Picos de Europa

Canal de Urdón

La ruta parte del pueblo cántabro de Tresviso, una de las localidades más aisladas de los Picos de Europa. De hecho, hasta Tresviso sólo se puede llegar tras dar un largo rodeo desde Sotres por la carretera AS-264 Arenas-Tresviso, o caminando desde La Hermida por al famoso camino minero de La Providencia, que es una de las excursiones con más solera de Picos.

Autor: | No hay comentarios |
Saliendo de uno de los túneles que hay en el camino de la canal de Urdón.
Saliendo de uno de los túneles que hay en el camino de la canal de Urdón.

La ruta parte del pueblo cántabro de Tresviso, una de las localidades más aisladas de los Picos de Europa. De hecho, hasta Tresviso sólo se puede llegar tras dar un largo rodeo desde Sotres por la carretera AS-264 Arenas-Tresviso, o caminando desde La Hermida por al famoso camino minero de La Providencia, que es una de las excursiones con más solera de Picos. Si se elige esta opción hay que tener presente que son 900 metros de desnivel lo que hay que meterse entre pecho y espalda y que el esfuerzo pasará factura en la bajada. Si se opta por la alternativa menos sacrificada es preciso prever un coche en La Hermida. También se puede recurrir a un taxi, pero el viaje es largo (63 km) y eso se notará en el bolsillo.

Itinerario

Tras probar en Tresviso un buen queso Picón, que con el Cabrales y el Gamonedo forman la primera división de los quesos azules españoles, partimos del pueblo por su parte superior junto a unas modernas cuadras, para descender primero por praderías, luego atravesando un bosquecillo de hayas y robles, y finalmente por unas vertiginosas escaleras talladas en la roca hasta llegar a las trasparentes aguas del río Urdón y la surgencia de la Bardina del Nacimiento donde tiene lugar la captación de aguas del Canal.

El lugar donde se inicia el trayecto del agua hacia la Central se denomina la Cueva del Agua y los espeleólogos están inentando encontrar continuidad entre este rincón y una sima del macizo de Andara. Si se llegara a demostrar que ambos lugares están conectados, nos hallaríamos ante una de las mayores simas del mundo.

Tras cruzar un doble puente junto a una vistosa cascada de agua tomamos el primer contacto con el muro del canal por el que tendremos que avanzar gran parte de nuestra ruta. El muro tiene unos 40 centímetros de ancho. Se recorre con facilidad y dispone en algunas ocasiones de un pasamanos, si bien deberemos tomar precauciones en zonas musgosas que pueden ser muy resbaladizas en épocas húmedas.

En aquellas ocasiones en que el canal atraviesa mediante túneles los contrafuertes rocosos que descienden de la Sierra de Bejes, deberemos abandonar el muro para sortear por zonas más propicias el obstáculo natural.

Nos encontraremos el primero de estos inconvenientes a los pocos minutos de recorrer el canal, teniendo que descender en busca de la caseta de Reñinuevo para retomar posteriormente el canal. Proseguiremos llegando al puente colgado sobre el arroyo del río Chico, con magníficas vistas sobre los precipicios del valle. La prudencia recomienda atravesarlo de uno en uno. Aquí comienza la Media Galería, un tramo tallado en la roca similar a la vecina senda del Cares pero más angosto. Continuaremos por él sin más dificultades que la posibilidad de mojarnos con las abundantes goteras que caen del techo hasta llegar a la canal de Aguas Negras.

Hace unos años un argayo se llevó parte del camino en este punto, y es necesario descender por una zona lavada de rocas para flanquear el tramo derruido y retornar al canal, que recorreremos bien por el muro del canal o bien por tramos de media galería hasta llegar al impresionante Corredor de Matallana. El Corredor es una larga pasarela de hormigón totalmente colgada en el vacío que intimida hasta a aquellos que no sufren de vértigo. Impresiona imagina como se construiría con los medios de la época.

Nuestro siguiente obstáculo natural lo sobrepasamos en esta ocasión por su parte superior, ascendiendo hasta la cercana collada de Matallana, desde donde descenderemos para recuperar un largo tramo por el muro del canal hasta el túnel del Candilluco en el que nos adentraremos.

Si hasta el momento eran el vértigo y el vacío nuestra principal preocupación, ahora es la claustrofobia que causa circular por el interior de un oscuro túnel caminando encima de una estrecha plancha de acero sintiendo bajo nuestros pies correr el agua a gran velocidad.

Llegamos el casetón de Electra del Viesgo. Es un pequeño edificio construido en una pequeña repisa colgada del vacío con unas vistas espectaculares sobre los contrafuertes de Cuetodave y en un escenario digno de película. A ningún lugar le viene más ajustao el apelativo de nido de águila.

Unas estrechas escaleras dotadas de un socorridopasamanos descienden vertiginosamente junto al tubo casi vertical por la que descienden las aguas del canal que nos han acompañado en todo nuestro recorrido para la generación de electricidad en la central de Urdón.

Tras un fuerte descenso en el que tendremos que atravesar algún pequeño túnel llegaremos a un camino que después de todo lo que hemos dejado atrás nos parecerá una auténtica autopista. Sin mayores contratiempos el camino nos conducirá hasta nuestra meta en la central de Urdón y la cercana carretera de la Hermida, punto final de la ruta.

Ficha práctica

  • Situación: desfiladero de La Hermida. Municipio de Peñarrubia. Cantabria.
  • Partida: Tresviso.
  • Llegada: km 166 de la carretera del desfiladero de La Hermida.
  • Dificultad: alta.
  • Distancia: 14,5 km.
  • Desnivel: 900 metros (en descenso).  -Tiempo: 5h.
  • Cartografía: hojas 56-II y IV del IGN. 1:25.000
  • Observaciones: si el día es lluvioso es mejor dejar la excursión para otra ocasión.
  • Información: Oficina de Turismo de Peñarrubia. Tel: 942 733 554.
  • Web de turismo de Cantabria: www.turismodecantabria.com

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.