• Libreríadesnivel
  • Libros Desnivel
  • Carreras
  • Archivo
  • BLOGS
  • Revistas
  • Suscríbete

Desnivel.com

Menú
  • Inicio
  • Roca
    • Escaladores
    • Entrenamiento
    • Accesos
    • Roca Competiciones
      • Roca Competiciones 2020
      • Roca Competiciones 2019
      • Roca Competiciones 2018
      • Roca Competiciones 2017
      • Roca Competiciones 2016
      • Roca Competiciones 2015
    • Rocódromos
      • Rocódromos Noticias
  • Alpinismo
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Búlder
    • Escaladores
    • Competiciones
    • Rocódromos
    • Test de material
  • Expediciones
    • Especial K2 Invernal
    • K2 Invernal Sergi Mingote
    • Alpinistas
    • Test de material
  • Skimo
    • Esquiadores
    • Competiciones
    • Test de material
  • Excursionismo
    • Excursiones otonales
    • Camino de Santiago
    • Vías Verdes
    • Caminos Naturales
    • Rutas
      • Rutas por Cataluña
      • Rutas por Guadarrama
      • Rutas por País Vasco
      • Rutas por Picos de Europa
      • Rutas por Pirineos
      • Otras rutas
    • Geoparques
    • Lagos de montaña
    • Propuestas para el finde
    • Propuestas para las vacaciones
    • Excursionistas
    • Test de material
  • Hielo
    • Competiciones
    • Test de material
  • Cultura
    • Ecología
    • Libros
    • Historias de la historia
    • Jornadas de montaña
    • Cartas al director
  • Material
    • Noticias
    • Test de material
    • Noticias de empresa
    • Premio Desnivel de material
      • Producto ganador
      • Producto destacado
Excursionismo
jueves, 2 agosto 2012 - 5:14 pm
EXPLORANDO

Prepara tu botiquín de montaña

De cara tanto al verano como al resto del año, ¿llevas el botiquín adecuado en tu mochila? Nuestro equipo médico habitual, formado por los doctores Perarnau, Subirats, Soteras y Caralt prepararon, para el número 277 (verano de 2009) de Desnivel dos: uno para varios días o guías de montaña y otro, superbásico, para salidas de un día.

Autor: Desnivel | 6 comentarios | Compartir:
Botiquín básico de día
Botiquín básico de día

Todos estamos de acuerdo en llevar un pequeño botiquín cuando salimos a la montaña, lo que ya no resulta tan evidente es qué debemos llevar en él.

Recomendar un botiquín de montaña no es tarea nada fácil, ya que, si optamos por diseñar uno muy completo (más voluminoso y pesado), lo más probable es que el montañero no lo lleve consigo. Por ello es preferible cargar con un pequeño botiquín que nos acompañe en todas las salidas, a tener uno muy completo que posiblemente se quede en el maletero del coche.

Qué llevar en el botiquín y por qué

Lo más recomendable es que cada montañero diseñe el botiquín según sus necesidades, teniendo en cuenta una serie de consideraciones:
• El peso y el volumen del botiquín.
• Duración de la actividad montañera.
• Aislamiento de la zona donde se vaya a practicar dicha actividad.
• Posibilidad de improvisar material de curas.
• Llevar solamente aquello que sepa usarse.
• Recipiente lo más estanco posible (puede ponerse dentro de una bolsa de congelación con cierre hermético).


 

Para nuestras montañas, botiquín básico y de día (ver imagen)

Sin ánimo de dogmatizar, sugerimos algunas ideas para excursiones en nuestras montañas, que no tienen grandes altitudes ni características tropicales. Un botiquín personal de 45 g (+ 50 g de la manta térmica) para una excursión de un día podría contener:
• Manta térmica.
• Comprimido de ibuprofeno de 600 mg (1 o 2).
• Aguja.
• Hoja de bisturí.
• Paquete de gasas estériles 20 x 40.
• Cinta americana.
• Teléfono móvil.

Excursiones largas  y guías de montaña (ver imagen)

Un posible modelo de botiquín de 690 g para excursiones más largas o para un guía de montaña que lleve clientes sería:

1. Manta térmica. La manta térmica refleja el 90% de la radiación infrarroja y es impermeable por lo que incluso podria ofrecer más calor que una funda de vivac. Si la temperatura exterior es superior a 0°C aumenta la temperatura corporal en 5/8°C, si es inferior a 0°C la temperatura corporal aumenta en 3/4°C. Hay de tres pesos: 50, 100 y 200 g (la fina puede romperse con el viento).

2. Antiséptico: en principio las heridas se pueden lavar con agua limpia (de beber). Resulta útil llevar una esponja jabonosa, con lo que podríamos ahorrarnos la povidona yodada. En caso de querer llevarla, y para evitar los desagradables derrames accidentales, se puede llevar en pomada o en frascos monodosis.

3. Vendas de crepe  (1 de 7 cm x 10 m y 1 de 10 cm x 10 m). Sirve para mantener un apósito en su sitio, aplicar presión para controlar la hemorragia y la tumefacción, inmovilizar si es necesario y favorecer el retorno venoso.

4. Férula moldeable (tipo Samsplint). Se usa para inmovilizar, ocupa poco volumen y es muy versátil.

5. Lápiz de amoniaco para las picaduras de insectos.

6. Hoja de bisturí. De los instrumentos para cortar es el que menos volumen ocupa.

7. Repelente de insectos.

8. Apósitos tipo Compeed. Para rozaduras y ampollas

9. Guantes de nitrilo. Como protección personal antes de manipular una herida. Pueden usarse los de latex pero producen más alergia y son menos resistentes.

10. Fármacos:
• Ibuprofeno de 600 mg. No administrar en caso de úlcera gastroduodenal. El ibuprofeno es un analgésico-antiinflamatorio que puede utilizarse bajo prescripción médica a dosis de 400-600 mg cada 8 horas si es necesario para calmar el dolor y/o reducir la inflamación. Se usa en congelaciones para bloquear los mediadores inflamatorios que empeoran la lesión.
• Antihistamínico. Se usan en caso de alergia.
• Amoxicilina con ácido clavulánico 875/125 mg o ciprofloxacino 500 mg, en caso de alergia a penicilina. Administrar 875/125 mg amoxicilina con ácido clavulánico o 500 mg de ciprofloxacino en caso de sufrir una herida que no podrá recibir asistencia médica antes de 6 horas. Estos antibióticos también son útiles en otras infecciones que pueden sufrirse en la montaña (respiratorias, urinarias, otorrinolaringológicas…).
• Analgésico: paracetamol 1 g y ácido acetilsalicílico 500 mg. No administrar ácido acetilsalicílico en caso de alergia, úlcera gastroduodenal o asma. El paracetamol a dosis de 1 g cada 8 horas o el ácido acetilsalicilico a dosis de 500 mg cada 8 horas son analgésicos que pueden utilizarse bajo prescripción médica para calmar el dolor.
• Antidiarreicos: Loperamida. En caso de diarrea pueden tomarse 2 comprimidos de entrada, seguidos de un comprimido después de cada deposición diarreica, sin pasar de 6 comprimidos diarios.
• Antieméticos: metoclopramida. 1 comprimido en caso de náuseas o vómitos.
• Tabletas potabilizadoras de agua (tipo Micropur).
• Colirio antiinflamatorio-antibiótico. Puede usarse en caso de conjuntivitis.

• Medicación de uso personal habitual (alergias, migraña, hemorroides, acidez de estómago, insulina, adrenalina precargada,…). Evitar llevar fármacos que puedan alterarse con las temperaturas altas (por ejemplo, supositorios, ya que se derriten con el calor).

11. Lápiz y Cinta americana (enrollada en el lápiz). Suple al esparadrapo, pues pega incluso en temperaturas muy frías y es muy útil, incluso, para reparar prendas de vestir rotas, etcétera.

Montaña y empresa
 

12. Gasa vaselinada 5,5 x 8 (tipo Linitul). Puede usarse para tapar una herida torácica penetrante o para que las gasas no se peguen a la herida.

13. Aguja. Tiene numerosos usos como vaciar una ampolla por rozadura o sacar un pincho clavado en la piel. Al rojo vivo puede servir para drenar un hematoma subungueal, etcétera.

14. Pañuelo triangular tipo fular (150 x 90). Para inmovilizar las lesiones, especialmente de extremidades superiores.

15. Instrucciones de uso de los fármacos.

16. Gasas estériles 20 x 40. Para cubrir las heridas y minimizar la infección antes del vendaje o antes de aplicar la presión para detener la hemorragia.

17. Protección solar mínimo FPS 15

18. Puntos de sutura adhesivos (tipo Steristreps). Para unir los bordes de las heridas incisocontusas.

Sixtina Perarnau, Iñigo Soteras, Enric Subirats, Xavi Caralt
y todos los amigos que han contestado nuestro cuestionario  “¿Qué llevas en tu botiquín de montaña y por qué?”

 

 

Noticias relacionadas

La deshidratación está detrás de muchos accidentes en monta…

 

Lecturas relacionadas

Desnivel nº277
Desnivel nº277

Entrevistamos a las únicas dos doce-ochomilistas, Edurne Pasaban y Gerlinde Kaltenbrunner. Y añadimos un poco de co…

  • Comprar
  • En digital
  • Suscríbete
Portada de la revista Desnivel nº313 (julio 2012) en ALTA  ()
Desnivel nº313

En este número: confesiones de Adam Ondra con Stevie Haston, nuevos sectores en Montanejos, de la aguja Mermoz al Fitz Roy…

  • Comprar
  • En digital
  • Suscríbete
Artículo anterior

Sabine y Barbara Bacher, dos hermanas que se suben al 8c en Ötztal

Siguiente artículo

Una web informa de vías peligrosas

En Desnivel.com te ofrecemos gratuitamente la mejor información del mundo de la montaña. Puedes ayudarnos a difundir la cultura de la montaña comprando tus libros y guías en Libreriadesnivel.com y en nuestra Librería en el centro de Madrid, o bien suscribiéndote a nuestras revistas.

6 comentarios

  1. Nora Granja dice:
    17/08/2017 a las 04:39

    Se debe de tener mucho cuidado al recomendar la utilización de fármacos de prescripción médica con tanta ligereza. Existen contraindicaciones y reacciones adversas que se deben tener presentes en todos los casos y máximo con un paciente expuesto a los efectos de la altura. Como recomendación general las ampollas ni deben de pincharse por el riesgo de infección y el tratamiento recomendado para el caso de la herida penetrante en tórax es incorrecto. Soy técnico en atención médica prehispitalaria. Gracias.

  2. pacomedialdea dice:
    06/08/2014 a las 14:10

    No entiendo para que sirve la aguja

  3. jose daniel dice:
    07/08/2012 a las 19:31

    no estoy deacuerdo co eso de la gasa vaselinada para cubrir heridas en toras penetrante, eso es un gran erros tener cuidado, eso aumentara la presion intratoracica y causara un neumotorax a tension causando la muerte en minutos u horas. lo indicado es colocar una valvula unidireccional del tres puntas o conocido como bolsillo de guedell. considero que esto es un tema muy delicado que no se debe tomar a la liguera

  4. k dice:
    07/08/2012 a las 01:26

    Y sí no eres profesional de la salud, la ferula mejor no la lleves.

  5. k dice:
    07/08/2012 a las 01:25

    UUn poco de cinta americana siempre viene bien, pero un poco de leukotape (cinta de rayón con adhesivo de oxido de zinc), es mucho mejor, además va bien para encintar los pies y que no lleguen a salir ampollas y así no te hace falta el compeed, que es caro y malo. Sí no encuentras leukotape la omniplast vale, pero hay que cambiarlacambiarla cada semana. En cuanto a drogaina, mi favorita el dexketoprofeno. Un poco de morfa y celestone cronodose sí vas lejos.

  6. Alergico Penicilina dice:
    03/08/2012 a las 12:00

    Cuidado con el ciprofloxacino, es una fluroquiliinona. Uno de los efectos secundarios es que debilita los tendones. Como resultado de tomarla tengo una tendinosis bilateral (en los dos aquiles). Hasta entonces siempre habia tomado eritromicina sin ningún problema. P.S. No soy médico, así que simplemente tomad este comentario como una experiiencia personal.


 

 

 

 

Últimas revistas

Grandes Espacios nº268 Especial Liébana
Grandes Espacios nº 268
Desnivel nº 410. Especial K2 invernal
Desnivel nº 410

Novedades editorial

Los ochomiles en invierno por Bernadette McDonald
Los ochomiles en invierno
Cuánto es mucho tiempo, por Juanjo San Sebastián
Cuánto es mucho tiempo

Últimas noticias

El alpinista ruso americano Alex Goldfarb
DESDE UN HELICÓPTERO

Localizan el cuerpo sin vida de Alex Goldfarb en el Pastore…

Nirmal Purja sin oxígeno en la cima del K2 invernal el 16 de enero 2021.
Confirma

Nirmal Purja ascendió al K2 invernal sin oxígeno suplementa…

Nirmal Purja, Gelje Sherpa, Mingma David Sherpa, Mingma Tenzi Sherpa, Pem Chhiri Sherpa, Dawa Temba Sherpa, Mingma Gyalje Sherpa, Dawa Tenzin Sherpa, Kili Pemba Sherpa y Sona Sherpa
EQUIPO MUY FUERTE

Quiénes son los diez nepalíes de la cumbre del K2 invernal

Sergi Mingote
REFLEXIONES INÉDITAS

Adiós a Sergi Mingote: “Con el K2 tengo el vínculo más fuer…

Quiero saber más de:

Apúntate al Newsletter

Newsletter
Boletín gratuito
Recibe las noticias en tu correo electrónico y no te pierdas ninguno de nuestros artículos.

PUBLICIDAD

 
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Quiénes somos
  • Publicidad
  • Trabajar con nosotros
  • ControlRemoto
  • Boletines

© Ediciones Desnivel SL.
Calle San Victorino, 8
28025 Madrid (España)
CIF. ESB80267537
Att. al suscriptor
De lunes a viernes de 8h a 15h.
Tfno. Suscripciones 913602620
Centralita 913602242.
Email: suscripciones@desnivel.com
Métodos de pago
Tarjetas de debido/crédido Visa y MasterCard
Visa Visa
Suscripciones
Política de cancelaciones
Política de envíos
Política de de protección de datos
Política de cookies