La localidad de Segovia fue un núcleo de población importante durante la dominación romana y en la época del emperador Augusto se mandó construir su famoso acueducto.
El primer tramo de la calzada romana, con algunos añadidos y restauraciones posteriores, es el mejor conservado de esta impresionante obra arquitectónica civil. Hay tramos donde la erosión de la lluvia ha dejado al descubierto los bloques de piedra y el trazado de la calzada forma grandes escalones.
Es una excursión entre los pinares de la sierra de Guadarrama para conocer un camino de otros hombres, de otros pueblos y de otros tiempos.
Es curioso observar una construcción que ha sobrevivido a dos mil años de historia y dieciocho siglos de uso en un tiempo en el que la mayoría de los edificios se construyen para cortos periodos de tiempo.
En el siglo XXI la existencia media de una construcción pública no sobrepasará los cincuenta años de vida activa: después se abandonará y pronto será una ruina que desaparecerá en poco tiempo.
¿De dónde salimos?
Del aparcamiento Majavalán en el paraje de Las Dehesas de Cercedilla.
¿Cómo llegamos?
Por la autovía A-6 (N-VI) hasta Guadarrama, donde hay que tomar, a la derecha, la carretera de Cercedilla. Nada más pasar la estación de tren de Cercedilla, sale a la izquierda la carretera que se dirige a Las Dehesas.
El aparcamiento de Majavalán es el último de todos y se encuentra donde termina el camino para los vehículos, un kilómetro después de la zona recreativa de Las Dehesas.
FICHA TÉCNICA
Distancia: 8 kilómetros.
Fuentes: No hay fuentes en toda la excursión.
Desnivel: 400 metros.
Época recomendada: Todo el año.
Duración: 3-4 horas.
Vegetación: Pinares.
Cartografía: Mapa Topográfico Alpina 1:25.000 Guadarrama.
¿Por dónde vamos a ir?
0-8,800 km
Aparcamiento de Majavalán en el paraje de Las Dehesas de Cercedilla. El itinerario comienza siguiendo la misma carretera asfaltada hacia la barrera que impide el paso de los vehículos.
0,200-8,600 km
Atravesar la barrera y seguir subiendo por el trazado de la vieja calzada romana.
0,650-8,150 km
La calzada romana atraviesa el puente de piedra del Descalzo y continúa subiendo hacia las montañas.
1,850-6,950 km
Pradera de los Corralillos, con buenas vistas de la cuenca alta del valle del Guadarrama y grandes ejemplares de pinos. Hay que atravesar la pista forestal de la antigua carretera de la República y seguir subiendo por las desgastadas piedras de la calzada.
3,200-5,600 km
Vadeo del arroyo de la Fuenfría, manantial que da origen al río Guadarrama. La calzada romana continúa subiendo hacia la cuerda de la Sierra.
4,400-4,400 km
Puerto de la Fuenfría y cruce importante de caminos. En el puerto de la Fuenfría se dan cita algunos de los más populares senderos de la sierra de Guadarrama como el camino Schmidt, la pista del Collado de la Marichiva, la carretera de la República y el GR-10.
El retorno a Las Dehesas es por el mismo camino en brusco descenso.
8,800-0 km
Aparcamiento de Majavalán en Las Dehesas de Cercedilla y fin de la excursión.
¿Qué más podemos visitar?
Ferrocarril de la sierra. El día 14 de julio de 1923 se terminó el proyecto de construir un tren eléctrico que uniera la población de Cercedilla con el puerto de Navacerrada. Era el mismo año en que se inauguró la primera pista de esquí en la sierra de Guadarrama. Las obras estuvieron promovidas por Ramón de Aguinaga, miembro del Sindicato de Iniciativas del Guadarrama. En la década de los sesenta el tren se prolongó hasta el puerto de los Cotos, encargándose de las obras el ingeniero Ángel del Campo.
El histórico tren de Guadarrama se mantiene en activo y es una bonita manera de acceder a los dos puertos más importantes de la sierra y a sus montañas. En la estación del puerto de los Cotos, donde termina el tren, hay cafetería, un puesto de información de la Federación Madrileña de Montaña y una sala de exposiciones con exposiciones permanentes de cuadros, dibujos y objetos relacionados con la sierra de Guadarrama.