La carretera llegó a Tresviso en 1991. Hasta entonces, a la aldea colgada sobre el desfiladero de La Hermida se subía por dos caminos que competían en dificultad. El más antiguo, que llegaba hasta Tresviso desde San Esteban de Cuñaba atravesando los rincones más agrestes de la sierra Cocón, quedó abandonado cuando la empresa minera La Providencia construyó el camino por la canal de Urdón.
Sus muriaos (muros) y calzaos de piedra se desmoronaron; sus armaos de madera se pudrieron; y los sedos se volvieron impracticables.El camino se convirtió en una ruta peligrosa que casi nadie se atrevía a utilizar. Hace unos pocos años, el Parque Nacional desbrozó la perdida senda, reconstruyó sus armaduras; aseguró con cables los pasos más peligrosos y señaló el camino con marcas de pintura. Finalmente se le puso el nombre que tenía el tramo más aéreo, la Pasá del Picayo.
Itinerario
En San Esteban de Cuñaba, pueblo que ha renacido de sus cenizas gracias al tesón de sus vecinos, tomamos el camino hormigonado que sale del pueblo hacia el este entre castaños y algún acebo hasta que el hormigón termina. En breve abandonamos la pista para tomar el camino que sale a la izquierda para dirigirnos al área recreativa.
Desde este lugar hay que ascender hacia la riega Robicores, la cruzamos y seguimos por la empinada ladera oriental hasta una canal, por cuyo cauce seco ascendemos. Pasamos una serie de canales y collados hasta que abandonamos el bosque y subimos por una empinada canal hasta una zona rocosa algo húmeda en la que encontraremos el primero de los cables instalados por el Parque Nacional. Aún encontraremos otros dos tramos antes de llegar a una pendiente herbosa desde la que vemos Rumenes y el río Deva. Ascendemos hasta una pequeña horcada que da paso a una canal que nos conduce a la aérea Pasá del Picayo.
Desde aquí, pasamos a la vertiente meridional de la sierra Cocón. La ladera baja vertiginosamente hacia el Deva y provoca vértigo, pero gracias a unos cables podremos pasar sin miedo. Después de algunas subidas y bajadas por un entorno salvaje, iniciamos una travesía ascendente hacia el oeste, con Tresviso ya a la vista. Llegamos así al Canto las Torcas, el punto más elevado de la excursión, y comenzamos a descender plácidamente hacia Tresviso donde nos tomaremos un merecido descanso y unas porciones de queso picón.
Para regresar caben dos opciones: o retornar por nuestros pasos o bajar por el Camino de la Peña o la canal de Reñinuevo hasta la central de Urdón, excursión descrita en páginas anteriores.
6 comentarios
Trekking in Nepal Trekking in Nepal Trekking in Everest Region Trekking does not mean mountain climbing. While the ascent of a Himalayan peak may be an attraction for some, you need not have such a goal to enjoy a trek. As far as most people are concerned, trekking always refers to walking on trails. A trek is physically demanding because of its length and the changes in elevation. On most treks, the daily gain is less than 800 meters in abo
Langtang Region About Langtang Region Helambhu Gosaikunda region is easily accessible from Kathmandu. Each area in itself is a good choice for those with limited time. It offers many features that range from culture to adventure. In a week to ten days, any one can visit one of these areas by crossing high mountain passes. A three-week trip could cover all the three areas. The Himalayan views overall are not quite as spectacular as in the Annapurna or Khumbu region, but they remain unforge
La ruta es una pasada y espectacular.La primera vez que la hizo el señor Dario Rodriguez ( de la revista desnivel ) con el G. Mons Igetto, todavía estamos esperando a que nos envie las fotos que nos prometio.
Efectivamente, la foto es del canal de agua que baja a Urdon, justo en frente de la subida normal a Tresviso , no de la ruta descrita, que es espectacular y como decís para tener cuidadito si la hierba esta mojada.
Si, si, muy bonita la Pasá del Picayo pero la foto no se corresponde…
Precioso todo el recorrido. No recomendable con lluvia o posibildad de tormenta.