PEDRAFORCA

El barranco del río Saldes

El Parque Natural Cadí-Moixeró es una agrupación montañosa de grandes relieves declarada espacio protegido en 1983

Autor: | 1 comentario |
Río Saldes.
Río Saldes.
Río SaldesRío Saldes

El Parque Natural Cadí-Moixeró es una agrupación montañosa de grandesrelieves declarada espacio protegido en 1983 para preservar los valoresgeológicos, las masas forestales y la fauna salvaje que habita en los escarpesrocosos de la alta montaña.

De todas las montañas del parque natural destaca el Pedraforca por suaislamiento en el paisaje y la curiosa forma de cumbre doble, con un pronunciadocollado entre los dos picos conocido como la Enforcadura. El Pollegó Superiortiene una altitud de 2.497 m y el Pollegó Inferior se encuentra a 2.400 m.

Los frondosos bosques de las laderas situadas al norte y al este del Pedraforcadescienden en fuerte pendiente hasta la cuenca fluvial del barranco de Gresolety el río Saldes. Grandes masas de hayas y abetos tapizan los empinados relievesde la sierra y no dejan muchos lugares para caminar. Los senderos siguen lostrazados de antiguos caminos de herradura, las modernas pistas forestales y elinterior de las cuencas fluviales. La naturaleza ha diseñado el paisaje de losvalles de la sierra del Cadí y se encarga de dirigir los pasos de los sereshumanos.

En la excursión por el Parque Natural del Cadí-Moixeró, Lobo y Seda eligenuno de los sitios más curiosos y peligrosos para caminar: el interior de unbarranco de montaña. Es curioso porque en el interior de un barranco se observala naturaleza desde un punto de vista poco habitual; y es peligroso por lasposibles subidas en el nivel del agua. También es muy divertido caminarsaltando piedras y pozas de agua, atrapados en las entrañas de la tierra,rodeados de altas montañas y bosques por todos lados.

¿De dónde salimos?
Del paraje del molino de Can Ferrer, donde confluyen el barranco de Gresolety el río Saldes.

¿Cómo llegamos?
Desde Barcelona, por la A-18 dirección a la Cerdanya. Pasar Berga y, antesde llegar a Guardiola de Berguedà, desviarse a la izquierda hacia Saldes. Unkilómetro antes de llegar a Saldes comienza por la derecha la pista de tierradel santuario de Gresolet. A unos 2,5 kilómetros de Saldes se encuentra elmolino de Can Ferrer donde comienza la excursión.

Mapa del recorridoMapa del recorrido

FICHA TÉCNICA
Distancia:
7 km.
Fuentes: No hay fuentes en toda la excursión.
Desnivel: 100 metros.
Estación recomendada: Verano, otoño y primavera, con mucho cuidado delos cambios de nivel.
Duración: 4 horas.
Vegetación: Haya y abeto.
Cartografía: Mapa 1:25.000 Moixeró-Tosa d’Alp. Editorial Alpina.

¿Por dónde vamos a ir?
0-7 km

Confluencia de los barrancos del río Gresolet y el río Saldes. Justo enfrentede la unión de las dos cuencas fluviales desciende un sendero desde el borde dela pista de tierra que se introduce en el lecho del barranco.

0,300-6,700 km
Pasamos junto a las ruinas de un viejo molino y seguimos caminando por laspiedras redondeadas del barranco. Poco a poco la cuenca fluvial se vaestrechando hasta que se convierte en un pasillo con los laterales verticalesplagados de vegetación.

1,200-5,800 km
Dejamos a los lados las desembocaduras de varios barrancos secundarios yseguimos de frente. En caso de emergencia se puede escapar del desfiladero porlos afluentes. Los cauces secundarios suelen presentar menos dificultadesgeográficas para salir de la cuenca fluvial.

3-4 km
Superamos la zona más angosta y complicada de la ruta donde el barranco seestrecha. Según la época del año y la abundancia de lluvias pueden aparecerpozas de agua y será necesario mojarse los pies.

3,300-3,700 km
El desfiladero se abre y hay que estar muy atentos para descubrir el senderoque surge por la derecha para abandonar el barranco.

3,500-3,500 km
Después de superar una dura cuesta salimos a una pista de tierra querecorre todo el valle por la ladera del bosque. Giramos a la derecha yremontamos el valle hacia el punto de partida.

7-0 km
Sin dejar la pista de tierra llegamos sin pérdida posible al punto departida.

¿Qué más podemos visitar?
Berga.
Es una animada localidad de orígenes remotos con restos de murallasy fortalezas en la parte vieja. El núcleo más interesante del casco viejo seconcentra en los alrededores del carrer de la Ciutat, con hermosos edificiosseñoriales y la iglesia parroquial de Sant Joan, un templo de estructuragótica con algunos elementos románicos del siglo xii. La capital del Berguedàes famosa por la popular fiesta de La Patum. Un ritual que se remonta al sigloxiv y consiste en armar mucho jaleo por las calles con tambores, trompetas,explosiones de pólvora y ruidos de todo tipo. Hay dragones, águilas, gigantesy cabezudos, ángeles y demonios, árabes y cristianos. La fiesta de La Patumrepresenta los últimos 700 años de la historia de los habitantes de Berga.
En los alrededores destacan el santuario de Queralt, situado en un bello parajede montaña; la iglesia románica de Sant Vicenç d’Obiols, con un arco deherradura visigótico del siglo x; la iglesia de Sant Quirze de Pedret, tambiénde estilo románico; y el puente gótico de Pedret.

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.


 

 

Últimas noticias