sus pasos. Mis Respetos y Admiración
Mal karma contra el gobierno nepalí y los sherpas por querer hacer de la montaña un negocio tan abusivo. VIVA LA MONTAÑA LIBRE!!!! ABAJO LAS TASAS ABUSIBAS!!!! Y MUERTE A LAS EXPEDICIONES COMERCIALES!!!!!! La montaña es de todos, esté donde esté.
Más allá de mencionar a Jon Krakauer en la tragedia de 1996, no hubiera estado de más explicar que Araceli Segarra estuvo ayudando en el rescate de esa horrible tragedia, que parece que esta revista le ha girado la espalda a una de las mejores alpinista que tenemos en este país.