Un sube y baja que da vértigo

Camino de la Peña y canal de Reñinuevo

A finales del siglo XIX, la empresa minera La Esperanza construyó un camino desde Tresviso al desfiladero de La Hermida para bajar en carretas la blenda que se extraían en las minas de Andara.

Autor: | No hay comentarios |
Caseta del canal de Reñinuevo sobre el sobre la Canal de Aileras. Al fondo, Sierra Cocón.
Caseta del canal de Reñinuevo sobre el sobre la Canal de Aileras. Al fondo, Sierra Cocón.

El camino se abrió en la ladera izquierda del desfiladero del río Urdón, salvando los más de ochocientos cincuenta metros de desnivel que hay entre la población y el río Duje en poco menos de seis kilómetros.

El Camino de la Peña es posiblemente uno de los más espectaculares de Picos y fue la vía de comunicación usual de los vecinos de Tresviso hasta que se construyó una carretera asfaltada desde Sotres.

Las empresas mineras que explotaron Picos de Europa se vieron obligadas a construir caminos inverosímiles para transportar el mineral arrancado en las alturas. Un buen ejemplo es el que asciende desde el desfiladero de La Hermida hasta Tresviso por la parte norte de la canal de Urdón.

Se conoce como camino de la Peña y salva más de ochocientos cincuenta metros de desnivel en poco menos de seis kilómetros de longitud con una serie de audaces tornos que no tienen nada que envidiar a los de Liordes.

Cuesta imaginar a las carretas de bueyes bajando este camino cargadas de mineral, y mucho nos tememos que más de una se precipitaría por la pendiente. Pero si este camino es un alarde de osadía, más audaz aún es el que desciende por la canal de Reñinuevo, usando, a ratos, el canal que lleva el agua hasta la central eléctrica de Urdón y que, si vamos sobrados de fuerzas y prudencia, sugerimos utilizar para regresar al principio de la excursión.

El Camino de la Peña visto desde la canal de Reñinuevo
El Camino de la Peña visto desde la canal de Reñinuevo. 📷 Anxo Rial.

¡Atención! En agosto de 2021 la empresa propietaria del canal desmanteló el corredor Matallana, lo que imposibilita bajar por el canal hasta la carretera de La Hermida.

Itinerario.

El camino empieza a la derecha de la central de Urdón y cruza pronto el río que quedará a nuestra derecha. Más adelante cruzaremos otros dos puentes muy próximos entre sí: uno parece romano pero su origen real es desconocido: el otro es metálico. El camino gana altura rápidamente por medio de cerrados tornos que se adaptan inteligentemente a la abrupta ladera. Después de un buen trecho de giros y contra giros llegaremos a una zona más amable: es Ciabedo.

Hasta aquí llegaba el mineral de Andara a lomos de mulas y era trasladado a carros tirados por bueyes que lo bajaban hasta el río. Es emocionante imaginar el trasiego de carros, bueyes, mulas y hombres con este abismo siempre a un lado. Sin duda, un trabajo muy arriesgado.Seguimos las ascensión para llegar al Balcón de Pilatos, un lugar idóneo para asomarse al río Urdón, que fluye encajonado cuatrocientos metros más abajo. En la ladera de enfrente se distingue perfectamente el canal que alimenta las turbinas de la central y que nos guiará durante el descenso.

Excursionista consultando un cartel en los Invernales de Prías. Ruta Urdón-Tresviso PR-PNPE-30 o camino de la Peña y Pasá del Picayo.
Excursionista consultando un cartel en los Invernales de Prías. Ruta Urdón-Tresviso PR-PNPE-30 o camino de la Peña y Pasá del Picayo.

Las cabañas de las invernales de Prías avisan que Tresviso está ya a un tiro de piedra. Después de un buen descanso en la villa aderezado con algunas tapas de sabroso queso Picón, salimos de ésta por la carretera que conduce a Sotres. El tránsito por el asfalto dura poco, pues muy pronto encontraremos un camino hormigonado que sale a la altura de dos cuadras grandes y que termina convirtiéndose en un sendero que desciende hasta el río.

A partir de aquí la ruta está señalizada con puntos rojos. Una vez pasados los invernales de la Llosa de la Cima, el camino comienza a hacer revueltas hasta que llega a la Bárdina del nacimiento del arroyo Reñinuevo, y poco después al puente de la Bárdina, donde contemplamos por primera vez el canal del Urdón que utilizaremos para bajar.

Este canal es una extraordinaria obra de ingeniería que fue construido entre 1908 y 1912 para alimentar las turbinas de la central hidroeléctrica de Urdón. En el descenso nos veremos obligados a abandonar el canal media docena de veces, ya que éste a menudo se hace subterráneo.

En algunos túneles podremos seguir el cauce pero es obligatorio llevar una linterna y cuidar la cabeza porque el techo está muy cerca. En otros tramos caminaremos por semi galerías abiertas a golpe de barreno. No obstante, el tramo más espectacular es el Corredor de Matallana, una pasarela de hormigón que sobrevuela sobre el abismo.

¡Atención! La pasarela ha sido desmantelada.

Después de Matallana hay que remontar un poco para sortear unos túneles impracticables y continuar paralelo al canal hasta poco antes de llegar al casetón de Electra de Viesgo. Desde esta instalación el descenso se convierte en una vertiginosa sucesión de escaleras y de cortos túneles hasta el canal de las Aileras.

Desde aquí, un buen camino nos conducirá hasta Entrelospuentes a pocos minutos de la carretera N-621, donde el río Urdón desemboca en el Deva.

Ficha práctica
Mapa del Camino de la Peña
  • Distancia: 15 km.
  • Desnivel: +1150 hasta Tresviso y +1500 descendiendo por la canal de Reñinuevo.
  • Horario: 8 h.
  • Dificultad: el descenso por la canal de Reñinuevo es difícil y no apto para personas con vértigo o niños. Hay que extremar las precauciones en los tramos mojados.
  • Cartografía: hojas 56-2 y 4 del IGN. 1:25 000. Picos de Europa. Macizo Occidental, Central y Oriental. Editorial Alpina. 1:25 000.
  • Tracks: https://desni.in/jx49w
  • Observaciones: en la central de Urdón hay un pequeño aparcamiento que en verano se llena muy pronto. Si eso ocurre hay que dejar el coche en La Hermida e ir en taxi.

Esta iniciativa cuenta con la colaboración, entre otros, del Grupo de Acción Local Liébana, en ejecución del Convenio de colaboración firmado con la Mancomunidad de Liébana y Peñarrubia para la realización desde el Grupo de las acciones de promoción y dinamización del Plan de Sostenibilidad Turística de la Comarca de Liébana financiado por la Secretaría de Estado de Turismo del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo del Gobierno de España; la Consejería de Industria, Turismo, Innovación, Transporte y Comercio del Gobierno de Cantabria y la Mancomunidad de Liébana y Peñarrubia (formada por sus 8 ayuntamientos).

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.