Ciudad Real

Ruta a la cueva de La Hoz de Valdoro

En el curso alto de río Montoro, atraviesa una sierra rocosa formando la fotogénica hoz de Valdoro en cuyas paredes se abren varias cuevas que fueron refugio de bandoleros y maquis.

Autor: | No hay comentarios |
Cueva de La Hoz De Valdoro
Cueva de La Hoz De Valdoro

El Montoro es uno de los ríos principales del parque natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona. Nace al pie del Pico del Judío, en el término municipal de Almodóvar del Campo, justo en la división de las cuencas que vierten al río Guadiana y a la cuenca del río Guadalquivir donde tributa.

Según se puede leer en el Catálogo Nacional de Reservas hidrológicas, el río Montoro es un ejemplo representativo de ríos de baja montaña mediterránea silícea y su cauce “apenas presenta presiones antrópicas dentro de su cuenca, presentando por tanto nula o escasa alteración de sus procesos naturales”. Tales circunstancias fueron argumentos más que suficientes para que se declarara Reserva Fluvial el tramo desde su nacimiento al embalse de Montoro, algo más de 31 kilómetros.

En un momento da do, el río gira noventa grados hacia el norte y taja uno de los largos espinazos rocosos que componen Sierra Madrona formando la profunda y larga Hoz de Valdoro. En su parte más “profunda” el río discurre más de 500 metros por debajo de las montañas que deja a ambos lados.

En la rocosa ladera occidental las fuerzas tectónicas y la lenta erosión del cuarzo han formado varias cuevas que han sido refugio de bandoleros y maquis.

La más accesible es la cueva de Valdoro, también conocida como del Toro, de los Ladrones, de los Maquis, de los Hurguines, de la Hoz…

Uno de los itinerarios acondicionados por el parque natural, el número 16, conduce sin problemas hasta ella.

Cómo llegar a la cueva de Valdoro

Lo más complicado de la jornada puede ser llegar al comienzo de la ruta, pues tendremos que “navegar” por un laberinto de pistas. Lo más importante es no perder de vista los carteles que, en los cruces, dirigen hacia el molino Flor de Ribera.

Cueva de La Hoz De Valdoro
Cueva de La Hoz De Valdoro

En Hinojosas de Calatrava hay que tomar la pista de tierra del Tablillas que llega al embalse, cruza sobre la presa de Tablillas (una de las dos presas de cola que tiene el embalse de Montoro) y sube por la otra vertiente.

Los sucesivos cruces están señalizados. Los dos últimos kilómetros hasta llegar a la entrada del monte público Los Alamillos, que es donde comienza la caminata, pueden estar algo deteriorados y es probable que si se conduce un turismo haya que dejarlo antes de llegar a la puerta.

Al otro lado de la puerta continúa una pista que abandonaremos después de unos cien metros en favor de una senda que baja hasta el río Montoro. La desviación está señalizada con un cartel y un hito.

Sendos carteles señalan la dirección hacia el molino abandonado Flor de Ribera — medio kilómetro aguas abajo— y aguas arriba señala la Senda de la Cueva, a cuatro kilómetros.

Durante unos 300 metros caminamos por una pista muy bien marcada hasta abandonarla por la izquierda. El desvío está señalado con un hito. El camino gana altura siempre por la margen izquierda orográfica del río Montoro.

Cueva de La Hoz De Valdoro
Cueva de La Hoz De Valdoro

A unos tres kilómetros aparece un desvío señalado como Senda del Dique, que sale a la izquierda y baja hasta el río. Hay que ignorarlo y continuar por nuestro camino que poco a poco se separa del río para ganar altura según la hoz se va estrechando.

En breve se llega a la cueva de Valdoro. La cueva tiene una boca bastante ancha y el techo de la misma está oscurecido por el hollín. Parece ser que esta cueva fue refugio de maquis después del fin de la Guerra Civil.

En esta misma ladera, no muy lejos y en el interior de la hoz, está la cueva Lechuga que recibe este nombre por haber sido refugio del Lechuga, uno de los maquis que más aguantaron en Sierra Madrona hasta que fueron muertos o detenidos por la Guardia Civil.

Aunque la distancia no es mucha, no hay senda evidente para llegar a ella y la ladera es casi impracticable, muy pendiente, rocosa y con una vegetación muy tupida.

Detalles técnicos

Comienzo: entrada monte público Los Alamillos (397.850,22 4.265.742,13).
Tipo: lineal, ida y vuelta. Distancia: 10 km ida y vuelta. Desnivel: +308 m.
Cartografía: hojas 836-3 y 835-4 del IGN 1:25 000.
Track: https://desni.in/cuevavaldoro
Observaciones: el mejor momento para realizar la ruta es la primavera, ya que el río Montoro lleva bastante agua.

Distancia total: 8946 m
Ascenso total: 345 m
Descenso total: -356 m
Tiempo total: 02:52:02
Descargar fichero: cueva_valdoro.gpx

Lecturas relacionadas

Ayudarnos a difundir la cultura de la montaña

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

¡Suscríbete gratis al boletín Desnivel al día!

Estamos más ocupados que nunca y hay demasiada información, lo sabemos. Déjanos ayudarte. Te enviaremos todas las mañanas un e-mail con las historias y artículos más interesantes de montaña, escalada y cultura montañera.

Últimas noticias