• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones 2020
      • Roca Competiciones 2019
      • Roca Competiciones 2018
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Rocódromos
    • Test de material
  • Expediciones
    • K2 Invernal
    • Manaslu Invernal
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Test de material
  • Excursionismo
    • Excursiones otonales
    • Camino de Santiago
    • Camino Lebaniego
    • Vías Verdes
    • Caminos Naturales
    • Rutas
      • Rutas por Cataluña
      • Rutas por Guadarrama
      • Rutas por País Vasco
      • Rutas por Picos de Europa
      • Rutas por Pirineos
      • Otras rutas
    • Geoparques
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
    • Test de material
  • Hielo
    • Competiciones
    • Test de material
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Historias de la historia
    • Jornadas de montaña
    • Cartas al director
  • Material
    • Avances de Temporada
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
    • Material Técnologías
    • Material Productos
      • Vestimenta
        • Primera capa
        • Segunda capa
        • Tercera capa
      • Pantalones
      • Calzado
      • Mochilas, sacos y tiendas
      • Óptica e iluminación
Caminos Naturales
lunes, 23 noviembre 2020 - 10:12 am
Andando o en BTT

Camino Natural Santander-Mediterráneo

Unir el mar Cantábrico con el Mediterráneo, desde Santander hasta Sagunto, a través de caminos exclusivamente destinados a senderistas y cicloturistas es un sueño que cada día está más cerca de hacerse realidad.

Autor: Dioni Serrano | No hay comentarios | Compartir:
Camino Natural Mediterráneo
Un panel informativo permite estudiar bien el siguiente tramo del recorrido y descubrir sus principales puntos de interés y el terreno que habrá que transitar.
Camino Natural Mediterráneo
Un panel informativo permite estudiar bien el siguiente tramo del recorrido y descubrir sus principales puntos de interés y el terreno que habrá que transitar.
Camino Natural Mediterráneo
Tramo protegido por barandillas cerca de Arconada.
Camino Natural Mediterráneo
Los breves túneles de Callejón y de la Hoz permiten circular cómodamente a través del terreno abrupto situado al sur de Peñahorada.
Camino Natural Mediterráneo
Placa en recuerdo del ferrocarril Santander-Mediterráneo cerca de Revilla del Campo.

De hecho, es uno de los proyectos estrella del programa Caminos Naturales, que avanza tramo a tramo a través de Cantabria, Burgos, Soria, Zaragoza, Teruel, Castellón y Valencia. En Burgos, ya existen varios tramos abiertos para el disfrute de todos.

El sueño lleva el nombre de otro sueño, que nunca llegó a cumplirse, y que preveía la construcción de una línea de ferrocarril a la que le faltaban treinta y cinco kilómetros cuando se abandonó en 1959.

El Danubio en bici. 1.300 km por la ruta cicloturista más popular de Europa por José Antonio Pastor González. Ediciones Desnivel
El Danubio en bici. 1.300 km por la ruta cicloturista más popular de Europa

Quedaron pendientes algunas secciones especialmente complejas entre la provincia de Burgos y Cantabria, que incluían varios túneles que nunca llegaron a proyectarse. No obstante, sí se construyó el túnel de La Engaña, la obra más destacada de ese tramo inconcluso y que, con sus 6.976 metros de longitud, fue el túnel ferroviario más largo de España hasta que se construyeron los túneles que horadan Madrid (1967) y Barcelona (1970).

Una obra empezada por represaliados del franquismo en 1942 que tardó 17 años en concluirse y que nunca entró en servicio. La historia del ferrocarril Santander-Mediterráneo comenzó en 1920, aunque sus antecedentes más antiguos se remontan ya al siglo XIX.

Cuando se puso sobre la mesa la idea de unir ambos mares por tren, con el objetivo de ofrecer a las mercancías de interior una salida rápida al mar, se planteó usar como base los ferrocarriles ya existentes de Calatayud a Sagunto y de Astillero a Ontaneda, ambos inaugurados en 1902.

Así pues, quedaba por cubrir el terreno entre Ontaneda (Cantabria) y Calatayud (Zaragoza), pasando por Burgos y Soria. En 1930, se terminó la obra entre Calatayud y Cidad-Dosante (junto a Santelices en la comarca de Las Merindades, al norte de Burgos).


 

Sin embargo, nunca se completó el tramo que debía unir ese final de línea con Cantabria. Los 434 kilómetros de vía férrea entre la estación de Cidad-Dosante y Caminreal (Teruel) estuvieron en servicio hasta el 1 de enero de 1985, cuando se cerraron al tráfico.

Diez años después, el Consejo de Ministros aprobó el levantamiento de las vías. Ya en este siglo, comenzó a tomar forma el nuevo Santander-Mediterráneo, no ya un ferrocarril sino un Camino Natural. El proyecto consta de diez tramos abiertos, desde Las Merindades (Burgos) hasta la Vía Verde de Ojos Negros (Teruel, Castellón y Valencia).

    Portada de la guía de BTT: Viajar en bici
    Viajar en bici

Los trabajos se han intensificado en Burgos para conectar los cuatro tramos ya existentes y lograr así un Camino Natural de casi trescientos kilómetros ininterrumpidos hasta Soria.

El primer tramo burgalés existente, Las Merindades, conecta el túnel de La Engaña con Santelices (6,9 kilómetros). A continuación, se extienden unos sesenta kilómetros en los que se trabaja actualmente. En Castellanos de Bureba, empieza un tramo de 44 kilómetros perfectamente habilitado y que llega hasta Quintanilla Vivar, unos seis kilómetros al norte de Burgos. De nuevo, se extiende otra sección en la que se está trabajando, de unos veinte kilómetros entre Quintanilla Vivar y Cojóbar, pasando por Burgos. Luego, vienen los 37 kilómetros operativos hasta Cascajares de la Sierra. A continuación, ya sólo quedaría por adecuar un tramo de veinticinco kilómetros hasta Hontoria del Pinar, donde comienza el tramo de Camino Natural acondicionado hasta Soria.

Camino Natural Mediterráneo
Los breves túneles de Callejón y de la Hoz permiten circular cómodamente a través del terreno abrupto situado al sur de Peñahorada.

De Oña a Quintanilla Vivar

El itinerario del Camino Natural comienza en Castellanos de Bureba, aunque es muy recomendable visitar primero la Muy Leal y Valerosa Villa de Oña y su destacado conjunto monumental, que le valió la declaración de Bien de Interés Cultural en 1999.

Está situada solamente a 6,5 km del kilómetro cero. Geográficamente, Oña se encuentra a medio camino entre las comarcas de Las Merindades y La Bureba, a los pies de los montes Obarenes –es puerta de entrada occidental al Parque Natural de los Montes Obarenes San Zadornil– y surcada por el río Oca.

    Camino de Madrid a Santiago en BTT.  por Juanjo Alonso. Ediciones Desnivel
    Camino de Madrid a Santiago en BTT

Además de pasear por las antiguas calles de su judería medieval y contemplar las casas blasonadas, la torre de San Juan o la iglesia de San Juan Bautista, vale la pena visitar el monasterio de San Salvador. Más conocido como Monasterio de Oña, fue fundado en el siglo XI y conserva el Panteón Real y Condal en su iglesia abacial, donde reposan los restos de Sancho II, primer rey de Castilla, y de Sancho Garcés III, rey de Pamplona, entre otras personalidades históricas. También se puede visitar el Museo de la Resina y conocer el desaparecido oficio de resinero.

El Camino Natural Santander-Mediterráneo entre Oña y Castellanos de Bureba no está totalmente acondicionado. El trecho se puede cubrir fácilmente por paisajes cercanos al río Oca y sus meandros, entre campos de cultivo y algunas zonas boscosas.

A la altura del pequeño núcleo de Terminón –que da acceso al valle de Caderechas, famoso por sus cerezos en flor–, hay que seguir el curso del río Homino, con el que se viaja hasta Castellanos de Bureba.

Hay que pasar Salas de Bureba antes de ponerse paralelo a la BU-P-5028. Entre la carretera y el río, se pasa por la estación de Poza de la Sal. Al cruzar la carretera BU-V5103, un panel indica la proximidad de este pueblo, cuna de Félix Rodríguez de la Fuente.

    Portada de la guía Cumbres en BTT
    Cumbres en BTT

Las vistas de la sierra, con el castillo de los Rojas y Poza de la Sal en la ladera, acompañarán al viajero al echar la vista atrás durante varios kilómetros. El paisaje se va aclarando a medida que avanzamos hacia el sur y los campos de cereal le ganan terreno a las colinas. Pero solamente se trata de un cambio pasajero, puesto que al dejar atrás las localidades de Lences de Bureba –con su puente medieval– y Arconada, el camino se adentra en el valle de Las Navas, donde son bien visibles los diferentes estratos que han quedado a la vista por la erosión.

Abandonamos la orilla del río Homino a la altura de Lermilla para seguir a partir de ahora paralelos al río de la Molina. Los kilómetros pasan rápidamente sin más ruidos que el que hace el viajero. Atrás van quedando Quintanarruz, Cobos Junto a la Molina y La Molina de Ubierna, en un viaje plácido hasta una casilla de guardabarreras convertida en vivienda que precede al cruce de la CL-629.

Camino Natural Mediterráneo
Tramo protegido por barandillas cerca de Arconada.

El camino se coloca paralelo a esta carretera para alcanzar Peñahorada y afrontar la llegada de un tramo de terreno más abrupto que exigió la construcción de dos túneles: el de Callejón, de 121 metros, y el de la Hoz, de 84. Debido a su corta longitud, no tienen iluminación artificial y, aunque a pleno día se crucen sin problemas, al caer la tarde o en jornadas nubladas costará más, así que llevar una linterna no estaría de más. Saliendo del último túnel, el recorrido cruza la carretera y abandona la sierra para entrar en la llanura cerealista, junto a las fotogénicas ruinas de la iglesia gótica de la Mota.

La sólida silueta del castillo de los Adelantados de Sotopalacios advierte que el final de este tramo está cerca. El camino natural abandona momentáneamente el trazado ferroviario original para atravesar Sotopalacios, población que destaca por la elaboración de morcillas. Más tierras de cultivo nos acogen en dirección sur, donde se vuelve a enlazar con el trazado ferroviario, que pasa cerca de Vivar del Cid y de Quintanilla Vivar. Tras pasar la autovía A-73 por un paso subterráneo y el río Ubierna por un puente, un panel al pie de la BUV-6279 pone fin a este tramo.

    Expedición Cabo Norte
    Expedición Cabo Norte

Transición por Burgos y la vía verde

Hasta Burgos hay que navegar por los caminos agrícolas, puesto que el Camino Natural está en obras y todavía no se puede utilizar. Justo al otro lado de la carretera comienza una pista que va a Villatoro. Desde esta población hay que seguir por el camino de las Charcas que, a las puertas de Burgos, va paralelo a la N-627.

Camino Natural Mediterráneo
Placa en recuerdo del ferrocarril Santander-Mediterráneo cerca de Revilla del Campo.

Si hemos seguido bien las instrucciones, entraremos por la avenida de Cantabria que atraviesa toda la ciudad y, tras cruzar el río Arlanzón, desembocaremos en la avenida de Valencia del Cid que seguiremos a la derecha para llegar al barrio Parque de Europa, donde da comienzo la Vía Verde que utiliza el mismo ferrocarril y que fue acondicionada hace ya algún tiempo.

Los doce kilómetros de Vía Verde hasta Cojóbar son prácticamente llanos y coinciden con el Camino de San Olav que va a Covarrubias. Los primeros kilómetros están muy concurridos por caminantes y ciclistas y hay que transitar con precaución.

Después de la estación de Cardeñadijo sobreviene una recta de más de dos kilómetros e inmediatamente un túnel de seiscientos metros también recto. Hay que circular con precaución por su interior ya que hay gravilla y no está iluminado. Al salir del túnel la vía verde inicia un lento descenso al valle. Al fondo se divisan las primeras estribaciones de la sierra de las Mamblas. Tras describir una amplia curva, la vía entra en Modúbar de la Emparedada, la cruza y continúa hasta las primeras casas del vecino Cojóbar.

    La Vía de la Plata en BTT.  por José Antonio Pastor González. Ediciones Desnivel
    La Vía de la Plata en BTT.

De Cojóbar a Cascajares de la Sierra

Las señales de Vía Verde son sustituidas por las características señales granate de Caminos Naturales, y es que aquí comienza otro tramo de treinta y siete kilómetros que nos llevará hasta Cascajares de la Sierra.

El hilo argumental, aquí, es el río de los Ausines, que fluye orlado por una frondosa vegetación de ribera. Un cruce de caminos nos invita a visitar la localidad de Olmosalbos y su torreón, conocido como La Torrona.

Más adelante, rodeamos Revillarruz y nos dejamos llevar por un amplio meandro del río de los Ausines hacia el este. Una larga recta desemboca en Los Ausines, cuyos tres barrios ocupan la ladera meridional de un cerro.

La sierra que se extiende inmediatamente al norte nos contempla desde las atalayas de los aerogeneradores que la tachonan. Tras rodear Los Ausines, el trazado se acerca a la BU-P-8012 y continúa en paralelo a ella y al río entre cultivos de cereales durante tres rectos kilómetros hasta Revilla del Campo.

    Camino de Madrid a Santiago en BTT.  por Juanjo Alonso. Ediciones Desnivel
    Camino de Madrid a Santiago en BTT

Más allá, y sin dejar la vera de la carretera, el camino atraviesa una zona de colinas tapizadas de encinas, cuyo verde mate contrasta con los brillantes álamos y chopos de las orillas del río Lara, que desde la última población nos acompaña nuestra derecha. Compartimos estas vías con una de las rutas del Camino del Cid, que atestiguan la presencia del guerrero en su destierro.

Quintanalara, Torrelara, Paúles de Lara, Vega de Lara, Campolara… las localidades se van sucediendo y los kilómetros van pasando con la figura del personaje histórico en mente. Los restos del castillo de Lara, a un lado del camino, ayudan a rememorar la importancia de Rodrigo Díaz de Vivar y su influencia en nuestra cultura.

El puente sobre el río Valparaíso, en un paisaje con abundancia de álamos, advierte de la llegada a Villaespasa, con un perfil dominado por su iglesia de Santa Eulalia. Una suave bajada deja atrás las vistas a Peñalara, que nos ha cuidado las espaldas durante un buen rato, para cruzar el puente sobre el río San Martín y retomar dirección sur.

Comienzan a aparecer ejemplares de sabina a medida que nos acercamos al espacio natural protegido de los Sabinares de Arlanza, ubicado muy cerca del apartadero de CascajaresHortigüela, punto final del tramo.

    Guadarrama Parque Nacional. 20 rutas en BTT por Juanjo Alonso. Ediciones Desnivel
    Guadarrama Parque Nacional. 20 rutas en BTT

Mapa: www.mapa.es/caminosnaturales.

Información práctica del Camino Natural Santander-Mediterráneo en: https://bit.ly/2VSe9U9

FICHA

EXTREMOS: Castellanos de Bureba y Cascajares de la Sierra.
LONGITUD: 130 km.
DESNIVEL POSITIVO: 500 m.
DESNIVEL NEGATIVO: 200 m.
LOGÍSTICA: La ciudad de Burgos, situada en la mitad del camino, concentra la inmensa mayoría de los recursos turísticos de toda la ruta.

Información turística: http://www.turismoburgos.org.
Oficina de Turismo de Burgos. Tel: 947 288 874. www.aytoburgos.es

Tracks:
https://desni.in/fytka

 

 
 

Noticias relacionadas

Namino Natural del Cantábrico

Camino Natural de la Ruta del Cantábrico

Camino Natural Vía de la Plata 01

Camino Natural Vía de la Plata

Camino Natural Cañada Real

Camino Natural de la Cañada Real

El Camino Natural de la Ribiera Sacra no sólo es arte sacro

Camino Natural de la Ribeira Sacra. Silencio, santos y buen…

 

Lecturas relacionadas

Grandes Espacios 267 Especial Castellón
Grandes Espacios 267

Número especial Castellón, destino activo. Propuestas de senderismo, btt, vías ferrata, ciclismo, culturales y gastronómicas.

  • Comprar
  • En digital
  • Suscríbete
Portada de la guía de BTT: Viajar en bici
Viajar en bici

Por: Alicia Urrea y Álvaro Martín.

Quizá hayas visto alguna vez a uno de esos seres extraños que deambulan por las carreteras locales, un tercio caracoles, un tercio…

  • Ver libro
Artículo anterior

Mattia Conte se suma al K2 invernal de Sergi Mingote

Siguiente artículo

José Luis Palao: “La cueva de Alí Babá ya no es lo que era, con los nuevos materiales”

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

 

 

 

 

Últimas revistas

Revista Desnivel nº 413. Especial Alto Gredos
Desnivel nº 413
Revista Grandes Espacios nº 271. Especial Caminos de Santiago de España y Portugal
Grandes Espacios nº 271

Novedades editorial

Libro de Nimsdai Purja: Más allá de lo posible
Más allá de lo posible
Manual Cómo escalar y entrenar en rocódromo, por Joaquín Colorado
Cómo escalar y entrenar en rocódromo

Últimas noticias

Carlos Soria en Kathmandu antes de partir al campo base Dhaulagiri (abril 2021).
A los 82 años y con un implante de rodilla

Carlos Soria: «Quiero subir al Dhaulagiri por la gente mayo…

Gonzalo Larrocha en "Tonton bertrand et la chocholoco" 8c de Rodellar.
LLEVA VEINTE NOVENOS

Gonzalo Larrocha explora Alquézar “empujado por los cierres…

Annapurna.
ESTILO COMERCIAL

Primeras cumbres de la temporada en el Annapurna

¿QUÉ HACER CUÁNDO LAS TENEMOS ENCIMA?

Conocer y prevenir tormentas en montaña

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.

PUBLICIDAD

 
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • ControlRemoto
  • Boletines

© Ediciones Desnivel SL.
Calle San Victorino, 8
28025 Madrid (España)
CIF. ESB80267537
Att. al suscriptor
De lunes a viernes de 8h a 15h.
Tfno. Suscripciones 913602620
Centralita 913602242.
Email: suscripciones@desnivel.com
Métodos de pago
Tarjetas de debido/crédido Visa y MasterCard
Visa Visa
Suscripciones
Política de cancelaciones
Política de envíos
Política de de protección de datos
Política de cookies