El concejo de Somiedo se localiza en el sector central de la cordillera Cantábrica. En tan sólo 391 kilómetros cuadrados se dan cita hasta cuatro valles con sus correspondientes ríos, dando forma a un paisaje de relieve muy accidentado recorrido por fallas, pliegues, cabalgamientos donde se alternan areniscas, granitos, pizarras, dolomías y calizas.
Frente a este paisaje, no puede extrañar que, sobre la explicación racional de que su nombre proviene de la palabra latina Summetum (altas cumbres), prevalezca la que cuenta que fue el propio Diablo quien, asustado ante tamañas montañas, detuvo su caballo exclamando “¡So… Miedo!”.
La montaña somedana es, detrás de Picos de Europa y el macizo de las Ubiñas, la que alcanza las mayores altitudes de las montañas astures. Su cima señera es El Cornón, que roza los 2.200 metros, pero puede contarse otra media docena de picos que superan los 2.000 metros.
Al pie de estas cumbres los glaciares crearon circos y cubetas que hoy ocupa un abultado número de lagos. Cuatro de ellos, Calabazosa, Cerveriz, La Mina y La Cueva forman el conjunto lacustre de Saliencia, catalogado como Punto de Interés Geológico. Todos ellos junto con el lago del Valle (el más extenso de Asturias) forman el Monumento Natural de los lagos de Somiedo.
Bajo el bosque
Si por algo es conocido Somiedo dentro y fuera de Asturias es por sus bosques. Ocupan casi la cuarta parte de su superficie y figuran entre los primeros en la lista de los mejor conservados de la cornisa cantábrica.
En otoño, los diferentes matices convierten a Somiedo en un tapiz multicolor
En ellos están representadas todas las especies atlánticas: hayas (las más abundantes), robles, abedules, serbales, fresnos, arces, olmos de montaña… la variedad se manifiesta sobre todo en otoño, cuando los diferentes matices convierten a Somiedo en un tapiz multicolor.
La visita a estos bosques en octubre y noviembre se ha convertido en una cita casi obligada para muchos aficionados al senderismo. Dentro de los bosques habita una de las más ricas comunidades de vertebrados de toda la península, entre ellos dos especies amenazadas: el oso pardo y el urogallo. Ambas tienen en Somiedo algunas de las colonias más importantes de España.
Alianza ancestral
Somiedo no sólo es naturaleza en estado casi primigenio. También es humanidad. Somiedo conserva un extraordinario patrimonio etnográfico ligado a una cultura pastoril milenaria que tiene su máxima representación en las brañas.
Estas aldeas temporales están formadas por las llamadas cabanas de teito, unos característicos edificios construidos con la técnica de la piedra seca y rematados con tejados (teitos) de escoba o piornos. Las cabañas eran usadas por los llamados vaqueiros de alzada, ganaderos trashumantes que permanecían en las brañas entre mayo y octubre.
Se conservan unas 370 cabañas aunque no todas están en buen estado. Las mejor conservadas son las de La Pornacal, que reúne 33 cabañas y Mumián, con 17. Todavía queda algún teitador que en septiembre se dedica a techar las cabañas con escoba nueva.
En algunas de estas brañas se conservan olleras, una especie de neveras hechas de piedra y refrigeradas por una corriente de agua donde se conservaba la leche.
Somiedo fue declarada Reserva de la Biosfera en el año 2000 por la Unesco
La secular y respetuosa relación entre el hombre y la naturaleza le valió a Somiedo ser declarada Reserva de la Biosfera en el año 2000 por la Unesco. La ganadería sigue siendo el núcleo fundamental de la economía de la zona, aunque ha habido un despunte del sector turístico gracias a la declaración de Parque Natural y posterior nombramiento como la Reserva de la Biosfera en 2000.
El turismo ha mejorado las expectativas económicas y no sólo ha frenado la marcha de los jóvenes, sino que incluso ha favorecido el retorno de algunos emigrados. También ha propiciado la mejora en los servicios y las comunicaciones, y todo ello sin reducir un ápice la calidad natural del concejo.
Somiedo a pie
Somiedo es cualquier cosa menos un espacio “cerrado”. Al contrario. El Parque dispone de una red de senderos señalizados que permite a los visitantes llegar a todos los rincones del concejo sin causar el menor impacto medioambiental. El Centro de Recepción e Interpretación Natural de Pola de Somiedo dispone de información de estos senderos.
- GR-101. CAMINO REAL DEL PUERTO DE LA MESA: La Calzada Romana de La Mesa, más comúnmente conocida por El Camín Real, es una vía de comunicación que desde los tiempos del emperador Augusto hasta principios del siglo XIX, fue utilizada para ir de la meseta castellana a Gijón y viceversa. durante la Reconquista fue un eje estratégico de comunicaciones. Es una excursión muy recomendable porque aparte del espléndido panorama que ofrece, en su recorrido se encuentran ruinas de fuertes, brañas en buen estado y restos de la calzada romana.
- PR-AS-10. RUTA DE EL CORNÓN: El Cornón (2.196) es la máxima altitud del parque de Somiedo, la cumbre se levanta en el límite con León, y desde ella se tiene una vista espléndida con la cordillera cantábrica. En el trayecto es fácil ver rebecos y en el cielo un gran número de aves rapaces.
- PR-AS-11. RUTA DE LA BRAÑA MUMIÁN: Esta ruta, permite ver olleras en la braña de Mumián. Después de la braña, el camino se interna en el hayedo de La Enramada, zona de Uso Restringido, por lo que no se puede abandonar la pista.
- PR.AS-12. RUTA DE LAS BRAÑAS DE SALIENCIA: Este sendero permite visitar cuatro brañas y apreciar el modelado glaciar del valle de Saliencia.
- PR-AS-13. RUTA DE CASTRO: Este sendero transita en un primer tramo por zonas de matorral y pastizales en los que dominan la aulaga, la escoba negra y el brezo, posteriormente por encinares que alternan con fresnos, arces, tilos y avellanos. Bajo el camino, junto al río, se encuentra el embalse de la Malva y la central hidroeléctrica construida a principios del siglo pasado.
- PR-AS-14 RUTA DE LA PERAL-VILLAR DE VILDAS: Es una de las rutas más bellas del parque de Somiedo. Pasa por la braña de la Pornacal, una de las mayores y mejor conservadas del parque.
- PR-AS-15 RUTA DE LOS LAGOS: Esta ruta permite conocer el grupo de lagos que se encuentra en el vértice suroriental del concejo. Destaca el lago del Valle que es el de mayor superficie de Asturias con sus 24 hectáreas.
- PR-AS-16 RUTA DE EL PUERTO-VALLE DEL LAGO: La excursión comienza en Santa María del Puerto, una braña vaqueira situada en pleno puerto de Somiedo. En la ruta podremos ver la braña de Sousas que reúnen todas las construcciones típicas somedanas: cabanas de teito, olleras y corros.
Más información
La web oficial de turismo del Principado de Asturias www.turismoasturias.es dispone de toda la información necesaria para organizar el viaje y la estancia en el Parque Natural de Somiedo. Para saber más del parque sugerimos consultar https://goo.gl/AUqJT4