PANDEMIA Y MAL TIEMPO

Acaba la temporada en el Everest: 534 cumbres y 0 sin oxígeno

El brote de Covid-19 en el campo base ha marcado una temporada de meteorología inestable y con una tasa de mortalidad relativamente baja (4 fallecidos). Entre los récords y curiosidades: la 25ª cima de Kami Rita Sherpa y la ascensión femenina más rápida de la historia.

Colin O'Brady en el Everest 2021.
Colin O’Brady en el Everest 2021.
| No hay comentarios |

Hoy miércoles 3 de junio era el día designado para que los Doctores de la Cascada comenzaran a desmantelar la ruta a través de la Cascada de Hielo del Khumbu, poniendo fin de este modo a la temporada de ascensiones al Everest de la primavera de 2021. Tras el abandono de Kilian Jornet y David Göttler, no queda nadie en la montaña con la más mínima posibilidad de ascender sin usar las cuerdas fijas y las escaleras de esa primera parte de la ruta.

Es hora, pues, de comenzar a hacer balance, con la prudencia acerca de los datos a que obliga la inmediatez. No sería extraño que algunos detalles sobre ascensiones ya realizadas se conozcan en los próximos días.

534 cumbres en año de pandemia

La pandemia de Covid-19 ha marcado extraordinariamente esta temporada en el Everest. Y no solo por las medidas y restricciones impuestas a los turistas a su llegada a Nepal, sino por el brote que ha vivido el campo base, con un número indeterminado (aunque muy elevado) de personas evacuadas con síntomas de coronavirus.

En lo alpinístico, la meteorología ha sido un elemento clave. Siempre lo es, pero la inestabilidad de esta primavera ha sido mucho más acusada que la de otros años. De hecho, solamente se han contado siete jornadas de cima, un número muy bajo para una temporada que debía ser normal… la anterior temporada ‘normal’ con un número tan reducido de días de cumbre fue en 2012.

A pesar de todo, la cifra total de ascensiones fue bastante elevada. Según las cuentas del cronista del Everest, Alan Arnette, al menos 534 personas habrían hollado los 8.848 metros. La cuestión es que todas ellas lo han hecho desde la vertiente sur de la montaña, pues las autoridades chinas terminaron cancelando anticipadamente la única expedición (exclusivamente china) que habían autorizado esta primavera.

Se trata, pues, de un número que se acerca mucho a temporadas de récord como las de 2018 (566) o 2013 (546), y superior al de años recientes como 2016 (451) o 2017 (437). Solamente el año 2019 fue netamente superior, con 662 cimas registradas desde el lado nepalí.

Nula actividad sin oxígeno

A falta de la confirmación definitiva de algunas cumbres realizadas por sherpas nepalíes (que no se espera), esta primavera no ha habido ninguna ascensión sin oxígeno al Everest. El último que los ascendió sin usar oxígeno suplementario continúa siendo el chileno Juan Pablo Mohr, que coronó el 23 de mayo de 2019, minutos después que también lo hiciera el nepalí Mingma G.

Este año no había demasiados alpinistas dispuestos a intentar el Everest sin oxígeno y la meteorología terminó negándoles la oportunidad. Las ventanas de buen tiempo siempre fueron demasiado cortas o poco favorables por las condiciones de viento. Además, la ventana más amplia fue la primera y concentró a una buena cantidad de gente en la parte alta de la ruta, lo que hubiera obligado a esperas imposibles de resistir a los sin-oxígeno.

En la última oleada de ascensiones, el húngaro Csaba Varga se dio la vuelta tras ver de cerca una gran avalancha en el C2; el estadounidense Colin O’Brady terminó tirando de oxígeno para ascender con su mujer Jenna Beshaw; y Kilian Jornet y David Göttler se dieron la vuelta en el Collado Sur (8.000 m) al no encontrarse al 100%.

El registro histórico muestra cuatro de los últimos ocho años sin ascensiones sin oxígeno al Everest, pero este es el único de ellos con una cifra importante de cimas con oxígeno. Los otros tres fueron 2014 (con solo 128 cimas, todas desde el norte, al cancelarse la temporada nepalí por un alud que acabó con la vida de 16 sherpas), 2015 (sin cimas en el Everest por el terromoto que asoló la región) y 2020 (con solo 28 cimas, todas desde el norte, al cancelarse el resto de expediciones por la pandemia).

Hay que remontarse hasta 2008 para encontrar otro año con un número de cumbres importante en el Everest y ninguna sin oxígeno. Antes de aquello, solamente en 1979 y 1981 no había subido nadie el Everest sin oxígeno desde que Peter Habeler y Reinhold Messner lo hicieran por primera vez en 1978.

Cierto es que, para terminar de cerrar el registro anual, habrá que esperar a posibles ascensiones sin oxígeno durante la temporada de otoño.

Cuatro fallecidos

La primavera de 2021 se ha saldado con cuatro muertos en el Everest. La cifra entra dentro de los números aceptables, especialmente si se tiene en cuenta la ratio cimas/fallecidos, que no llegaría ni al 1%. Parte de esa estadística se debe a la disponibilidad de helicópteros, que han evacuado a docenas de personas con síntomas susceptibles de haberse complicado esta temporada.

En el otro plato de la balanza se encuentra el hecho que solo uno de los cuatro fallecidos fue víctima de un accidente. Fue Pemba Tashi Sherpa, que cayó a una grieta de la Cascada de Hielo del Khumbu cuando descendía del C2 al C1. Los tres restantes perdieron la vida en la parte alta de la montaña, como resultado de la extenuación y la exposición a la altura: el suizo Abdul Waraich falleció cerca de la Cumbre Sur de agotamiento, cuando descendía desde la cima; el estadounidense Puwei Liu exhaló su último suspiro en el C4 (7.900 m) en su descenso desde el Escalón Hillary, donde se dio la vuelta en su intento de ascensión; y Wong Dorchi Sherpa murió cuando estaba a punto de llegar al C4 de regreso desde la cima.

Kami Rita Sherpa, 25 cimas

Probablemente, el récord más mediático de este año en el Everest ha sido el protagonizado por Kami Rita Sherpa. El experimentado sherpa conseguió su cima número 25 en el techo del mundo, formando parte del grupo de doce sherpas que equipó la ruta hasta la cima. Nadie ha estado allá arriba tantas veces como él.

Posteriormente, su agenda incluía otro intento de cima, que abortó en campo 2 en un episodio curioso. Según explicó él mismo ya desde Katmandú, había tenido un sueño premonitorio en el que la diosa de la montaña le advertía de que ya había sido suficiente por este año. Sin dudarlo un instante, dejó de lado sus responsabilidades con los clientes de su expedición y descendió para regresar a casa. Pocos días después, se desencadenaba en el C2 la gran avalancha desde las laderas del Nuptse anteriormente mencionada.

Tres cimas en una temporada

Quienes sí ascendieron más de una vez esta temporada han sido algunos sherpas. Según informaba la agencia Pioneer Adventure, algunos de sus empleados llegaron a la cima hasta en tres ocasiones durante la primavera de 2021. Se trata de Lakpa Gelzzen Sherpa y de Lakpa Thinduk Sherpa.

Recórd femenino de velocidad

Finalmente, este año se ha batido el récord de velocidad femenino en la ascensión al Everest. Lo logró la alpinista de Hong Kong de 45 años Tsang Yin Hung. Profesora de profesión, invirtió unas escasas 25 horas y 50 minutos en recorrer la ruta desde el campo base hasta la cima. Rebajó en más de 14 horas el récord anterior, que poseía la nepalí Phunjo Jhangmu Lama desde el 17 de mayo de 2018.

Lecturas relacionadas

 

Últimas noticias

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.