EXPLORANDO

Vía Verde del Plazaola

Por los frondosos valles del Larraun y del Leitzarán se abrió paso un pequeño ferrocarril de vía estrecha que se ganó el afecto de navarros y guipuzcoanos.

Autor: | 1 comentario |

Por los frondosos valles del Larraun y del Leitzarán se abrió paso un pequeño ferrocarril de vía estrecha que se ganó el afecto de navarros y guipuzcoanos. Hoy su espectacular trazado sirve a caminantes y ciclistas para penetrar en uno de los espacios mejor conservados de toda España.

EN 1904 entró en funcionamiento un pequeño ferrocarril para llevar el mineral desde las minas de Bizkotx hasta la estación del ferrocarril del Norte en Andoain donde se transbordaba al ferrocarril del Norte con destino al puerto de Pasajes. Aunque en principio estaba destinado a transporte de mercancías, en virtud de una ley pasó a transportar pasajeros también.

Diez años después, este modesto ferrocarril minero se ampliaría hacia San Sebastián y hacia Pamplona. Si bien no destacó por su importancia económica, fue muy popular a lo largo de todo su recorrido, donde era conocido popularmente como El Plazaola.

Tras la Guerra Civil, la situación económica del Plazaola se tornó crítica aunque serían las riadas del año 1953, con su bagaje de puentes arrastrados y tramos de vía desaparecidos, las que firmarían su acta de defunción.

VAGÓN DE LOS JUEGOS
Aunque el kilómetro cero se encuentra en la estación de Lekunberri, podemos comenzar dos kilómetros más al sur, en la pequeña población de Mugiro.

La bonita estación de Lekumberri además de acoger la Oficina de Turismo y el Consorcio Turístico del Plazaola, tiene un aliciente para los más pequeños: el Vagón de los Juegos, un antiguo vagón de Eusko Tren que se utiliza como espacio de recreo para que los niños se familiaricen con el ferrocarril y conozcan la historia del tren del Plazaola.

Los primeros kilómetros discurren por un delicioso bosque con el inentivo de tres túneles. A la salida del tercero hay que tomar un pequeño desvío porque la A15 se comió la traza original En el kilómetro cinco encontramos los primeros edificios de la estación de Uitzi, situada en la entrada del túnel del mismo nombre.

Este túnel, de 2,7 kilómetros de longitud fue, durante muchos años el túnel ferroviario más largo de España. Antes había que atravesarlo con potentes linternas o dar un rodeo para evitarlo, pues estaba encharcado en algunas épocas del año por las fuertes lluvias. Actualmente está acondicionado e iluminado, por lo que es transitable en su totalidad.

CASONAS Y FLORES
Desde la boca norte del túnel de Utizi hasta Leitza se cuentan hasta siete túneles. Hasta no hace mucho era imprescindible abandonar la vía y pasar por Leitza, pues la galería ferroviaria que rodeaba el pueblo estaba intransitable.

Ahora ya se pueden recorrer estos 600 metros iluminados, aunque sería una pena pasar de largo sin visitar este precioso pueblo de casonas de piedras con balcones cubiertos de flores. Para bajar sólo es preciso tomar algunos de los caminos que descienden desde la vía.

De seguir por la vía sobrevendrán otros dos túneles transitables; no así el tercero, de nombre Tellería, que está hundido. Para superarlo hay que descender a la carretera y circular unos 200 metros por el asfalto para retomar la vía por una pista.

Al otro lado del túnel nos espera la ruinosa estación de Leitza y el viaducto con el que nos despediremos del valle de Leitza para entrar en de Leitzarán. Pasaremos dos veces bajo los impresionantes viaductos de la autovía A-15, antes de llegar al lugar donde se ubicaba la antigua estación de Plazaola, unos de los extremos del viejo ferrocarril minero.

La «estación» coincide con la muga entre Navarra y Guipúzcoa y supone también el fin de la vía verde acondicionada, aunque el resto de trayecto es perfectamente transitable. Se espera que en breve este tramo del Plazaola por tierras vascas también se acondicione gracias al esfuerzo del Ayuntamiento de Andoain.Para empezar ya se han iluminado los túneles de este tramo.

Como se sabe, el ferrocarril minero sirvió como base para construir el de pasajeros pero éste no
siguió al cien por cien la sinuosa dirección del minero. Por eso, en este tramo encontraremos
extraños túneles paralelos a la vía y otros que arrancan de los túneles que atravesamos. Pertenecen al trazado original del tren minero.

El paso a Guipúzcoa supone un cambio radical de paisaje. El valle se va cerrando progresivamente obligando a la vía a retorcerse y a abrirse paso por medio de una interminable sucesión de puentes y túneles.

A un kilómetro de la muga y a tan sólo 50 metros de la vía se abren las minas de Bizkotx que dieron origen al ferrocarril. Se han recuperado unos hornos de calcinación, los cargaderos y la vieja cantina. Para llegar a ellos sólo hay que seguir una pista señalizada.

MADERA Y ENERGÍA
La intensa explotación forestal que ha soportado el valle de Leitzarán ha tenido como efecto la
buena conservación del camino. A los lados de la vía observaremos pilas de troncos listos par ser transportados. Esto significa que podemos toparnos con camiones en época de saca.

También las aguas del río han sido tradicionalmente explotadas para la producción de electricidad como indica la presencia de sucesivos diques y canales de conducción. Hay uno en concreto que es espectacular, pues, sustentado por un acueducto de sillería, atraviesa perpendicularmente el valle saltando sobre la vía y el río a gran altura.

Otro túnel cegado nos obligará a descender hasta el río. La desviación merece la pena, pues nos lleva a uno de los varios puentes medievales que hay en el valle. Retomada de nueva la antigua vía, la ruta se introduce en el encantador paraje de Matxinbarrena, donde el río se encaja formando una sucesión de pequeñas cascadas.

Un túnel con una barrera que impide el paso de automóviles señala el inicio de un tramo peatonalizado con firme de hormigón, bancos y circuito de entrenamiento que señalan la cercanía de Andoain, punto final de esta magnífica vía verde.

Comentarios
1 comentario
  1. es imprescindible llevar frontales,es mas, me han dicho en la oficina fe turismo que lo van a obligar,pues ciertos sensores no funcionan por la humedad dentro de los túneles y puedes quedarte sin ningún tipo de luz!

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.


 

 

Últimas noticias