Guadalajara

Sendero GR 10. De Tamajón al Pontón de la Oliva

Describimos uno de los tramos del Parque Natural de la Sierra Norte, en concreto entre la localidad de Tamajón y el Pontón de la Oliva, donde el río Lozoya hace de muga entre Guadalajara y la Comunidad de Madrid.

Autor: | No hay comentarios |
Pontón de la Oliva
Las paredes calizas del cañón del Lozoya en el Pontón de la Oliva, lugar en el que el GR 10 pasa a la Comunidad de Madrid 📷 Dioni Serrano

El sendero de gran recorrido GR 10 atraviesa la península Ibérica de este a oeste, desde Valencia a Lisboa. De sus 1600 kilómetros de longitud, 325 transcurren por la provincia de Guadalajara (donde recibe el nombre de Sendero de la Miel), y de estos, casi treinta lo hacen por el borde inferior del Parque Natural de la Sierra Norte, en concreto entre la localidad de Tamajón y el Pontón de la Oliva, donde el río Lozoya hace de muga entre Guadalajara y la Comunidad de Madrid.

Tamajón se considera la puerta de entrada a la Sierra Norte de Guadalara

Dista 49 kilómetros de Guadalajara. Tras ser arrebatado a los árabes en el siglo XI, fue repoblado por monjes y adquirió estatus de Señorío. De esta época se conservan pocos restos, si bien su importancia queda patente por los privilegios de derechos de portazgo de ganado y mercado de los martes, concedidos por Alfonso X el Sabio en el año 1259.

En el siglo XV pasó al marqués de Santillana entrando a formar parte de las posesiones de los Mendoza, alcanzando su mayor esplendor en los siglos XVI y XVII. De aquella época es el palacio de Los Mendoza, un edificio plateresco del que solo se conserva la portada de la época y que alberga el Ayuntamiento.

En las afueras se encuentra el antiguo edificio de la fábrica de vidrio que funcionó desde el siglo XVIII hasta finales del XIX. Sus ruinas insinúan su importancia en otros tiempos. Frente a la fábrica de vidrio dormitan las ruinas de un monasterio franciscano abandonado desde 1835.

monasterios cisterciense
Este cenobio fue uno de los primeros monasterios cistercienses que se fundaron en España 📷 Dioni Serrano
La iglesia de la Asunción en Tamajón 📷 Dioni Serrano
La iglesia de la Asunción en Tamajón 📷 Dioni Serrano

Todos estos edificios fueron levantados con la roca caliza del terreno, de tan buena calidad y tan abundante, que Felipe II acarició la idea de construir aquí el monasterio de El Escorial.

La ruta

Nos situamos en la plaza que hay frente a la iglesia y donde se encuentra la oficina de turismo. Detrás de la parada del autobús hay una fuente monumental que no debemos dejar de visitar.

Desde esta plaza nos dirigimos a la siguiente plaza, que están contiguas y donde hay unos juegos infantiles. Desde aquí salimos de Tamajón por la calle que vemos de frente A poco de salir del pueblo nos encontramos con un poste de señalización que indica diversas rutas; el camino, en estos primeros metros, está asfaltado hasta que a los 300 metros llegamos a un cruce.

A la derecha el camino de tierra que lleva a Campillo de Ranas sirve de soporte al GR 60, la Ruta de la Arquitectura Negra. Nosotros seguimos por el camino asfaltado que pasa junto a la piscina municipal y en doscientos metros llegamos a un cruce, desde aquí seguiremos a la derecha dejando a un lado, y a la izquierda, la piscina municipal y una nave ganadera. Desde aquí el camino ya es de tierra.

El GR 10 es ciclable desde Tamajón
El GR 10 es ciclable desde Tamajón hasta Tortuero, salvando un pequeño tramo en el cañón del Jarama 📷 Dioni Serrano
GR 10 a la salida de Tamajón
GR 10 a la salida de Tamajón 📷 Dioni Serrano

El camino por el que vamos es ancho y de buen firme y aparece flanqueado por estéticos muros de piedra seca; alrededor crecen grandes encinas, algunas de ellas centenarias. Llegamos a la cantera de la que salió la piedra para la presa del Vado.

El camino desciende encajonado por el barranco del arroyo de las Huertas que habrá que cruzar varias veces y que a estas alturas no suele traer agua suficiente como para suponer un problema. El camino sigue siendo cómodo y de buen piso. El barranco se abre y vemos numerosas encinas. Tras una hora de caminata llegamos a Retiendas.

Retiendas es un pueblo alargado, situado entre los arroyos del Pueblo y el de las Huertas, pequeño pero acogedor. Lo atravesamos a lo largo para llegar a la carretera principal y al cruzar un puente sobre el arroyo de las Huertas, giramos a la derecha.

Una gran piedra tiene grabado el nombre del pueblo y el del monasterio de Santa María de Bonaval. Vamos a caminar un rato por una carretera que ahora, desde que el monasterio se abrió a las visitas, soporta cierto tráfico, así que hay que caminar con precaución. En el aparcamiento que hay antes de llegar al cenobio, hay un panel que nos cuenta su historia.

Continuamos por el camino y poco después nos encontramos con un cruce, la carretera se desvía pues es la que se dirige al pantano de El Vado y de aquí parte el camino que sale de frente, que ya es de tierra y nos encamina por un valle al monasterio.

Nos encontramos ante un cartel que reza “Ermita de San Alejo”. Apenas queda rastro de la citada ermita, solo algunas piedras desperdigadas por los alrededores. Seguimos caminando por un buen carril y nos encontraremos con un desvío y un cartel que nos lleva hasta la fuente de los Frailes.

Monolito en Retiendas
Monolito en Retiendas hace referencia al cercano monasterio de Bonaval 📷 Dioni Serrano
Senderistas en el tramo más agreste de la hoz del Jarama
Senderistas en el tramo más agreste de la hoz del Jarama entre Retiendas y Valdesotos 📷 Dioni Serrano

Suele manar agua, dependiendo de la época del año y está a pocos metros de la pista por la que transitamos. A la izquierda aparece un carril por el que continua el GR-10 hacia Valdesotos. El desvío hacia el cenobio es corto. El edificio es grande y denota que debió de tener mucha importancia ya que fue uno de los primeros monasterios cistercienses que se fundaron en España, allá por el siglo XII. Desde luego, no se puede decir que los monjes de esta orden no supieran elegir los sitios para emplazar sus cenobios. Ha estado a punto de arruinarse totalmente, pero no hace mucho se han terminado obras de consolidación y se puede visitar previa reserva.

El GR 10 continúa su marcha por un camino más estrecho que se introduce en una garganta. En otoño la riqueza cromática delata la variedad vegetal de este lugar: chopos, arces, quejigos… A nuestra derecha discurre el curso silencioso del río Jarama y sobre nuestras cabezas planean las rapaces rupícolas. Pasado este corto pero llamativo tramo, desaparecen los cortados y el paisaje cambia radicalmente.

Media hora más tarde la senda se embosca entre arbustos y matorrales aunque continúa siendo cómoda. Llegamos a un paso donde el camino se estrecha. Podemos echar un vistazo a alguna de las cuevas que se abren en estas paredes. Los quejigos son sustituidos por olivos y aparece otra de las sorpresas históricas que esconden estos parajes: el puente de Valdesotos.

Aunque todo el mundo lo llama “romano” es de factura medieval y se encuentra en un sorprendente buen estado. El puente y los arces y quejigos que lo rodean componen una estampa que se presta a ser fotografiada desde todos los ángulos.

Mapa del tramo del GR 10: De Tamajón al Pontón de la Oliva
Mapa del tramo del GR 10: De Tamajón al Pontón de la Oliva

En poco más de media hora alcanzaremos el pueblo de Valdesotos, todo él de piedra y rodeado de nogales centenarios. Partimos de Valdesotos por el camino que aparentemente se dirige hacia el depósito de agua. En la cota 985 termina la dura subida y empezamos a bajar. Al otro lado de un sembrado se divisa una buena pista a la que hay que llegar cruzando el campo de labor.

Una vez llegados a ella seguimos a la derecha en ligera subida. Al final de la cuesta avistamos Tortuero, pequeño pueblo que cuenta con bar y servicios mínimos. Salimos del pueblo por la carretera hasta llegar al puente sobre el arroyo Olmo.

Nada más pasarlo aparece a la derecha un sendero que sube hacia el oeste. En un continuo subibaja la senda cruza varios barrancos y desemboca en la pista que conduce a Valdepeñas de la Sierra. Seguimos por ella a la izquierda, pero la abandonaremos muy pronto por un carril que sale a derecha y desciende rodeando por el norte el Cerrillo de la Cruz del Muerto y tomando un rumbo sur.

Varios caminos, a veces simples rodadas, se van desprendiendo del que llevamos. No hay que hacer caso de ninguno de ellos hasta un punto en el que encontramos una senda poco marcada que sale a la derecha. Hay que ir atentos a las señales del GR (o al track) para no dejarla atrás.

Esta senda nos conducirá al pueblo de Alpedrete de la Sierra, que también cuenta con un bar. Siguiendo por la calle principal saldremos del pueblo por un camino que aparece a la derecha del cementerio y la iglesia y que desciende rápidamente hasta encontrarse con una pista que procede del pueblo.

Poco antes de cruzar un puente surge, a la izquierda, una senda que debemos seguir. Después de un buen rato yendo paralela a la pista por el barranco del arroyo Reduvia, empieza a separarse de esta hasta encontrarse con la pista de servicio del Canal de Isabel II que compartiremos unos pocos metros pues enseguida aparece a la izquierda un camino que pierde altura por la ladera sur del arroyo de la Lastra.

Frente a nosotros tenemos las pintorescas cárcavas de Mingo Negro, mal llamadas de Patones, pues están en el término municipal de Valdepeñas de la Sierra.

Después de la fuerte bajada el camino vuelve a confluir con la pista de servicio y ya no lo deja hasta llegar a las casas del Pontón de la Oliva, donde el GR cruza a territorio madrileño.

Datos técnicos

Comienzo: Tamajón.
Final: Pontón de la Oliva.
Longitud: 30 km.
Desnivel: +600 m y -840 m.
Mapas: hojas 459-4 y 485-1,2 y 3. IGN: 1:25 000.
Logística: la longitud y desnivel acumulado del recorrido puede ser demasiado para muchos excursionistas. Los que no se vean con fuerzas de hacerlo de tirón pueden dividirlo en dos durmiendo en Retiendas o en Valdesotos, a 12,5 kilómetros del comienzo. En ambas poblaciones hay alojamiento.
Observaciones: el GR 10 por Guadalajara fue deshomologado hace unos años por la Federación de Montaña de Castilla-La Mancha.
La parte que se describe aquí fue reseñalizada durante un curso de marcaje. Personalmente, hemos observado déficits entre la salida del cañón del Jarama y Valdepeñas de la Sierra. Si se observa alguna deficiencia hay que informar a la vocalía de senderos de la FDMCM: (contacto@fdmcm.com).
Track: https://desni.in/gr101

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.