• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Galería mutimedia
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones Galería
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
      • Rocódromos Andalucía
      • Rocódromos Aragón
      • Rocódromos Asturias
      • Rocódromos Baleares
      • Rocódromos Canarias
      • Rocódromos Cantabria
      • Rocódromos Castilla y León
      • Rocódromos Castilla-la-mancha
      • Rocódromos Cataluña
      • Rocódromos Extremadura
      • Rocódromos Galicia
      • Rocódromos Madrid
      • Rocódromos Melilla
      • Rocódromos Murcia
      • Rocódromos Navarra
      • Rocódromos País Vasco
      • Rocódromos Valencia
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Galería multimedia
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Galería multimedia
    • Rocódromos
  • Expediciones
    • Alpinistas
    • Galería multimedia
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Galería multimedia
  • Excursionismo
    • Rutas
      • Caminos Naturales
      • Camino de Santiago
      • Rutas Cataluña
      • Guadarrama
      • País Vasco
      • Picos de Europa
      • Pirineos
      • Otras rutas
    • Excursiones otonales
    • Geoparques
    • Vías Verdes
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
  • Hielo
    • Competiciones
    • Galería multimedia
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Jornadas de montaña
  • Material
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
    • Categorías de material
      • Calzado
      • Electrónica
      • Hidratación y alimentación
      • Mochilas, sacos y tiendas
      • Óptica e iluminación
      • Hielo y nieve
      • Trail running
      • Tecnologías
Propuestas para el finde
martes, 3 enero 2017 - 1:03 pm
En Badajoz

Camino Natural Vía Verde de las Vegas del Guadiana. Un viaje en el tren «fantasma»

Tras más de tres lustros de trabajos, el proyecto de unir Villanueva de la Serena y Talavera con un ferrocarril se abandonó cuando sólo quedaban por «abrir» veinte kilómetros. Hace unos años, el tramo entre Villanueva y Logrosán se recuperó a cargo del Programa de Caminos Naturales del MAGRAMA tomando el nombre de Vía Verde de las Vegas del Guadiana, y más tarde se unió al de la La Jara por medio del Camino Natural de las Villuercas, dando la oportunidad de rememorar el viaje en ferrocarril que nunca llegó a existir.

Autor: | No hay comentarios | Compartir:
Ciclista por la vía verde del Guadiana  ()
Un ciclista pasea a su bebé por la vía verde cerca del puente que cruza la carretera de Madrigalejo
Ciclista por la vía verde del Guadiana  ()
Un ciclista pasea a su bebé por la vía verde cerca del puente que cruza la carretera de Madrigalejo
Dos ciclistas en un tramo de la vía verde extremeña  ()
Dos ciclistas en un tramo de la vía verde extremeña

Entre Villanueva de la Serena y Talavera de la Reina hay poco más de ciento cuarenta kilómetros en línea recta. Alrededor de ciento diez son prácticamente llanos, o con ligeras ondulaciones, pero el resto es terreno montañoso con valles muy profundos y puntiagudas crestas de cuarcita; un territorio fragoso y enriscado que componen las sierras de Altamira, Las Villuercas y Guadalupe.

No podemos extrañarnos que fuera aquí donde, después de tres lustros de trabajo continuado, quedara detenido el ambicioso proyecto de unir las vegas del Tajo y del Guadiana por medio del ferrocarril, pues para terminar los veinte kilómetros que faltaban para cerrar la línea era necesario construir un túnel de cuatro kilómetros y un viaducto de quinientos metros; demasiado gasto para los malos tiempos de la postguerra y para las nuevas tendencias que apostaban más por el transporte por carretera.

En el resto del trayecto la explanación se terminó, se construyeron los viaductos y los túneles (algunos kilométricos) y hasta se levantaron las estaciones y se nombraron funcionarios para atenderlas. Incluso se llegaron a tender las vías entre Villanueva y Logrosán, pero las llanuras pacenses nunca llegaron a ver pasar un tren y poco a poco la plataforma fue deteriorándose hasta desaparecer en algunos lugares. Por suerte, dos grandes tramos de los extremos de aquella magna obra se han convertido en itinerarios no motorizados gracias al programa de Caminos Naturales: en la parte extremeña recibe el nombre de Camino Natural Vía Verde de las Vegas del Guadiana y en la toledana, el de Camino Natural Vía Verde de la Jara, un itinerario que sin duda conocen los aficionados al cicloturismo. En esta ocasión nos vamos a ceñir a la parte menos conocida, la del Guadiana.


 

El Camino Natural Vía Verde  de las Vegas del Guadiana

El acondicionamiento de la Vía Verde de las Vegas del Guadiana y Villuercas se terminó en abril del 2006. Es la primera vía verde que se preparó en Extremadura. Además de por ciclistas y caminantes, el camino es utilizado por cientos de romeros que peregrinan al monasterio de Guadalupe. Su extremo más meridional hay que buscarlo a la orilla del río Guadiana, a unos tres kilómetros al norte de Villanueva de la Serena. A este punto se puede llegar en automóvil por la EX-351 o por el Cordel de la Plata que va paralela a ésta. El caso es llegar hasta el soberbio viaducto ferroviario que cruza el río. A la entrada encontraremos un poste del Camino Natural Vegas del Guadiana, pues esta vía verde se recuperó a costa de este programa del Ministerio de Medio Ambiente. Hay que aprovisionarse bien antes de echarse a la vía, pues ésta no atraviesa ningún pueblo hasta Logrosán, a cincuenta y tres kilómetros. Pero tampoco hay que asustarse. En el primer tramo a diestra y siniestra se ven varios pueblos muy cercanos en los que, en caso de emergencia, podemos aprovisionarnos.

Hasta el cruce de Madrigalejo, que la vía salva por un paso elevado, el camino discurre mansamente y sin sobresaltos entre campos labrados. El nivel freático de esta gran llanura es tan alto que, en temporadas de lluvia, los campos y la plataforma pueden estar inundados, motivo por el cual en muchos tramos la vía está casi ocupada por hierbas altas y arbustos.

A un lado y otro observaremos bandadas de aves que siguen en procesión a los tractores buscando los gusanos e insectos que los arados desentierran. Al otro lado de la carretera de Zorita a Madrigalejo se levanta una gran estación casi arruinada llena de pintadas y manchada de hollín de las fogatas que los jóvenes de Madrigalejo han convertido en escenario de sus fiestas. Durante unos cuantos kilómetros, avanzaremos un camino paralelo a la vía original porque ésta se encuentra absolutamente invadida por los rastrojos y el agua. Lo reconoceremos porque algunos postes telegráficos siguen en pie.

La vista se pierde por extensos campos dedicados al cultivo del cereal. Al frente comienza a insinuarse la silueta del cerro de San Cristobal, a cuyos pies se levanta Logrosán. Poco antes de llegar a la solitaria estación de Zorita el monótono paisaje que nos rodeaba comienza a salpicarse de encinas aisladas que se van haciendo más y más abundantes hasta formar una beatífica y silenciosa dehesa que ya no abandonaremos hasta las puertas de Logrosán. Los ingenieros que diseñaron el ferrocarril se valieron del valle formado por el río Rueca y el arroyo Grande para adaptarse al terreno e ir ganando altura suavemente sin tener que recurrir a túneles o viaductos.

El cerro de San Cristobal (un bloque granítico que ha sido explotado desde el primer milenio a.C según atestiguan los restos arqueológicos hallados en su cima), va creciendo y alzándose ante nuestros ojos sin dejarnos ver el pueblo de Logrosán que se asienta en la ladera norte. La vía verde termina en la arruinada estación de Logrosán. A menudo, la cartelería referida a la vía verde apaece pintada o destruida por gamberros imbéciles, y los edificios de la estación no han corrido mejor suerte.

En Logrosán merece la pena visitar la iglesia de San Mateo, joya del gótico rural, cuya capilla mayor emula en altura a las catedrales góticas de Plasencia o Coria; y el Parque del alcornocal, situado en la entrada oeste del pueblo. Se trata de un pequeño bosque de alcornoques centenarios de varias decenas de metros de altura.

Ficha técnica

SITUACIÓN:extremo oriental de las provincias de Cáceres y Badajoz.

PUEBLOS DE REFERENCIA: Villanueva de la Serena (Badajoz) en el extremo sur y Logrosán (Cáceres) en el extremo norte.

DISTANCIA: 56 km en un sentido.

CARTOGRAFÍA: hojas 706, 707, 731, 732, 754 y 779 del IGN 1:50.000

DESNIVEL: 177 metros.

INFORMACIÓN: https://goo.gl/MU7wEi

ALOJAMIENTOS: en Villanueva, Madrigalejo y Logrosán.

CUÁNDO HACERLA: en primavera y otoño.

OBSERVACIÓN: después de periodos de lluvias hay partes que pueden estar inundadas o, al menos, enfangadas.

INFORMACIÓN TURÍSTICA: oficina de turismo de Villanueva. Tel: 924 849 090 y www.villanuevadelaserena.es; ayuntamiento de Logrosán: 927 360 812 y http://logrosan.wordpress.com; Ayto. de Madrigalejo. 927 354 116.

DE INTERÉS: una galería de la mina Costanaza en Logrosán, que fuera la mina de fosfato más importante de Europa, ha sido rehabilitada para que pueda ser visitada.

 
 

Lecturas relacionadas

Grandes Espacios nº228
Grandes Espacios nº228

En este número: ESQUÍ DE MONTAÑA + ESTACIONES Matrimonio de conveniencia. Parques Nacionales de Montañ…

  • Comprar
  • En digital
  • Suscríbete
Artículo anterior

Iban Larrión se anota Misti en Fontainebleau y lo cota de 8A+ de bloque

Siguiente artículo

Vittorio Messini e Isidor Poppeller abren dos enormes vías de hielo al Hochbirghöhe

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

 

 

 

 

Últimas revistas

Grandes Espacios nº 259. Especial Alto Tajo
Grandes Espacios nº 259
Desnivel nº 401. Especial Esquí de montaña 2019/20
Desnivel nº 401 Especial Esquí 2019/20
PUBLICIDAD

 

Novedades editorial

Entrenamiento para atletas de montaña
Entrenamiento para atletas de montaña
«Escalada: Iniciación, placer y progresión», el práctico manual de Arnaud Petit
Escalada: Iniciación, placer y progresión

Últimas noticias

SE POSPONE A ENERO

La expedición de Mingma Gyalje Sherpa al K2, en peligro por…

Imagen de una actividad del Club de Montaña Pandetrave con sillas adaptadas (joëlette) para que personas con discapacidad puedan disfrutar de la montaña.
Porque las personas con discapacidad también puedan desarrollar actividades de montaña.

Hoy se presenta en la Librería Desnivel «Cordabarras y Sher…

Cuenca

Primera ascensión de ‘Climbing Obsession’ 9a pa…

En un tepui

Leo Houlding y su equipo abren una nueva línea en el Monte …

Jornadas de montaña

15 y el 23 de noviembre
Rosa Fernández, Carlos Soria, Carlos Suárez y la familia Pantoja en las Jornadas de Montaña de Moralzarzal
26 al 28 de noviembre de 2019
XXI Jornadas de Montaña de Cuenca «Memorial Pedro Beneit»
29 y 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2019
VII Semana Internacional de Montaña Villa de Guadarrama

Quiero saber más de:

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.


 
  • Contacto
  • Blogs
  • Quiénes somos
  • Aviso legal
  • Accesibilidad
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • CR
  • desnivel
  • grandes espacios
  • escalar

© Ediciones Desnivel SL., Calle San Victorino, 8 28025 Madrid - Tfno. Suscripciones 91 360 22 69 - Centralita 91 360 22 42.

© Librería Desnivel, Work C/Plaza Matute 6 28012 Madrid - Tfno. Work 91 369 42 90 - Abrimos las 24h en www.libreriadesnivel.com