Es una vía sin pasos complicados, pero es muy aérea, sostenida y larga. A los pocos días de estar inaugurada ya hubo un rescate por agotamiento.
Para llegar al inicio de la vía hay que aparcar en Cordiñanes o en un pequeño aparcamiento junto al Mirador del Tombo y bajar por el camino antiguo. Éste cruza algo más abajo la carretera (veremos un indicador de la vía ferrata) y en medio kilómetro conduce al comienzo de la vía señalado con un gran panel.
La vía comienza con un puente tibetano de treinta y cinco metros que salva el río Cares. Para pasarlo asegurado al cable de vida hay que llevar una cinta de un metro y medio porque éste queda muy arriba. A otro lado del río, y tras un pequeño flanqueo y una breve trepada por una canal herbosa donde es fácil desprender piedras, se llega a una pared de cien metros con algún tramo bastante vertical. Quizá ninguna otra vía ferrata en España tiene un tramo tan largo, vertical y sostenido como éste. Una vez terminado se continúa por una arista rocosa sencilla que tiene un descenso en la mitad.
La arista conecta con otro muro vertical, de sesenta metros, con tramos que llegan a desplomar ligeramente. Es aquí donde se concentra la mayor dificultad del itinerario. Al comienzo de la misma existe la posibilidad de abandonar por el primer escape descendiendo a la derecha en diagonal hasta encontrar el segundo escape, desde donde se desciende directamente hacia la base de la muralla por un tramo bastante vertical.
Tras superar el segundo muro se desciende por la vertiente norte hasta un horcado entre agujas, desde donde sale el segundo escape hacia la derecha. Después del collado viene un corto tramo de arista vertical y después la vertical pared de cuarenta metros de la Aguja María del Carmen. Pasada ésta las dificultades han finalizado.
Ya sólo queda descender un poco hacia la otra vertiente y superar un tramo de arista de ochenta metros hasta el collado por donde pasa el camino de la Rienda que se dirige a la canal de Asotín, camino, a tramos tallado en la roca y protegido con un maroma, que tomaremos para descender hacia Cordiñanes.
Ficha técnica
- Dificultad: K4.
- Recorrido: 3.000 m.
- Desnivel: 670 m.
- Material: casco, arnés, disipador, anillo de cinta con dos mosquetones de seguridad y polea de cable (se puede alquilar en el centro que hay al pie de la ferrata de La Hermida).
- Equipamiento: cable de seguridad, peldaños y un puente tibetano.
- Aproximación: 15 min.
- Recorrido: 2 h min.
- Descenso: 30 min.
Ficha técnica
- Para acceder a la Vía Ferrata de Valdeón es necesario rellenar un formulario, el cual se encuentra en el vínculo a continuación: https://valdeon.org/turismo-en-valdeon/reserva-via-ferrata-de-valdeon/
- El costo es de tres euros, por día y por persona.
- El acceso a la Vía Ferrata se realiza desde las inmediaciones del mirador del Tombo, cercano a la localidad de Cordiñanes. Se recomienda dejar el vehículo en dicho pueblo.
- Como precaución, no se debe acceder a la vía si hay previsión de tormenta eléctrica ya que se encuentra en una zona de alta montaña y, por lo tanto, la evolución de la tormenta puede ser muy rápida.
Otras actividades que se pueden hacer en Valdeón
- Visitar el hayedo de Cuesta Fría. La forma más fácil de acceder a él es a través de Vega de Vegabaño, desde la población de Soto de Sajambre.
- Pasear por el pueblo de Caín.
- Disfrutar de la localidad de Cordiñanes.
- Ir al mirador de La Cruz. Se accede fácilmente desde las localidades de Posada de Valdeón y de Prada.
- Visitar el mirador del Tombo.
- Conocer el hayedo de Asotín, patrominio de la humanidad desde el 2017. Se encuentra encajado a mitad de la Canal de Asotín a unos 50 minutos de caminata desde Cordiñanes.