A principios de los años setenta la Unesco creó el programa Hombre y Biosfera con el objetivo de frenar la creciente pérdida de diversidad biológica y sentar las bases para mejorar la relación entre el hombre y el territorio que ocupa.
Así nació la denominación Reserva de la Biosfera, una calificación de muy alto nivel que se concede solo a los territorios que cumplen a rajatabla con tres requisitos: contener una diversidad de sistemas ecológicos representativos, ser importantes para la conservación de la diversidad biológica, y servir como experiencia piloto a otras zonas locales.
España está a la cabeza de los países con Reservas de la Biosfera: nada menos que 53, siete de las cuales se encuentran en la provincia de León.
Las reservas leonesas nos invitan a caminar por espléndidos bosques de hayas, robles, tejos y acebos que se convierten en cuadros impresionistas con la llegada del otoño; a pasear por pueblos perfectamente sintonizados con el medio natural; a descubrir parajes vírgenes y llenos de vida salvaje; a contemplar un cielo nocturno transparente en alguno de sus puertos de montaña; o a subir a cumbres de más de dos mil metros desde donde abarcar los maravillosos paisajes de León.
1 PICOS DE EUROPA
Picos de Europa es el grupo de montañas calizas más extensas y fantásticas. Las abruptas crestas calizas que coronan los valles surgieron de los fondos marinos hace 300 millones de años. Posteriormente, las glaciaciones contribuyeron a dar forma a una orografía marcada por afiladas aristas y sinuosos cañones. Doscientos picos de más de dos mil metros hacen honor a su nombre.
La Reserva de la Biosfera de Picos de Europa tiene la misma extensión que el Parque Nacional del mismo nombre. La superficie está repartida entre Asturias, Cantabria y León. La parte leonesa está formada por dos valles principales: Sajambre y Valdeón.
Extensos bosques de haya y roble se extienden al pie de los macizos y en las umbrías, y retazos de bosque mixto cantábrico, con presencia de numerosas especies (tilo, fresno, castaño, arce, abedul, serbal de cazadores, etc.) salpican las zonas bajas de la reserva, alternándose con prados de siega. Pero en realidad, los Picos de Europa trascienden a los límites de la reserva.
La cordillera se extiende hacia el sur dando lugar a parajes muy singulares de poderosa belleza, como el magnífico y aislado macizo del Mampodre, la Sierra de Orpiñas y la de Riaño. En toda la reserva son abundantes los circos glaciares, las galerías y simas y algunos desfiladeros notables, como la famosa garganta del Cares.
SITUACIÓN: noroeste de León.
MUNICIPIOS: Posada de Valdeón y Oseja de Sajambre.
INFO: parquenacionalpicosdeeuropa.es/reserva-biosfera
2 LOS ARGÜELLOS
En la declaración de los Argüellos como Reserva de la Biosfera se puede leer que es un ejemplo de ecosistema de montaña cantábrico en el que los escasos recursos han sido aprovechados sabiamente por la población configurando un paisaje singular “de gran valor estético con elementos de interés científico”.
Con estas palabras, la Unesco se estaba refiriendo a la presencia de multitud de cuevas como las de Valporquero, Llamazares y Barredo, y desfiladeros espectaculares como los de Valdeteja y Vegacervera. Parece ser que Los Argüellos se llamaron en un tiempo remoto Arbolio.

Esto puede hacer pensar en una tierra cubierta de bosques, pero no es así. La comarca está enclavada en un territorio kárstico, aunque eso no es obstáculo para que existan hayedos tan interesantes como los de Valporquero y Cármenes, así como melojares propios de ambientes mediterráneos. La tradición cuenta que el nombre de Arbolio proviene de un arca en el que se guardaban los documentos más importantes de la comarca cerrada por tres argollas, una por cada concejo que la formaba.
Y es que Los Argüellos tienen mucha miga histórica. Su situación estratégica entre la meseta leonesa y las montañas cantábricas ha sido valorada por romanos, musulmanes, visigodos y cristianos. La Reserva de la Biosfera cuenta con un gran número de rutas señalizadas para hacer a pie o en bicicleta que permiten conocer sus paisajes, cultura y costumbres.
SITUACIÓN: norte de León.
MUNICIPIOS:Vegacervera, Cármenes y Valdelugueros.
INFO: www.losargüellosbiosfera.es
3 ALTO BERNESGA
Tierra de transición entre el clima atlántico y el mediterráneo, el Alto Bernesga es una de las regiones de Europa más interesantes desde el punto de vista botánico, geológico y geográfico. El río Bernesga, que cruza la comarca en su totalidad, y sus afluentes riegan los valles y nutren grandes manchas de hayas, robles y abedules.
Sobresale el Faedo de Ciñera, un bosque de ensueño que en 2007 recibió el premio al bosque mejor cuidado por parte de la asociación Bosques Sin Fronteras y el entonces Ministerio de Medio Ambiente. De enorme importancia son sus bosques endémicos de sabina albar y encinas. Esta cubierta vegetal proporciona vivienda al lobo, el oso y el urogallo.
En las aguas del Bernesga no es difícil ver nutrias y desmanes de los Pirineos. Las brañas son otra de las características de esta reserva. Las brañas son zonas de pasto de alta montaña, con cabañas tradicionales, muy importantes en el equilibrio ecológico de la Montaña Central, ya que gracias al sistema tradicional de ganadería y pastoreo que se practica allí se ha mantenido prácticamente intacto este ecosistema.
El Alto Bernesga también cuenta con yacimientos de fósiles de unos 416 millones de años de antigüedad. Dentro del espacio que delimita la reserva existen veinte yacimientos declarados Lugares de Interés Geológico. Pero no sólo es interesante la comarca por sus peculiaridades naturales, también las humanas son de destacar ya que desde que en el siglo XIX se construyera la carretera por el puerto de Pajares, el Alto Bernesga se convirtió en un nudo esencial de comunicaciones.
El rudo clima del Alto Bernesga tiene una clara influencia en su gastronomía, y esto se materializa en su cocina fuerte y nutritiva. El viajero no debe dejar de probar el cocido gordonés y el embutido, entre el que cabe destacar la cecina, que posee Indicación Geográfica Protegida.
SITUACIÓN: norte de León.
MUNICIPIOS: La Pola de Gordón y Villamanín.
INFO: www.altobernesgabiosfera.es
4 VALLES DE OMAÑA Y LUNA
Dos valles rodeados de montañas y conectados pero con personalidades muy diferentes forman la Reserva de la Biosfera más extensa de León. Ambos valles fueron declarados reserva de forma conjunta en atención a su gran diversidad biológica generada por su situación a caballo entre dos áreas climáticas bien diferenciadas: la Eurosiberiana y la Mediterránea.
El paisaje actual de los valles de Omaña y Luna es el resultado de un sistema agropecuario establecido en la Edad Media y que se mantuvo hasta mediados del siglo pasado. Este sistema incluía, asociados a cada núcleo de población, terrenos dedicados a pastizales, bosques para abastecimiento de madera y tierras de cultivo. Las actividades tradicionales han dejado un importante conjunto de restos históricos y arqueológicos: molinos, serrerías, puentes, iglesias, ermitas y castillos son testigos de un pasado muy “movido”.

Pero si hay que destacar un elemento que defina a esta reserva son sus grandes bosques de roble melojo y unos abedulares únicos en la península. La lista de bosques con nombre propio es larga. Uno de ellos es el Sabinar de Mirantes de Luna. Otro, el Robledal del Castillo, un bosque de melojo grande y frondoso en el que se cobijan ciervos, corzos y jabalíes. Los abedulares de Murias de Paredes, Montrondo y Fasgar, por su parte, ofrecen refugio a especies en peligro de extinción como el oso pardo y el urogallo.
SITUACIÓN: noroeste de León.
MUNICIPIOS: Muria de Paredes, Sena de Luna, Riello, Valdesamario, Soto y Amio y Barrios de Luna.
INFO: https://omanayluna.com
5 BABIA
No es de extrañar que Babia fuese el lugar preferido de los reyes leoneses para descansar. Todos los veranos, sin falta, corrían a refugiarse en sus verdes praderas y montañas frecuentadas por osos pardos. Mientras tanto, los cortesanos hacían y deshacían a su antojo, sin que el monarca se enterara. De ahí surgió la famosa expresión “estar en Babia”.
Babia es una comarca de tradición pastoril, cuya principal seña de identidad es la trashumancia, que todavía se mantiene, aunque muy reducida. En los puertos, durante el verano, se dan cita las casi desaparecidas ovejas casinas, merinas, vacas y cabras pirenaicas, con cuya leche se elaboran quesos artesanales.
Se puede decir que la ganadería ha esculpido el paisaje durante siglos. La segunda pata sobre la que se asienta la economía de Babia es el turismo. Se trata de un turismo rural que potencia las actividades sostenibles como el excursionismo, el ciclismo y la pesca. La comarca está bien dotada de caminos señalizados y cuenta con un sinfín de montañas de más de dos mil metros.
Buena parte de la “culpa” de que la comarca fuera declarada Reserva de la Biosfera es su diversidad de fauna y flora. Más de doscientas especies de animales viven aquí. Casi todas están protegidas y más de la mitad se hallan incluidas en el Catálogo de especies amenazadas. El animal emblemático es el oso pardo, que aunque no cría en Babia sí es un huésped habitual.
SITUACIÓN: noroeste de León.
MUNICIPIOS: San Emiliano y Cabrillanes.
INFO: www.babiabiosfera.es
6 VALLE DE LACIANA
El Valle de Laciana está rodeado por un circo de cumbres de 2000 metros de altitud que lo separan de las comarcas limítrofes. Los pastizales de alta montaña, la abundante vegetación y las numerosas especies de árboles, entre las que destacan el fresno, el manzano, el haya y el roble, visten de colores vivos este territorio de vital importancia para la conservación del oso pardo, el urogallo y la liebre piornal, una especie propia de la comarca.
Con una fuerte tradición minera, la región se ha visto obligada a reconvertirse, y el turismo rural y las actividades en la naturaleza son hoy bases sólidas de su economía. Pero si algo hace única a esta reserva es la gestión tradicional de los pastos y el uso de razas locales de ganado bovino y vacuno.
Sus pequeñas casas, características de la arquitectura de la montaña leonesa presentan una clara influencia de la actividad ganadera, siendo característicos sus hórreos interiores.

La comarca nos da la oportunidad de conocerla en profundidad recorriéndola a pie, a caballo, o en bicicleta por sus más de cien kilómetros de senderos señalizados. Y después del ejercicio el visitante tendrá oportunidad de reponer fuerzas con productos artesanales como el embutido… o entrar en calor con los guisos típicos del Valle de Laciana y sus deliciosos postres como las flores de Laciana o la confitura de arándanos.
La perfecta integración entre el desarrollo de las actividades humanas, el respecto al entorno natural y su cultura tradicional hacen del Valle de Laciana un espacio para el ocio activo y el disfrute de los sentidos.
SITUACIÓN: noroeste de León.
MUNICIPIO: Villablino.
INFO: http://lacianareservadelabiosfera.com
7 ANCARES LEONESES
En el extremo noroeste de León, en la esquina que limita con Galicia, se ubica un territorio recio y salvaje. Son Los Ancares, una comarca natural que León comparte con la vecina Lugo. Las sinuosas carreteras de montaña conducen al viajero por bellos y solitarios parajes hasta pequeñas aldeas con casas de tejados de paja.
Son las pallozas, viviendas tradicionales de origen prerromano construidas con piedra, madera y paja que son el sello de identidad de Los Ancares Leoneses. Las pallozas son lo más parecido a una vivienda “eficiente” en el sentido moderno de eficiencia energética. Aunque en el pasado fueron mucho más numerosas, aún podemos encontrar muchas pallozas en buen estado en Balouta, Balboa y Campo de Agua.

En Cantejeira se conserva una de las más antiguas: la palloza de Suarbol. Pero las pallozas son solo uno de los muchos atractivos de la comarca. Su capital, Candín, acoge unas antiguas explotaciones auríferas romanas. En Vega de Espinareda sigue en pie el monasterio benedictino de San Andrés, y en otro Vega, el de Valcarce, el castillo de Sarracín.
Sin olvidar el castro del Chano o el castillo de Villafranca del Bierzo, ambos declarados Bien de Interés Cultural (BIC). El medio natural un cúmulo de diversidad biológica gracias a la confluencia de las lluvias y brumas atlánticas con el clima mediterráneo. Esto hace posible que abedules, robles, acebos y castaños coexistan con encinas, madroños y alcornoques.
Estos bosques sirven de abrigo a una gran variedad de rapaces y vertebrados, entre ellos el oso pardo. Paisajes de montaña, frescos valles y ríos de aguas claras forman un entorno natural que los lugareños han conservado con mimo.
SITUACIÓN: noroeste de León.
MUNICIPIOS: Vega de Espinareda, Villafranca del Bierzo, Peranzanes y Candín.
INFO: www.ancaresleoneses.es